LEGISLADORES FORMAN ALIANZA PARA APOYAR AL "CAMPO"

Gentileza de Iceberg (AM570 Radio Argentina) - Mirta Muragüa

Alianza de Legisladores para apoyar al "campo"

Fecha: viernes, 19 de diciembre de 2008, 10:51 am

Apreciados compañeros:

He leido en la prensa escrita de hoy a la mañana, viernes 19 de diciembre, una información que me ha causado profundo estupor y desaliento.

La misma refiere que se ha constituido una alianza de legisladores destinados a apoyar todo lo referente a la gestion del "campo" a fin de que los propietarios de la tierra vean satisfechos sus reclamos. Este bloque del "campo" está compuesto por todos los legisladores de la vieja y nueva derecha de la política argentina y sus socios "camperos" que son la Sociedad Rural Argentina y las Confederaciones Rurales Argentinas. Y entre los legisladores adheridos, para mi total estupor, figuran los del Partido Socialista encabezados por el diputado por Entre Ríos, Lisandro Viale.

Los reclamos que se pretenden satisfacer a través de la gestión de tal bloque de legisladores contienen los referentes a las retenciones, la carne, la leche, las exportaciones agricolas y las economías regionales.

Sería interesante saber, por parte de los voceros del Socialismo, a que reclamos y a qué "campo" se refieren. Es insólito que se conforme una alianza con lo más granado de la estructura de propietarios latifundistas y grandes terratenientes de la Argentina en torno a reclamos que los socialistas tendríamos que compartir con los diputados del PRO, de Lopez Murphy, de la derecha peronista, etc.

Lo he dicho y lo repito nuevamente. El "campo" no son, para los socialistas -ni lo fueron nunca- los dueños de la tierra en sus medianas y grandes extensiones. Ellos fueron los expoliadores de los campesinos, de los arrendatarios (en otras épocas) de los ocupantes de hecho y de los trabajadores, hoy todavía.

Ese "campo" reivindica la renta extraordinaria de la tierra, el acaparamiento de grandes extensiones de tierras a la par que su extranjerización, que se unieron indisolublemente al modelo rentistico-financiero de la economía argentina. Además, esos señores del "campo" hoy, en su gran mayoría, no explotan sus predios con su trabajo personal, ni residen en ellos ni conocen de su evolución cotidiana. VIVEN DE LA RENTA AGRARIA, con alquileres que eran fabulosamente atractivos hasta hace pocos meses, cuando la especulación financiera mundial elevó artificialmente los precios de los productos agropecuarios exportables.

En la Pampa Húmeda según datos de voceros de tales intereses cobraban en torno a 300 dolares la hectárea para arrendar la tierra a contratistas de servicios. Hasta los pequeños dueños de la tierra pampeanos se plegaron, útimamente, a este negocio financiero y rentístico. Un "pequeño" popietario rural de la Pampa Húmeda -ese es el caso- recibia por sus 200 o 300 hectáreas, por campaña sojera, algo así como 80 o 90.000 dolares (por seis meses). Por supuesto, vivían en la ciudad cercana y realizaban inversiones de altos beneficios.

Ese segmento rural, que se enriqueció como ningun otro sector de la sociedad argentina en el ultimo quinquenio (y cualquiera lo puede comprobar observando las viviendas levantadas en las ciudades de la Pampa Húmeda y las camionetas que circulan en tales ciudades, donde residen los propietarios arrendadores), ahora padece una disminución de tales beneficios. Pero nadie ha demostrado que estén en quiebra. En ultima instancia como lo acaban de declarar operadores inmobiliarios rurales, el precio de la tierra no ha bajado de los 10.000 o 12.000 dolares la hectárea.

Y si acumularon tantas ganancias en el reciente quinquenio tendrían que aguantar una temporada no tan promisoria. En el país existen millones de habitantes que no tienen para comer o son pobres. La circunstancia de que aún hay en silo-bolsas alrededor de 10 millones de tn de soja indica que hay "espaldas" para aguantar.

¿A esos agentes económicos vamos a defender los socialistas en compañia de lo más rancio de la clase alta argentina y de sus voceros políticos? Se me cae la cara de vergüenza. Pienso que lo que diría hoy Palacios, recorriendo la Argentina y entrando al interior profundo para retratar, con su exquisita pluma, la desventura de los obreros rurales, braceros en su mayoria, o de los campesino sin tierra con dificultades de supervivencia.

Mucho no ha cambiado esa situación, en donde está la mayoría de los que producen pequeños establecimientos en el sector rural(algo así como el 70% del total) luchando a brazo partido en sus fincas, viviendo con su familia en ellas, produciendo para sí y para vender sus excedentes y fuertemente acosados por el capital financiero concentrado o los inversores enriquecidos de las ciudades pampeanas que los expulsan de sus tierras o les impiden capitalizarse para poder salir de la miseria.

Hay mas de 200.000 pequeños productores en el pais que suman en total quienes tienen tierras o las ocupan ilegalmente (sabían estos socialistas hoy comprometidos con la Sociedad Rural como funciona la aparcería de tabaco en Corientes o la agricultura familiar con contratos leoninos en la actividad de la vid, de la fruta, de la caña de azúcar, del tabaco, etc.?

Qué hubiera dicho hoy Jacinto Oddone al ver a los socialistas comprometidos con la Sociedad Rural y la diputación de los conservadores de ayer convertidos en "modernos" de hoy, dueños de la tierra, socios del capital financiero, de las grandes multinacionales de las semillas y de los agroquimicos, de las exportadoras, etc.? Esta "burguesia terrateniente" argentina de la que hablaba Oddone, ¿puede ser la via adecuada, junto a los voceros políticos más conspicuos para formalizar un cambio profundo en las relaciones de propiedad y de gestión del "campo" argentino?

El autentico sector rural no está entre los "socios" de este infame pacto.

No está el Frente Nacional Campesino, ni el MOCAFOR, ni el MOCASE, ni la Mesa de Productores FAmiliares de la provincia de Buenos Aires ni las innumerables orgnizaciones que reúnen a los pequeños productores de uva, olivo, yerba mate, tabaco, los movimientos de los pueblos originarios, los campesinos del MAM de Misiones, la Union de CAñeros Independientes, y así de seguido.

He sufrido hoy a la mañana una termenda desilusión como socialista. Mi Partido ha tomado la decisión de aliarse con lo más concentrado y espurio de la derecha argentina, sin consultar a sus afiliados ni abrir un debate serio sobre politica agraria nacional ni reparar en los autenticos "pobres de la tierra", como decía Martí.

Entre los asistentes a la reunion figuran como representantes de ese "campo" las dos organizaciones gremiales que se aliaron a la Dictadura Militar genocida con quienes no firmaría un pacto aún en defensa de nuestras vidas.

