CONSERVADORISMO - ¿CONSERVAR QUÉ?

Norberto Rossell
Militante de Compromiso Popular
25/02/2008

Una de las características del pensamiento conservador a lo largo de la historia moderna ha sido la de ver el mundo según compartimentos más o menos aislados, independientes, incompatibles. En su discurso, esto se simplifica en una única línea divisoria: Dios y el diablo, nosotros y ellos, los verdaderos hombres y los bárbaros.

En su práctica, se repite la antigua obsesión por las fronteras de todo tipo: políticas, geográficas, sociales, de clase, de género, etc. Estos espesos muros se levantan con la acumulación sucesiva de dos partes de miedo y una de seguridad.

Traducido a un lenguaje posmoderno, esta necesidad de las fronteras y las corazas se recicla y se vende como micro política, es decir, un pensamiento fragmentado (la propaganda) y una afirmación localista de los problemas sociales en oposición a la visión más global y estructural de la pasada Era Moderna.

Estas comarcas son mentales, culturales, religiosas, económicas y políticas, razón por la cual se encuentran en conflicto con los principios humanísticos que prescriben el reconocimiento de la diversidad al mismo tiempo que una igualdad implícita en lo más profundo y valioso de este aparente caos. (Jorge Majfud-escritor uruguayo)

No pienso hacer una disquisición filosófica del conservadorismo, me identifico plenamente con la lectura de los párrafos anteriores.

Sin embargo la mayor parte del contenido del presente envío –que se dispara a partir de la nota del diario Los Andes: “El demócrata que asesora a Jaque en las sombras”- tiene como objetivo impulsar la reflexión acerca de:

¿Qué cosas, modelos o ideas queremos conservar?,

¿Cuáles son los modelos sociales dignos de ser conservados?,

¿Aquellos reflejados en las entradas siguientes y otros similares que aquí no se mencionan?

Y por sobre todo ¿qué tiene que ver el pensamiento político conservador con el Peronismo?

¿Qué tiene que ver el Peronismo con un paradigma que atiende sólo al cálculo económico: costo/beneficio monetario?

¿Qué tiene que ver el peronismo y Kirchner con los que han sido los cuadros administrativos y operativos de la Dictadura?

Es verdad que los grandes absolutos ideológicos ya no son tales, pero también es verdad que moverse solamente en el tablero de las alianzas políticas con el sólo afán de conservar el poder, es caer en un reduccionismo de aquella complejidad que nada aporta a la resolución de los problemas sociales centrales.

Se suele decir que la sociedad mendocina es conservadora, afirmación que se utiliza, la mayor de las veces, para justificar posturas reaccionarias.

¿Quiénes son los conservadores? Los dirigentes o la sociedad en su conjunto.

La respuesta es obvia, los dirigentes que insisten una y otra vez con modelos que ya han demostrado ser, no sólo inservibles sino a la vez, perniciosos.

La sociedad mendocina en su conjunto sólo quiere –como cualquier otro grupo humano- encontrar mejores condiciones de vida.

Una máxima a la que no se presta atención dice que: “no podemos intentar solucionar los problemas que nos aquejan estando en el mismo nivel de pensamiento en el que estábamos cuando los creamos” (Albert Einstein).

En última instancia el conservadorismo encierra un alto nivel de ignorancia de esta verdad infinitamente comprobada, o un alto nivel de ignorancia de cuáles son los problemas a los que nos enfrentamos.

¿MODELO EN POLÍTICA DE SEGURIDAD?

Extractado de Página 12 - Artículo de Horacio Verbitsky

Mendoza es una de las provincias donde la psicosis por la seguridad es mayor. Asociaciones de víctimas de delitos y de policías apoyan a los políticos conservadores que oponen la seguridad con el respeto por los derechos humanos, como si fueran valores opuestos y no dos requisitos imprescindibles y complementarios de la democracia. Pero el nuevo hombre fuerte de la seguridad cuyana ni siquiera es un especialista en la lucha contra el delito sino en la represión de las manifestaciones callejeras.

Un ministro del gobierno nacional contó una escena vista por televisión, cuando varios señores vestidos con traje y corbata intentaron linchar a un joven en el centro de la ciudad. “Si no lo rescata la policía, lo mataban a patadas. Había arrebatado una cartera, no asesinado a una viejita”, dijo.