Y además, los firmantes del acuerdo hablan de atender los problemas de las "economías regionales" Suena a chiste de mal gusto.

Qué van a decir los dueños de la nuevas plantaciones de uva para vino de exportación, los dueños de los grandes tambos, los dueños de los latifundios patagonicos, los dueños de los nuevos olivares plantados con la Ley de Diferimientos Impositivos, etc.,etc.

¿Van a proponer la derogación de esta infame ley? ¿Van a salir en defensa de los 10.000 productores de uva a los que tienen atrapados bajo condiciones leoninas en arreglos de "agricultura bajo contrato", que los condena a la pobreza eterna?. Van a pedir precios mínimos de sostén para la uva, las frutas, la yerba mate (ahora se han unido en Corrientes para impugnar una ley misionera para que se envase la yerba en origen), van a defender a los 25.000 productores de tabaco que no pueden hacer valer sus derechos frente a los grandes intermediarios y multinacionales que controlan el negocio nacional e internacional?

Me da enorme pena esta Alianza.

Cúanto más socialista hubiera sido salir a criticar duramente el lock-out patronal de principios de año, junto a la derogacion de la 125 que los diputados y senadores del PS votaron, infrigiendo una severa disminución de ingresos a los pequeños productores. Hoy estos tendrian retenciones entre 10 a 15 puntos menos si funcionara la 125.

¿Hará el P.S. una urgente mea culpa y se ocupará de los débiles, de los pobres, de los expulsados por los desmontes, de los que manejan policias bravas y jueces corruptos para producir ataques contra los campesinos de Salta, Formosa, Santiago del Estero, indigenas de Jujuy y Chaco, etc., para robarles las tierras?

El desconsuelo que me ha envuelto es compatible con la asuencia de espacio político para debatir todos estos problemas.

No sé realmente, a esta altura, qué hacer. Estoy en franca disidencia, basado en ideales socialistas que no admiten renuncios, pero no puedo expresarlos porque no hay debates, no hay conferencias, no hay asambleas de centros, no hay periodico partidario, etc.

El desvío ideológico y político es muy grave. Solamente es comparable, guardando todas las distancias porque lo que voy a plantear es mucho más grave, que cuando el PSD apoyó a la Dictadura Militar genocida, colocando dos embajadores de triste memoria.

Me lo imagino a Alfredo Bravo sentado en la Cámara de Diputados o en el Senado junto a los dirigentes de la Sociedad Rural o de CRA, socios dilectos de la Dictadura, para defender sus derechos y no de los que ellos explotan o consienten se los agreda en su permanencia en la actividad rural (recientes casos de Formosa y S. del Estero).

Me pregunto: por qué este profundo viraje ideologico que ha puesto al P.S. en la posición contraria a su historial, a sus principios y a su conducta ética irrenunciable. Claro que nos falta Alfredo!!! No hubiera permitido este matrimonio inicuo e intolerable. Pero no se puede cambiar el curso de la vida sino aspirar a que se mantengan los principios.

¿Cual es el proyecto socialista para el verdadero "campo" donde viven, trabajan, conservan la calidad del suelo, luchan por sobrevivir dos centenares de miles de familias campesinas de muy diferente origen, actividad y localización en el país que son los UNICOS que debemos representar, herederos de las heroicas Ligas Agrarias de los 70?. He estado, invitado por ellos, en dos reuniones de representantes de decenas de miles de pequeños productores familiares rurales de todo el país. He visto su enorme apego a la tierra, su equilibrio para producir sin dañar la calidad del suelo, su vocación de entregar productos al consumo familiar en las mejores condiciones, sus luchas contra los propietarios de grandes predios, contra los intemediarios de todo color y dimensión, propugnando políticas públicas que nunca terminan de concretarse, contra quienes los quieren echar para hacer soja, contra los desmontadores salvajes de montes en todo el norte, los que les quitan trabajo y sustento.

A ESOS DEBEMOS DEFENDER. A ellos se referia Palacios cuando nos informó de sus condiciones de vida. Y a los trabajadores rurales, expoliados, maltratados, recorriendo el país con sus familias para ganarse el sustento y para defenderse de los propietarios "modernos", socios de la SRA y la CRA.

No me interesa que nadie del PS me cite (nunca lo hizo hasta ahora pese a que todos saben que me dedico a estos temas desde hace 40 años). Interesa, como lo hemos hecho en Carta Abierta y en el Plan Fenix, que vengan a discutir con nosotros los compàñeros que militan en las organizaciones sociales campesinas (que son más de 300 agrupaciones en todo el país). Nos proporcionan con su trabajo alrededor del 50 % de los productos que comemos diariamente aunque, por desgracia, reciben muy poco del monto en que se venden tales productos en el mercado.

Hay avances en los ultimos años como desde hace 30 años no ocurría. Hay leyes regulatorias nuevas, programas sociales valiosos, bancos de crédito para no menos de 50.000 pequeños productores familiares, etc. Pero es todavia insuficiente y desarticulado y muy sujeto a las leyes del poder económico y politico del interior profundo, orquestado preferentemente por las asociaciones de los dueños de la tierra que pertenecen a CRA y SRA.

Voy a seguir luchando junto a ellos, desde mi modesta ubicación como investigador, en defensa de sus autenticos intereses. Del Partido ya espero muy poco, por la forma como se ha comportado en los más recientes años.

Fraternalmente

Alejandro Rofman

EL TREN VOLVIÓ A MENDOZA



El 5 de Diciembre salió de la estación San Martín de Retiro con 200 personas a bordo, continuando -en su viaje número 21- con una iniciativa que lleva 7 años promoviendo la vuelta de los trenes regionales.

El tren llegó, el sábado 6 a las 18:30 hs, a la vieja y destruida estación de Mendoza que recobró vida con la asistencia de quiénes reivindican y defienden su necesidad estratégica para la provincia.
Después de 16 años volvió el tren a la Ciudad de Mendoza.






El Diputado Jorge 'Pampa' Alvaro -Secretario de la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados- se sumó a los anhelos de los ferroviarios y público presentes.
Aseguró que el Gobierno Nacional tiene previsto un importante plan de inversiones para recuperar los ferrocarriles en la Argentina, consciente de la importancia socio-económica de este medio de transporte, para el interior del país.






CARTA ABIERTA MENDOZA Y LOS GLACIARES

Carta Abierta Mendoza, 30 de noviembre de 2008


PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES Y AMBIENTE CIRCUNDANTE

Carta Abierta Mendoza expone su punto de vista sobre la Ley Nº 26418 (Ley de Presupuestos mínimos ambientales de Protección de los glaciares y ambiente periglacial):

Uno de los recursos más valiosos que tenemos en la Argentina es el agua, y en el contexto internacional hay una preocupante escasez de este recurso fundamental para la vida. En el siglo XXI viviremos conflictos por el agua, ya que el "oro azul" se está convirtiendo en uno de los recursos estratégicos más importantes. De toda el agua que hay en el planeta, sólo el 2.59% es dulce y de ésta, el 70% está congelada en los polos y en los glaciares. Estos son reservas de agua dulce, fundamentales en nuestra Cordillera de los Andes, pues en ellos nacen muchos ríos.

La masa de los Glaciares sirve como regulador: durante las estaciones secas “se derrite” en parte y aporta agua; durante las temporadas de mucha nieve, acumula el agua y evita que se derrame aguas abajo. En años de escasa precipitación nival en nuestra zona, los glaciares suministran hasta el 70% de los caudales de los ríos en Mendoza y San Juan. Por eso tenemos el deber de cuidarlos.

La idea de los legisladores nacionales, fue proteger a los glaciares y al ambiente periglaciar y contaron para elaborar la ley, con el asesoramiento de los principales expertos argentinos en el tema (IANIGLA). Con la sanción de la ley 26.418, la Argentina podía proteger estas fuentes de agua dulce ya que se disponían dos medidas principales: la creación de un Inventario Nacional de Glaciares y la prohibición de la exploración y explotación minera o petrolífera, en los glaciares y en el ambiente periglacial saturado en hielo.

Daniel Filmus, cuando presentó el proyecto de ley en el Senado, dijo: "Hablamos de uno de los temas más importantes que puede tener la Argentina en el futuro. Un tema que no contaba con una legislación específica y que es fundamental y decisivo, porque aludimos principalmente a las reservas de agua de nuestro país. Y sabemos que las reservas de agua, no sólo en nuestro país sino en todo el mundo, constituyen uno de los recursos esenciales".

El día 10 de noviembre pasado, el Ejecutivo Nacional vetó por Decreto 1837 la mencionada ley, que no pudo ser promulgada. El artículo 6 de la ley vetada fue uno de los más controvertidos, pues prohibía actividades en las áreas de los glaciares, para evitar su destrucción o traslado. Las actividades prohibidas eran las siguientes:

-La disposición de sustancias contaminantes, residuos o productos químicos (esto incluye cianuro, imprescindible en la minería del oro o ácido sulfúrico, usado en la minería del cobre).

-La construcción de “obras de arquitectura” o infraestructura sobre los glaciares (por ejemplo caminos, túneles, puentes).

-La Exploración y Explotación de minerales en el ambiente glacial y periglacial, así como la instalación de Industrias.

Seguramente en la decisión del veto Presidencial influyeron el impacto de la Norma sobre las economías de las provincias con importante desarrollo minero, entre ellas San Juan, Catamarca y La Rioja y la opinión de sus respectivos Gobernadores, y el tratado preexistente con la República de Chile. Este tratado fue firmado en diciembre de 1997 (en San Juan) y en agosto de 1999 (en Antofagasta) y convertido en Ley 25.243 por el Senado de la Nación en Marzo del año 2000.

Estos antecedentes no nos impiden mencionar que la empresa canadiense Barrick Gold, una de las mineras más grandes del mundo, tiene en proyecto sobre la cordillera de los Andes (y amparada en el marco del “Tratado sobre Integración y Complementación Minera”, oportunamente firmado por los gobiernos de Argentina y Chile), el yacimiento PASCUA LAMA: “Pascua” sobre territorio chileno y “Lama” sobre el argentino.

La Corporación Barrick Gold obtendrá del yacimiento de Pascua Lama una producción de 5.000 toneladas de cobre, 615.000 onzas de oro y 18,2 millones de onzas de plata, o sea unos 26000 millones de dólares, de acuerdo a los precios actuales de los mencionados metales.

Pero sucede, que buena parte de los depósitos metálicos se encuentran debajo de los glaciares Toro I, II y Esperanza y esta ley tornaría imposible el avance del Proyecto.

En este escenario, Carta Abierta Mendoza rescata la mecánica institucional utilizada, tanto por el lado del Congreso Nacional, como por el lado del Poder Ejecutivo haciendo uso de sus atribuciones, ya que ambas cosas permiten poner en el tapete -democráticamente y dentro de las reglas del juego institucional- los temas de fondo con relación a DOS cuestiones estratégicas: el Agua y la Minería.

Estos DOS aspectos, que en Mendoza nos afectan directamente, deben ser tratados, en función de los intereses soberanos de nuestro pueblo, pensando en el modelo de provincia para las próximas centurias, preservando y desarrollando nuestros recursos naturales, tal como reiteradamente ha expuesto el Gobierno Nacional: priorizando el aspecto social sobre el aspecto económico dictado por el mercado. El Bicentenario, además, debería encontrarnos refundando la Provincia en éstos y en otros temas trascendentes.

Nos debemos, entre otros, la modificación de las leyes mineras de los ´90; la Ley de Suelos y el re-estudio de nuestra Ley de Aguas, aspectos de los cuales depende el modelo productivo que deseamos para la Provincia.

Por todo lo argumentado precedentemente, Carta Abierta Mendoza apoya explícitamente los contenidos conceptuales de la Norma vetada y aboga por su aprobación definitiva.

Tanto el Gobierno Provincial como el Nacional tienen la obligación de hacerse eco de estas preocupaciones dado la importancia estratégica que estas cuestiones tienen para el cuidado de nuestros recursos, y para el bienestar mayoritario del pueblo argentino.

Alberto Lucero, Alberto Marino, Ana Rouquaud, Elena Ramírez, Eliana Gabay, Estela Vergelín, Gabriel Bajach, Héctor Rubén Cuello, Horacio Báez, José María Romero, María Elena Abrales, María Inés Gorra, María Susana Capitanelli, Milca Vargas, Néstor García Morro, Norberto Rossell, Osvaldo Funes, Rafael Báez, Raúl Gallisá, Roberto Follari, Rosa Amaro, Vicente Reale, Virginia Biella

REUNIÓN DE PARTIDOS Y AGRUPACIONES DEL ESPACIO KIRCHNERISTA

La alianza programática -como fué definida por sus dirigentes en junio de este año- Unidad Por Mendoza, y dirigentes provinciales de Partidos y Agrupaciones de los espacios políticos identificados con la Presidenta de la Nación, se reunieron el fin de semana pasado con el objeto de discutir la realidad provincial.