Rico Tejeiro y los demás integrantes de la nueva cúpula de seguridad fueron pasados a retiro obligatorio en 1999 a raíz de una sublevación policial con armas, en reclamo de mejoras salariales.

Complicaciones políticas

El caso mendocino tiene severas complicaciones políticas, dado que las fuerzas alineadas con el gobierno nacional concurrieron a las elecciones provinciales en dos listas enfrentadas. Celso Jaque, del Partido Justicialista, obtuvo la gobernación en octubre, venciendo al radical César Bifi, candidato elegido por el vicepresidente Julio Cobos en la Concertación con un sector del kirchnerismo.

Como ministro de Seguridad, Jaque designó al candidato a vicegobernador del Partido Demócrata, Juan Carlos Aguinaga, que con el 10 por ciento de los votos fue la tercera fuerza en octubre.

Para agregar complejidad al caso, el gobierno de Jaque tiene dos alas enfrentadas. Por un lado los conservadores de Aguinaga, quien convocó a Rico Tejeiro y a otros policías de su grupo, y los funcionarios de derechos humanos Pablo Salinas y Diego Lavado, quienes antes de llegar al gobierno impulsaron los juicios por los crímenes de la dictadura en la provincia, en los que fueron detenidos algunos camaradas de Rico Tejeiro.

Esas coaliciones se repitieron cuando la Legislatura trató un proyecto para separar a Rico Tejeiro. La moción requería dos tercios de los votos, que no se alcanzaron. Veintisiete legisladores del pejota y conservadores respaldaron al comando de Seineldín, mientras veinte kirchneristas, radicales de la Concertación y del ARI apoyaron su remoción.

La confusión

En su viaje a Mendoza la presidente CFK no recibió a los organismos de derechos humanos y delegó la audiencia en el ministro del Interior Florencio Randazzo, quien repitió el discurso del gobernador Jaque y dijo que el problema debía dirimirlo la justicia.

Es una confusión inadmisible entre un juicio penal, en el que son necesarias pruebas irrefutables de la comisión de un delito para condenar a una persona, y una evaluación política acerca de la idoneidad para ocupar un cargo público. Con el criterio defendido por Jaque y Randazzo, el ex subcomisario Luis Patti estaría sentado hoy en una banca de la Cámara de Diputados.

Fue después de su exclusión decidida por la Cámara que los hijos del ex diputado Diego Muniz Barreto consiguieron las pruebas necesarias para llevarlo a la cárcel por ese y otros secuestros y asesinatos.

El Partido Demócrata cogobernó con los militares durante la dictadura de 1976 a 1983, a la que dio incluso varios ministros nacionales, como el de defensa Amadeo Frugoli. Un hermano del actual ministro, Alberto Aguinaga, era el ministro de gobierno el 29 de marzo de 1982, cuando la policía provincial que integraba Rico Tejeiro fue puesta a las órdenes del Ejército, igual que la Gendarmería.

En respuesta a un paro general de la CGT con movilización en las calles, las tropas abrieron fuego sobre la multitud, causando la muerte del obrero minero José Benedicto Ortiz y heridas de bala a otros cinco manifestantes.

En 1999 Ezequiel Aguinaga tuvo un incidente con dos limpiavidrios del centro. Su padre, Alberto, llegó al lugar y exhibió un arma. En 2001 presentó un proyecto de ley que castigaba con un mes de cárcel a limpiavidrios y vendedores ambulantes que ofrezcan sus servicios en forma insolente, que fue apoyado por la UCR. En 2003, cuando el entonces presidente de Cuba, Fidel Castro, visitó la Argentina, Juan Carlos Aguinaga pidió que fuera detenido y juzgado por la comisión de crímenes contra la humanidad.

Tamaña ideologización de la política de seguridad puede incrementar el conflicto social, pero no disminuir la criminalidad.

La escuela de Seineldín

Los principales argumentos en contra de la designación del comando Rico Tejeiro provienen de su propia pluma y constan en su legajo.

En diciembre de 1977, al negarle el ascenso al grado superior, la Junta de Calificaciones de la policía provincial señaló que Rico Tejeiro había hecho su carrera en Unidades Especiales, con escasos lapsos en comisarías en las que se desarrollara trabajo policial.