Asistieron al encuentro:

Dip. Nac. Jorge 'Pampa' Alvaro (Partido Compromiso Popular - Unidad Por Mendoza)
Dip. Pcial. Ricardo Puga (Unidad Por Mendoza)
Ernesto Mancinelli (Libres del Sur - Unidad Por Mendoza)
Rafael Baez (Libres del Sur - Unidad Por Mendoza)

Angel Bernasconi (Partido Compromiso Popular - Unidad Por Mendoza)
Osvaldo Maniscalco (Unidad Por Mendoza)
Movimiento de Integración Nacional
José Panochia (Partido Solidario)
Daniel Daniele (FTV)
Carlos Almenara (Espacio para la Reparación Nacional)
Raúl Morcos (Partido Proyecto Popular)
Alberto Serú García (Partido Unir)
María Victoria Gomez de Erice (ex-rectora de la Univ. Nacional de Cuyo)
Se decidió continuar con estos encuentros en aras de trabajar criterios unificados con relación a los principales problemas de la provincia.

50 DIARIOS Y PERIÓDICOS DEL INTERIOR, CREAN COOPERATIVA





Editores periodísticos del interior crean nucleamiento de diarios regionales.

Buenos Aires, dic 02 (dypra).- Con la participación de unos 50 diarios y periódicos del interior del país, el último fin de semana quedó formalmente conformada la Cooperativa “Diarios y Periódicos Regionales Argentinos” (DyPRA), entidad que funcionará en la Ciudad de Buenos Aires.

En DyPRA confluyen las necesidades y el esfuerzo coordinado que numerosos diarios de la Provincia de Buenos Aires vienen realizando desde hace tiempo, el trabajo de la Asociación de Diarios Cooperativos de la República Argentina (Adicra) y la participación de diferentes medios pymes de otras provincias, así como de la Red Gráfica, integrada por importantes plantas impresoras de nuestro país.

En la oportunidad, la Asamblea constitutiva eligió por unanimidad a sus autoridades que a partir de ahora se plantean el desafío de atender y buscar soluciones a los graves problemas que, desde la crisis de 2001/2002, afrontan los diarios y periódicos locales y regionales.

La provisión de papel diario, la distribución de la publicidad, tanto oficial como privada, la mochila fiscal, la actualización tecnológica y la producción de contenidos, son algunos de los temas que sus directivos comenzarán a abordar en forma más urgente.

El flamante Consejo de Administración será presidido por Hugo Oscar Soto de La Voz de Bragado (Bs.As.), como vicepresidente 1° Nahum Mirad, de Comercio y Justicia de Córdoba; vicepresidente 2º: Fosco Faldini, de Cogtal; Secretario: Jorge Déboli, de Informes del País, de La Plata (Bs. As.); prosecretario: Roberto Zayas, de El Diario, de Villa María, Córdoba; tesorero: Juan Cambello, de Tiempo de 9 de Julio, (Bs. As.), y protesorero: Julio Delgado, de El Independiente de La Rioja.

También integran el Consejo como vocales titulares: Juan Diego Turruca, de El Diario de la Región, de Chaco; Marcos Amarilla, de El Comercial de Formosa; Hugo Beain, de El Fénix, de Benito Juárez (Bs. As.); Osvaldo Rodrigo, de De Hoy de Chacabuco (Bs. As.), y Guillermo Fossaluzza, de La Nueva Voz de Vedia (Bs. As.).

Jorge Aníbal Déboli
Secretario
Hugo Oscar Soto
Presidente

EL CAPITALISMO NO ESTÁ EN DISCUSIÓN

Mendoza, Octubre 2008
Norberto Rossell

Por estos días las neuronas de todo el mundo –no todas por iguales razones- están ocupadas en la debacle financiera producida por los desquiciados de Washintong (al decir del flamante Nobel: Paul Krugman) y por la desaparición de la Jubilación Privada en nuestro país.

Estos eventos, que no hacen más que confirmar el dicho de Einstein en cuanto a que lo único infinito en el universo es la estupidez humana, ha generado todo tipo de sentimientos: desde terror y euforia, en forma alternativa y cíclica en los tenedores de acciones y todos los que viven de ellos, hasta alegría y festejos para los que creen que a partir de ahora todo va a cambiar (ni que hablar para los que piensan que ¡¡por fin¡¡ se cumple la profecía marxista de la caída del capitalismo).

No nos está dado prever como seguirá la historia (a pesar de Marx), pero si podemos arriesgar algunas opiniones.

Por todos lados se lee acerca de la caída del neoliberalismo.

En realidad ya por 1996 Lester C. Thurow del MIT (Massachussets Institute of Tecnology) decía algo así como: “Muchachos paren que están reventando todo” –en términos más académicos, por supuesto- en “El futuro de capitalismo”. Algo parecido anunciaba Paul Krugman en “De vuelta a la economía de la Gran Depresión” en 1999.

Estamos en 2008, obviamente nadie les dio bola.

Los títulos de la agenda mediática y la realidad que construyen los artículos periodísticos no alcanzan a reflejar la verdadera complejidad; complejidad y temas que quedan afuera del vivir cotidiano y que pueden resumirse (en un afán de abstracción que permita operar con ellos) en la dinámica de las relaciones políticas, económicas y normativas (únicos mecanismos que generan acontecimientos sociales - Claus Offe) sea que se los mire a nivel global o nivel local.

En línea con esto, los que creemos en la “Voluntad”, en la “Conciencia Realizadora” y en la “Épica de la Conciencia Colectiva” (Horacio González en Carta Abierta) entendemos que la Política -su acción y concepción- es la que define el rumbo y funciona como reductor de complejidad que permite dar sentido a los eventos y acciones sociales; en otros términos: la que define la identidad del sistema de relaciones entre estos tres planos, entendiendo por identidad todos aquellos acontecimientos que son permitidos al interior del sistema.

La mayor parte de las declaraciones y análisis que leemos y escuchamos pretenden meternos en una discusión económica, cuando la discusión es política.

En toda esta diatriba no está en discusión el paradigma en el que se basa el capitalismo (que no es otra cosa que un modelo político) y dado que esto no está en discusión, de la crisis financiera podrá nacer un nuevo modelo monetario -en el mejor de los casos- pero no un nuevo sistema político.

Aquellos (¿herejes?) que por estas tierras de América del Sur pretendemos poner esta cuestión sobre la mesa –con diferentes matices y abordajes- nos hemos convertido en parte del eje del mal tanto para EEUU como para Europa.

El paradigma económico liberal que es el sustento teórico de la política global del capitalismo no está en cuestión y tenemos que admitir que es parte de nuestra cultura occidental (lejos de ser cristiana como se suele afirmar).

Muy probablemente el avance sobre estas cuestiones en Venezuela, Bolivia y Ecuador se deba precisamente a que en estos países el peso cultural de los pueblos originarios niega y contradice expresamente esta herencia europea.