En su exitoso pedido de reconsideración, narró los actos de su vida que consideraba relevantes. Para ejemplificar acerca de su aptitud física, consignó que fue propuesto por la Jefatura de Policía para realizar el curso de Comando Militar en la Escuela de Infantería del Ejército y “participar en la elaboración y ejecución” del Proyecto G.E.S. 78”.

Según el ministro Aguinaga el único objeto de ese grupo era “resguardar la paz social” durante el Campeonato Mundial de Fútbol (sic). Pero un libro de alguien próximo a Seineldín (Héctor Simeoni: Línea de Fuego, Sudamericana 1991) reproduce el testimonio sobre aquella época de un coronel de los llamados nacionalistas, quien dice que el curso se empezó a dictar en Campo de Mayo.

“La represión de la guerrilla ya había empezado antes de 1976. El Proceso oficializa nuestro curso y de esta manera sale a luz en toda su dimensión”, agrega. Luego Seineldín “nos llevó a un grupo con él a la Policía Federal. El general Cesáreo Cardozo le pidió que fuéramos a la policía porque había excesos, falta de honestidad. Nos llevó a varios de nosotros a hacer un curso de formación contrarrevolucionaria. Después se diseñó un cursillo de siete días, con aislamiento, con un alto contenido técnico y formativo especializado para actuar en cuestiones contra la subversión.

De allí surgió una escuela especial que primero se llamó Centro de Instrucción Contrarrevolucionaria y luego CAEP (algo así como Centro de Actividades Especiales Policiales)”.

En 2004 otro de los oficiales instruidos por Seineldín, el teniente coronel Guillermo Bruno Laborda, relató en qué había consistido el resguardo de la paz social durante el campeonato de 1978.

Asignado a la custodia del centro de prensa de la sede cordobesa, transportó en una ambulancia a una mujer que el día anterior había dado a luz, desde el Hospital Militar Córdoba hasta el campo de la guarnición. Había sido “condenada a muerte debido a su probado accionar en actos de sabotaje en el desarrollo del mundial”.

Su traslado “al campo de fusilamiento de la Guarnición fue lo más traumático que me tocó sentir en mi vida. La desesperación, el llanto continuo, el hedor propio de la adrenalina que emana de aquellos que presienten su final, sus gritos desesperados implorando que si realmente éramos cristianos le juráramos que no la íbamos a matar fue lo más patético, angustiante y triste que sentí en la vida y que jamás pude olvidar.

Todos los oficiales designados, procedimos a fusilar a esta terrorista que, arrodillada y con los ojos vendados, recibió el impacto de más de veinte balazos de distintos calibres. Su sangre, a pesar de la distancia nos salpicó a todos. Luego siguió el rito de la quema del cadáver, el olor insoportable de la carne quemada y la sepultura disimulada propia de un animal infectado. Nunca supe el destino del niño o niña”.

Rico Tejeiro admite que esa especialidad define a quien la ha adquirido, “aunque ella no haya sido legal y organizadamente constituida” y se refiere a sí mismo como “un infante”. Después de los cursos, Rico Tejeiro y su colega Adolfo Siniscalchi fueron recomendados por el jefe que sucedió a Cardozo al frente de la Policía Federal, general Edmundo Ojeda, para integrar el centro antisubversivo mendocino y felicitados por su rendimiento, por el jefe de la Policía de la Provincia de Mendoza, comodoro Julio César Santuccione.

Según el ministro Aguinaga, Santuccione le puso una bomba en su casa.

Luego de cursar con Seineldín en ese Centro de Instrucción Contrasubversivo, CIC, Rico Tejeiro fue instructor en cursos de Infantería, Control de Disturbios y Lucha Contrasubversiva, según afirma en defensa de su también cuestionada aptitud intelectual. Como instructor del “Plan de Actividades Teóricas y Prácticas contra la Subversión”, Rico Tejeiro capacitó a Eduardo Smaha, detenido por el homicidio del poeta Paco Urondo.

Psicología de multitudes

También dice que representó a la policía de Mendoza ante el ministerio del Interior, a cargo del general Albano Eduardo Harguindeguy, donde “fue felicitado por su eficaz accionar”. Además fue profesor de oficiales de la Fuerza Aérea, de Gendarmería y de otras policías provinciales, en Estrategia y Técnica de Combate. Agrega que dictó clases de Acción Sicológica y Psicología de Multitudes, a las que llama “materias basales para la actividad policial”, imprescindibles en “rubros fundamentales como Control de Disturbios, Prevención de Disturbios, Contención de Multitudes, Agresivos y Compuestos Químicos como integrantes del arsenal policial”.