Este paradigma que se basa en el cálculo económico (obtención del mayor beneficio con el menor costo) no está en cuestión; los economistas liberales que hoy culpabilizan al "capitalismo libertario" -eufemismo por neoliberalismo- no están cuestionando este paradigma, solamente están tratando de desprenderse de su responsabilidad intelectual por las tropelías de sus hijos doctrinarios.

No por sabido es ocioso recordar que este paradigma funciona sobre tres principios de carácter axiomático:

1 - El ser humano actúa socialmente, siempre, movido esencialmente por una racionalidad que lo lleva ante cada decisión a efectuar un cálculo de costo/beneficio a través del cual intenta obtener el mayor beneficio con el menor costo.

2 - La mejor reserva de valor posible de obtener es aquella que puede estar disponible instantáneamente, en cualquier momento, para su utilización en el consumo. Ergo, este valor es el monetario.

3 - Los dos axiomas anteriores son de carácter ontológico, es decir "son". Está en la racionalidad del paradigma que estas proposiciones "son" la única realidad, lo que se constituye en una negación dogmática acerca de la posibilidad de existencia de cualquier otra alternativa (Ej "El Fin de la Historia de Fukuyama).

El sistema económico actual que se ha vuelto autónomo y hegemónico como sistema monetario, se auto reproduce en el fortalecimiento de este sentido que deja afuera a todo lo demás. Trabajo, Conocimiento, Recursos Naturales, Capital, Política, Ciencia, Normas, Ambiente, etc., todos son, a la observación desde el sistema económico monetario, factores complementarios del entorno e invariables al infinito.

De ahí que temas como la protección del Medio Ambiente, la Pobreza, La Salud, La Educación, etc. le sean ajenos si no están tratados desde la óptica del Cálculo Económico que se efectúa en el Mercado.

Algunas consecuencias, entre todas las conocidas sobre las que vale la pena volver:

-El motor de la producción es el cálculo económico, es decir el Mayor Beneficio Monetario.

-El ser humano es considerado un recurso (Trabajo y Conocimientos).

-El Valor (Valor Monetario) es una cuestión de convención, no necesita respaldo, es un valor en si mismo y sólo necesita "poder" de imposición.

-El Capital que en la economía clásica se consideraba un recurso escaso, ha dejado de serlo por lo anterior, se puede emitir cuanto se quiera, a condición de tener poder para imponerlo.

-El motor (el cálculo económico) que media el consumo, no responde a las necesidades de la demanda sino que impone su propia lógica de acumulación, promoviendo el consumo en forma desmedida, de tal modo que a cada ciclo aumenta exponencialmente la presión sobre los factores de producción, la mayoría no renovables.

-El ciclo involucra un parámetro que no aparece generalmente en los gráficos de micro economía, "el tiempo". Esto es así porque el tiempo de ciclo micro económico está fijado normativamente: un año, que es el período de cierre de los balances. Este es un elemento de control interno del sistema que ejerce presión para el cumplimiento del cálculo económico. ¿Qué Gerente General, qué Empresario, admite un cierre de balance en rojo? ¿Quién quiere hacer negocios con una empresa que cerró su último balance en rojo? (Así terminó Enron con una defraudación de 3.500 millones de dólares).

-El sistema no atiende los tiempos necesarios para reciclar los factores de producción, tiempo para un consumo equilibrado, tiempo para el desarrollo del conocimiento en las personas (tiempo de aprendizaje), etc.

-Etc., etc., etc.

Decíamos que todo esto no está en discusión y sencillamente no está en discusión porque los paradigmas no se explican o argumentan, se viven, se imponen unos a otros en el devenir de las sociedades y no hay posibilidad de consenso entre paradigmas distintos. En todo caso, la posibilidad de convivencia supone la existencia en los paradigmas en disputa de valores como la tolerancia, la prudencia, etc. y esto no parece estar ocurriendo.

Si se admite lo que se viene planteando, la discusión central consiste en definir si las relaciones económicas tal como las he descrito deben ser las que hegemonicen y den sentido a la identidad del sistema.

La discusión central pasa por preguntarse si lo normativo debe estar en función y protección de las relaciones económicas o al revés, entendiendo que lo normativo deviene a su vez de los acuerdos políticos legitimados por la soberanía popular.

Es importante señalar, a modo de ejemplo, que la nueva constitución de Ecuador es la primera del mundo que asigna a la Naturaleza calidad de sujeto de derecho, es decir que le da la posibilidad de reclamar los mismos derechos que benefician a cualquier habitante de Ecuador. Piensen en las consecuencias en cuanto a las relaciones económicas.

Este acuerdo normativo fundacional no es -por supuesto- funcional a las relaciones económicas sino producto de las relaciones Políticas.

Hecho que me hace recordar, como evento similar -políticamente hablando-, que la constitución peronista del 49 establecía la condición social del capital. Causa central -a mi juicio- del derrocamiento de Perón.

¿Cuál debería ser, entonces, el marco referencial de una agenda seria de discusión?

¿No deberíamos enfocarnos en la discusión de una propuesta política de reelaboración de las relaciones entre los sistemas político, económico y normativo?

La respuesta parece obvia, la propuesta ya existe (aún con matices) para América del Sur y también para la Argentina.

Lo que no es obvio es el futuro, el devenir, las formas, las paradojas y contradicciones que alumbrarán estas propuestas.

En consecuencia este debería ser el tema central de discusión en la coyuntura que nos toca vivir.

Los elementos que deberían ser el centro paradigmático de una propuesta política para confrontar con el modelo al que hemos hecho referencia precedentemente, están sobre la mesa.

1 – La preeminencia de la política entendida en su más cruda definición de disputa del poder de decisión para la construcción de un modelo social alternativo al actual.

2 – Una nueva ecuación de cálculo para el sistema económico: el Cálculo Social que no supone la eliminación del cálculo económico sino su inclusión como un caso particular que se corresponde con un ámbito de jerarquía inferior.

Cálculo Social que debe estar enfocado en la gestión y reproducción de los factores que constituyen la posibilidad de existencia de todo el sistema: El Ser Humano y Los Recursos Naturales.

Si este marco de referencia es aceptado, la elaboración reflexiva no debería pasar por discutir acerca de las formas o de los efectos, sino por la función que ellas cumplen en el escenario de relaciones al que he aludido, en aras de avanzar con la alternativa.

El éxito político y de comprensión de la consigna de la Presidenta de la Nación “Crecimiento con Inclusión” estriba en que con una sencilla elegancia teórica ha dejado planteada en una frase la paradoja que a mi me ha llevado cuatro hojas de elucubraciones.

Paradoja consistente en que no puede haber inclusión sin crecimiento y a su vez la inclusión es la condición de posibilidad del crecimiento.

Alguien podría argumentar que el horizonte tecnológico permite el crecimiento sin inclusión, si, en el corto plazo; en el mediano plazo el conflicto social detendrá el crecimiento inexorablemente.

Inclusión= Cálculo Social.
Crecimiento= Cálculo Económico.

El acuerdo político definirá cuál de los términos subordina al otro. Todo el esfuerzo del discurso presidencial está en línea con imponer el Cálculo Social como eje paradigmático de una nueva construcción política.

Queda para la discusión acerca de los reflejos en la práctica de estas aspiraciones.

También queda para la discusión el rol de los partidos políticos en esta empresa.

También queda para la discusión la caracterización de lo que llamamos Cálculo Social y apenas manejamos intuitivamente.

DECLARACIÓN DE PRESIDENTES LATINOAMERICANOS EN UNASUR

Declaración de La Moneda

Reunidos en el Palacio de La Moneda en Santiago de Chile el 15 de septiembre, con el propósito de considerar la situación en la República de Bolivia y recordando los trágicos episodios que hace 35 años en este mismo lugar conmocionaron a toda la humanidad.

Considerando que el tratado constitutivo firmado en Brasilia el 23 de mayo de 2008 consagra los principios del irrestricto respeto a la soberanía, a la no injerencia en asuntos internos, a la integridad e inviolabilidad territorial; a la democracia y sus instituciones y al irrestricto respeto a los derechos humanos.

Ante los graves hechos que se registran en la hermana República de Bolivia y en pos del fortalecimiento del diálogo político y la cooperación por el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, los países integrantes de Unasur:

1. Expresan su más pleno y decidido respaldo al gobierno constitucional del presidente Evo Morales, cuyo mandato fue ratificado por una amplia mayoría en el reciente referéndum.

2. Advierten que sus respectivos gobiernos rechazan enérgicamente y no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de la República de Bolivia.

3. Consecuente con lo anterior, y en consideración a la grave situación que afecta a la hermana República de Bolivia, condenan el ataque a instalaciones gubernamentales y a la fuerza pública por parte de grupos que buscan la desestabilización de la democracia boliviana, exigiendo la pronta devolución de esas instalaciones como condición para el inicio de un proceso de diálogo.

4. A la vez, hacen un llamado a todos los actores políticos y sociales involucrados a que tomen las medidas necesarias para que cesen inmediatamente las acciones de violencia, intimidación y de desacato a la institucionalidad democrática y al orden jurídico establecido.

5. En ese contexto, expresan su más firme condena a la masacre que se vivió en el departamento de Pando y respaldan el llamado realizado por el Gobierno boliviano para que una comisión de Unasur pueda constituirse en ese hermano país para realizar una investigación imparcial que permita establecer, esclarecer a la brevedad este lamentable suceso y formular recomendaciones de tal manera de garantizar que el mismo no quede en la impunidad.

6. Instan a todos los miembros de la sociedad boliviana a preservar la unidad nacional y la integridad territorial de ese país, fundamentos básicos de todo Estado, y a rechazar cualquier intento de socavar estos principios.

7. Hacen un llamado al diálogo para establecer las condiciones que permitan superar la actual condición y concertar la búsqueda de una solución sustentable en el marco del pleno respeto al Estado de Derecho y al orden legal vigente.

8. En ese sentido, los presidentes de Unasur acuerdan crear una comisión abierta a todos sus miembros, coordinada por la presidencia pro témpore, para acompañar los trabajos de esa mesa de diálogo conducida por el legítimo Gobierno de Bolivia.

9. Crean una comisión de apoyo y asistencia al Gobierno de Bolivia en función de sus requerimientos, incluyendo recursos humanos especializados.

Presidentes Latinoamericanos

LANZAMIENTO NACIONAL DE LA CORRIENTE PERONISTA FEDERAL

La Corriente Peronista Federal es un espacio Nacional integrado por dirigentes y cuadros fundacionales del peronismo identificado con el Proyecto Nacional y Popular que se inició el 25 de mayo de 2003.

Los objetivos centrales de la Corriente expresan la necesidad de reforzar el debate Ideológico y Político, la organización Federal del Peronismo, el apoyo al Gobierno y la gestión de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y a la Conducción Política de Néstor Kirchner.

IRRAZABAL, Juan Manuel (Misiones); PERIE, Hugo (Corrientes); MONGELO, Jose (Chaco); CAVADINI, Eduardo (Jujuy); CORDOBA, Stella Maris (Tucuman); LOVAGLIO, Antonio (Salta); FERNANDEZ, Alfredo (Mendoza); TORINO, Hector (San Luis); SOLANAS, Raul Emtre Rios); ILARREGUI, Luis (Buenos Aires); VILAS, Carlos (Ciudad Autonoma); NEMIROVSCI, Osvaldo (Rio Negro); LLAMBI, Susana (Neuquén); DE BERNARDI, Eduardo (Chubut); BERTONE, Rosana (Tierra del Fuego); COLOMBO, Hernan (Catamarca); DAZA, Rubén (Jujuy); MARCONATTO, Gustavo (Santa Fe); KORENFELD, Liliana (Santa Cruz); GODOY, Ruperto (San Juan); MEDIZA, Heriberto (La Pampa)

LOS MEDIOS NO ESTUVIERON EN LA REUNIÓN DE UNASUR


22/09/2008

Ay patria mía! Dame un presidente como...

Por Luis Tibiletti *

La cobertura de los medios nacionales e internacionales (con la honrosa excepción de Telesur y Visión Siete) sobre la reunión especial de presidentes de Unasur en Santiago de Chile el pasado lunes es de una pobreza absoluta. Es absolutamente coherente con la actitud que los medios de prensa “independientes” han tenido sobre el proceso boliviano tanto dentro como fuera de ese país.

Creo que nunca el caso de un presidente que –tras dos años de una campaña periodística brutal en contra–, lograse el 67 por ciento de los votos mereció tanto silencio como en el caso de Evo Morales Ayma. No se puede menos que comparar con la actitud de la gran prensa “independiente” de este continente que tras “vaticinar” el fin del corrupto gobierno del PT y su jefe –el “borracho” Lula– frente al moderno Serra, decidieron frente a la reelección del ahora ya llamado Luiz Inácio da Silva transformarlo de jefe de los corruptos en un verdadero estadista que les demuestra a los demás líderes latinoamericanos cómo se hacen las cosas –qué terrible desmemoria sobre lo que escriben existe en esos medios, ¿no?–.

Esta falencia impidió, además del necesario destaque de semejante capacidad de respuesta política a una crisis que parecía terminal, descubrir y analizar el porqué de una ausencia sugestiva. Por supuesto que no nos referimos a la de los presidentes de Guyana y Surinam, sino ni más ni menos que a la de aquel presidente cuyo apellido rimaba con el final de nuestro título... el inefable Alan García. Aquel líder que fuera recuperado por la JP de los ochenta que escribía esas consignas en las paredes de Buenos Aires y que llevó –cuando hubo un intento de golpe en su contra, del que García parece haberse olvidado– a congregarse con sus banderas frente a la embajada de Perú en nuestro país y entonar esa consigna reivindicatoria.