Esas aptitudes son muy apreciadas bajo una dictadura militar que no permite manifestaciones en las calles pero no se advierte su utilidad en la represión del delito en el orden constitucional. En las acciones violentas, dice Rico, “se sale del terreno de lo inminentemente específico, para entrar en otro campo, como es la Táctica, la Psicología, la Técnica de Combate, la Estrategia”.

En estas disciplinas “el elemento de su trabajo es el hombre”. Estas definiciones, vigentes en la doctrina de la seguridad nacional, son incompatibles con una concepción de seguridad democrática.

Para refutar que careciera de aptitud moral, Rico Tejeiro explicó que como Católico, Apostólico y Romano “profesa que la esencia de la moralidad consiste en la conformidad de la conducta humana con la Voluntad Divina. En consecuencia rechaza todo tipo de doctrina materialista”. Agregó que había dictado clases y conferencias de “Estrategia” y sobre “Intento de destrucción del valor espiritual a través del tiempo”, una de las obsesiones de Seineldín. Ello le permitía “desempeñarse con una tranquilidad mística”.

En su pedido de investigación sobre Rico y sus colaboradores, los organismos defensores de los derechos humanos de Mendoza enumeraron una cadena de once secuestros que ocurrieron entre el 15 y el 29 de mayo de 1978, en pleno funcionamiento del Grupo Especial 78 G78.

El estudiante universitario Juan José Galamba, era buscado por sus contactos con Montoneros, desde 1976, cuando eludió un operativo conjunto en el que fueron secuestrados amigos y parientes. Los desaparecidos en mayo de 1978 lo habían ayudado y alojado mientras escapaba.

Margarita Dolz de Castorino fue secuestrada el 15 de mayo; Aldo Enrique Patroni, el 17. Luego fue el turno de Raúl Gómez Mazzola.

El 22 desaparecieron Mario Guillermo Camín, amigo de Galamba, y su padre, Gustavo Camín, quien lo empleó en una cantera en San Juan. El 24 cayeron Daniel Romero y su hermano Daniel; el 25 Víctor Hugo Herrera e Isabel Membrive y el 28 Ramón Alberto Sosa y Juan José Galamba, el hermano del prófugo.

Otras joyas

Como para que no quede duda que se trata de una política, el gobierno mendocino también designó a los comisarios generales Pedro Chacón, como director de Investigaciones; Aníbal Gómez en la dirección de Logística; Vicente Chacón a cargo de los registros de armas y de agencias se seguridad privada y Raúl Vega como director de Recursos Humanos.

Todos ellos participaron también en el Centro de Instrucción Contrasubversivo, CIC y Gómez se desempeñó en la temida dirección de inteligencia D2, donde se torturaba a los detenidos-desaparecidos.

El ex subjefe de la Policía Federal, comisario general Antonio Mingorance, certificó que Vicente Chacón fue entrenado en “técnicas, procedimientos y métodos” y en “la afirmación de los valores por los cuales enfrentamos esta lucha común”, que facilitarán “la erradicación definitiva de la delincuencia apátrida”. Al asumir la gobernación, Jaque nombró a Pedro Chacón en Inteligencia, pero debió relevarlo cuando se supo que estaba produciendo informes de inteligencia sobre la actividad de diversos partidos políticos, algo prohibido por la ley de inteligencia nacional y por la legislación local. Sin embargo, Jaque lo designó entonces en Investigaciones.

Además de su desempeño durante la dictadura, algunos de los policías del equipo de Aguinaga y Rico han sido objetados por temas más recientes.

Vicente Chacón fue suspendido como director de Robos y Hurtos, por no informar las reiteradas inasistencias de subordinados que cobraban como si hubieran trabajado. Jaque lo puso a cargo del control de armas y de las agencias de seguridad privada.

El nuevo director general de Policías, Jorge Alfredo Guerrero Escudero, persiguió en 2004 con dos patrulleros a un auto que había pasado un control fitosanitario sin abrir el baúl para su revisión. Los sospechosos debieron salir del auto rodeado por la policía con los brazos en alto.