Varias razones pueden argüirse respecto de su ausencia. Enumerémoslas:

1 Molestia por las declaraciones de Evo denunciando la presencia de sicarios peruanos en la atroz matanza de Pando: cualquiera pensaría que si hay solidaridad con el pueblo boliviano García debería ser el primero en querer esclarecer la participación de asesinos de su país en semejante acto aberrante.

2 La actual molestia con el gobierno de Chile por la disputa planteada frente a la delimitación de la frontera marítima. Pues nada sería más lejano a esa razón que despreocuparse por la suerte del otro contendiente derrotado en la guerra del Pacífico o sea precisamente Bolivia. (¿O acaso le molesta para el uso subalterno que plantea del diferendo, la actitud negociadora con Chile del gobierno de Evo? Sería bueno saberlo, de ser así, para todos los que pretendemos mantener la paz en la región).

3 Será acaso una expresión de la nunca digerida derrota en la asamblea de 1823, que decidió por la Independencia del Alto Perú –con el nombre de Bolivia– de los diputados pro Perú que pretendían que volviese a formar parte del virreinato del Perú como antes de 1776. En ese caso, y frente al exabrupto de los militares de Bolivia por las inoportunas sin duda declaraciones de Chávez, bien valdría recordarles a tirios y troyanos que esa Declaración de Independencia se pudo hacer por la presencia de las tropas venezolanas de la entonces Gran Colombia comandadas por Sucre y la próxima llegada del Libertador Simón Bolívar a la zona liberada del dominio español–peruano. Criticar declaraciones altisonantes y/o inoportunas como las del presidente de Venezuela no puede significar ignorar la historia.

Finalmente, frente a la magnífica declaración de los presidentes de Unasur –que bien harían en leer tantos opinólogos latinoamericanos con residencia en Europa o EE.UU. que proclaman a diestra y siniestra (políticamente hablando) la “¿trágica desunión sudamericana?” de hoy–, bien harían algunos voceros locales o de Lima en aclararnos las verdaderas razones de la ausencia, so pena de ir a averiguarlas a Washington.

* Especialista en Seguridad Internacional.

ENCUENTRO NACIONAL DE LOS ESPACIOS CARTA ABIERTA

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE LOS ESPACIOS CARTA ABIERTA

Participaron:

CARTA ABIERTA BUENOS AIRES
CARTA ABIERTA SANTA FE
CARTA ABIERTA CÓRDOBA
CARTA ABIERTA MENDOZA
CARTA ABIERTA NEUQUEN
CARTA ABIERTA LA PLATA
CARTA ABIERTA MAR DEL PLATA
CARTA ABIERTA NECOCHEA

Gentileza de Ezequiel Beer
en lista Reconquista Popular

En la ciudad de Rosario,

a escasos metros de las fangosas barrancas del Paraná, donde uno de nuestros más brillantes patriotas, el General Manuel Belgrano, hace casi dos siglos enarbolara por primera vez la bandera celeste y blanca, en un acto simbólico inaugural de nuestra nacionalidad;

aquí, en Rosario,

a escasas horas de la finalización de otro congreso más de la derecha -que parece haber elegido a esta ciudad como escenario privilegiado- al que no faltaron ni Clarín, ni el sojero Grobocopatel, ni la Sociedad Rural, ni las máximas autoridades de esta ciudad y esta provincia, ni conocidos cuadros impulsores de las recetas ajustistas, esta vez con el vicepresidente del voto no positivo como moño final;

aquí, en Rosario,

donde el pasado 25 de mayo, en medio del lock out patronal y la violenta embestida desestabilizadora agro-mediática, pródiga en expresiones de un machismo, un racismo y un desprecio de clase reveladores de ideales nada democráticos por cierto, los héroes de la mesa de enlace campestre, en el paroxismo de sus pasiones neoliberales, nos agraviaron, en estas mismas barrancas, intentando sectorizar, 'privatizar' la escarapela;

aquí, en Rosario,

en esta ciudad envuelta en densas humaredas tóxicas que suben desde los pastizales incendiados por los mismos productores que, en el afán de la ganancia ilimitada, pretendieron adueñarse de las rutas para adueñarse de las decisiones que le corresponden al gobierno elegido por el pueblo soberano, y que con la misma lógica trasladan el ganado a las islas para liberar más hectáreas y destinarlas a la soja, sin reparar en daños ambientales y perjuicios a la salud ocasionados;

aquí, en Rosario,

en esta provincia cuyos tres senadores, desde distintos folklores partidarios, pero defendiendo idénticos intereses conservadores, votaron contra las retenciones móviles, haciendo bloque con quienes se oponen a cualquier intervención del estado en el proceso económico y a toda iniciativa tendiente a recuperar el sentido de lo público,

aquí, en Rosario,

en esta ciudad que en los años 90 llegó a ser abanderada nacional del desempleo,

aquí, en Rosario,

hoy nos hemos encontrado por primera vez cientos de intelectuales, artistas, investigadores, docentes, hombres y mujeres de la cultura, pertenecientes a TODOS los espacios CARTA ABIERTA que existen a nivel nacional, con el ánimo de conocernos, escucharnos y reflexionar juntos acerca del momento histórico social que atravesamos y nos atraviesa.

Surgimos en defensa de un gobierno al que se buscaba y se busca por todos los medios deslegitimar, toda vez que no se lo puede domesticar. Y apoyamos fuertemente la decisión de afectar una renta extraordinaria, a los efectos de contribuir a una mejor distribución del ingreso. Convencidos, además, que en el conflicto con las patronales agrarias no se discutía apenas un sistema de retenciones móviles, sino la posibilidad de que el rumbo político se malogre, se detenga o se profundice. Por eso expresábamos que no era por las incontables falencias o las torpezas lamentables que se atacaba al gobierno, sino por sus aciertos.

Los recientes acontecimientos de extrema violencia y clara intención destituyente que afrontaron Evo y nuestros hermanos de Bolivia, muestran con perfil colla y en lengua aimara la tesitura que afrontan todos los gobiernos latinoamericanos que intentan reafirmar políticas soberanas y de fuerte compromiso con las mayorías postergadas. Y nos señalan que hoy, más que nunca, la suerte de nuestro país está fuertemente unida a los procesos que se gestan en Bolivia, Venezuela, Ecuador, Paraguay, Brasil. Y por lo tanto, la validez y la vigencia del ideal latinoamericano.

La Argentina ha protagonizado en estos años avances históricos que no cabe en ningún caso subestimar, desde el momento en que asumió el primer gobierno posterior al genocidio que desterró de plano la teoría de los dos demonios, en una fuerte apuesta simbólica que, recurriendo a la verdad histórica, fue capaz de cuestionar de modo irreversible la trama discursiva que sostenía y aún intenta sostener la impunidad.

La anulación de las nefandas leyes y el correlativo enjuiciamiento de los culpables de crímenes de lesa humanidad cometidos durante los años del terrorismo de estado, abren nuevas claves interpretativas de la historia y van de la mano con la recuperación de una política exterior soberana y de perfil latinoamericanista, un notable crecimiento económico acompañado con recuperación del empleo y el salario, una significativa disminución de los índices de indigencia y pobreza, la recuperación de un sistema previsional público, la derogación de la Ley Federal de Educación y la concreción de una Ley de Financiamiento Educativo.

Estos logros y sobre todo, la actitud de un poder político decidido a resistir las presiones de aquellos sectores que durante años contribuyeron a la postración de nuestra nación, marcan un camino que en esta particular coyuntura es imprescindible reivindicar con énfasis.

Por eso nos importa que el gobierno se recupere rápidamente de la derrota sufrida, entre otras cosas, descifrando algunas de sus claves.

En ese contexto, en las últimas semanas hemos presenciado claroscuros que es preciso señalar.

Sabemos que una de las peores herencias de los años de hegemonía neoliberal fue la funesta privatización de los servicios públicos, que lejos de colocarnos a las puertas de una proclamada modernidad, dejaron como secuela tarifas exorbitantes, prestaciones deficientes y desintegración territorial y productiva. Es por esto que festejamos la iniciativa de recuperar Aerolíneas Argentinas como empresa estatal. Por lo mismo expresamos nuestra preocupación por la continuidad de un servicio ferroviario que dista mucho de ofrecer mínimas condiciones satisfactorias a millones de personas que utilizan a diario este medio de transporte. En ese sentido, por condenables que sean los acontecimientos de violencia que hace unos días, en el Ferrocarril Sarmiento, provocaron la destrucción de bienes públicos, no es bueno subsumir sus causas en imputaciones ligeras a grupos de izquierda, sin por lo menos hacerse cargo del legítimo malestar ciudadano en que se asientan.

Vemos con agrado el envío al parlamento de una ley de movilidad previsional, consensuada con la CGT y la CTA, detalle nada menor, que permitirá garantizar una normalización de los haberes jubilatorios, echando por tierra una de las más nefastas herencias que dejara al país la gestión de Domingo Felipe Cavallo. Y es de esperar que ninguna intrincada ecuación matemática, por justificada que sea la prudencia contable que la anime, venga a ensombrecer esta significativa medida reparatoria.

En la actualidad diversos especialistas, ligados en su gran mayoría a la experiencia neoliberal que, hace escasos años, hundió en la pobreza a la mitad de la población de nuestro país, exigen políticas de desaceleración del crecimiento económico y contracción de la demanda como único camino para regular el incremento de los precios. Tales iniciativas elevarían nuevamente los niveles de pobreza y desempleo, echando por tierra los esfuerzos realizados con el fin de incrementar los ingresos y salarios reales, concentrando en manos de unos pocos el fruto del crecimiento. Sostenemos que toda política antiinflacionaria debe ser funcional a una política activa de distribución de la riqueza y no a la inversa.

Rechazamos las críticas realizadas desde la oposición al pago de la deuda contraída con el club de París, dado que esta medida permite alcanzar mayores grados de independencia y márgenes para establecer políticas soberanas de desarrollo socioeconómico, sin comprometer la actual estabilidad macroeconómica. Asimismo, en medio de la crisis financiera desatada en la principal economía del planeta, destacamos la necesidad de continuar aplicando políticas macroprudenciales que resguarden a nuestra economía de los vaivenes causados por los crecientes grados de especulación a nivel internacional.

Reivindicamos la aplicación de derechos de exportación a los principales productos agropecuarios por parte del Estado, con el fin de mitigar los efectos de las rentas extraordinarias sobre el incremento del precio interno de los alimentos, la caída de los salarios reales y la concentración de la riqueza. Esta herramienta soberana también permite el establecimiento de tipos de cambio diferenciales, indispensables para fomentar el desarrollo local.

Alertamos además sobre la necesidad de focalizar políticas públicas en las rentas extraordinarias financiera y minera.

Consideramos indispensable la recuperación de instrumentos de intervención pública en materia económica y el establecimiento de políticas de planificación que permitan afianzar un rumbo de desarrollo con distribución de la riqueza, con horizontes de largo plazo. La experiencia reciente de nuestro país y la región muestran que los agentes económicos privados y el mercado son incapaces de realizar estas tareas, quedando en manos del ejercicio soberano del pueblo a través de un Estado consustanciado con el bienestar de las mayorías.

Asimismo esperamos con entusiasmo el anunciado proyecto que procura erradicar la aún vigente Ley de Radiodifusión de la dictadura militar, favoreciendo así una democratización de las voces y las perspectivas, ciertamente acalladas por un complejo mediático que hoy, casi sin excepciones, reproduce y afianza, bajo la pátina de lo políticamente correcto, opciones reaccionarias y contrarias al interés de los más humildes.

Sabemos que los intereses que procuran erosionar la legitimidad del gobierno permanecen al acecho, y que el Poder Ejecutivo debe oxigenarse luego del duro traspié que significó el rechazo del proyecto de retenciones móviles.

Hay que abroquelarse frente a aquéllos que buscan el debilitamiento de la figura de la Presidenta y una brutal derechización programática; como así también colaborar para que las bases sociales del gobierno se amplíen, construyendo cada vez puentes más sólidos con las mayorías populares postergadas y empobrecidas, que son la base más genuina de sustentación popular, sin descuidar a los sectores medios que por complejas variables inextricablemente anudadas, han quedado ubicados en el peor lugar de la trinchera.

Hoy reafirmamos nuestro compromiso de aportar, desde los espacios CARTA ABIERTA, nuestra capacidad de reflexión crítica y nuestra potencia creadora para evitar que el proceso político iniciado en el 2003, tan jaqueado en estos tiempos por los sectores más reaccionarios, sea interrumpido, neutralizado o vaciado de contenido.

Y en ese sentido, creemos indispensable recuperar la política como asunto de todos, único modo de vigorizar las instituciones, renovar la vida colectiva, y apuntar a una mayor justicia social, condición esencial de la democracia. Ante las acechanzas que se ciernen, es fundamental movilizar los recursos culturales y sociales capaces de brindar un sólido andamiaje a las medidas con las que el gobierno busca sacar a nuestro país del pantano neoliberal en el que estaba hundido.

Rosario, 20 de setiembre 2008