Recién en la comisaría primera les permitieron identificarse. Eran un juez federal, un fiscal, un defensor oficial y un secretario de la Justicia Federal de San Juan invitados a la asunción de un colega en Mendoza. El problema se reducía a que no llevaban la llave del baúl.

Guerrero Escudero fue denunciado por privación ilegítima de la libertad. En conversaciones privadas, Kirchner ha cuestionado a “quienes creen que la inseguridad se combate designando asesinos” y dijo haber enviado señales a Jaque para que diera un corte rápido a la desgastante situación.

Pero hasta ahora el Poder Ejecutivo nacional sólo se ha manifestado por medio de la desdichada frase de Randazzo. Esta abstención no podrá prolongarse mucho más.La contradicción con su política de derechos humanos lo fuerza a una definición, por costosa que sea en términos políticos.

En comparación, el agasajo protocolar a un dictador africano aparece como un pecado menor, convertido en un caballito de batalla por la misma prensa conservadora que no se desvela por la proliferación de los retoños de Seineldín con el pretexto de la inseguridad.

¿MODELO DE NEGOCIOS DE LA BURGUESIA? ¿NACIONAL?


26/12/2007
Vinculan a Das Neves con el grupo Vila-Manzano

Una publicación nacional especializada relacionó al interés del gobernador de Chubut, Mario Das Neves, por la compra de acciones de la petrolera Repsol YPF , con su presunto interés en beneficiar los intereses privados del poderoso grupo empresario que lideran Daniel Vila y José Luis Manzano.

Así lo indica en su último número la Revista Mercado que detalla el proceso de venta de la empresa petrolera y la posible incorporación a la misma de las provincias argentinas productoras de petróleo. La publicación señala que las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) tienen interés en adquirir el 20 porciento del paquete accionario que Repsol YPF.

En ese sentido menciona la expresa pretensión del gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, por comprar en lo inmediato las acciones y también el interés del gobernador de Chubut por avanzar en el negocio.

Puntualmente respecto de Das Neves, la mencionada publicación indica que "el mandatario de Chubut no sólo representa el interés de la provincia en volver a participar del negocio petrolero, sino que detrás suyo se parapetan intereses privados relacionados con el grupo mendocino Vila-Manzano, que viene comprando medios de comunicación en la región para sustentar su estrategia de penetración en los hidrocarburos".

En Chubut el grupo Vila-Manzano es dueño de la señal televisiva Canal 3, como así también mayorista accionario de la empresa que opera Hidroeléctrica Ameghino. Esta adquisición se concretó a través del grupo Andes Energía en el cual hay un inversor chubutense, el empresario Jorge Aidar Bestene, ex asesor del gobernador Das Neves y apoderado del partido Justicialista.

¿BURGUESÍA NACIONAL O BURGUESÍA COLONIAL?

Como prólogo al artículo periodístico que transcribimos, remitimos al artículo de Alberto Jorge Lapolla del que tomamos prestado el título de esta entrada del blog:
Burguesía Nacional o Burguesía Colonial

Para los más interesados recomendamos cargar en Google Vila-Manzano y buscar, encontraran artículos de sumo interés, relacionados con el tema.




22/02/2008

Miguel Ángel Flores

En poco más de cuatro meses, Andes Energía, la alianza constituida por Ketsal -la sociedad liderada por Daniel Vila y el grupo inversor británico Ragusa Capitals-, terminó de concretar lo que se proponía al modificar el mapa accionario de Edemsa en 2007: quedarse con el control de la principal distribuidora eléctrica mendocina.

Mediante un comunicado, desde la compañía, que cotiza en la bolsa de Londres, se informó del cierre de la adquisición del 51% que corresponde a la parte privada (Sodemsa).

Esto significa el retiro del último socio de Andes Energía, Omar Álvarez, otrora accionista junto a los empresarios José Angulo y Jaques Matas, y durante largo tiempo interesado en convertirse en mandamás de Edemsa.El monto total de la operación fue de 30 millones de dólares, aunque se finiquitó esta semana con un último pago en efectivo de 20 millones.

En los meses anteriores Álvarez había percibido desembolsos menores, de 3 millones en promedio. En la estructura accionaria, la transacción representa que Vila y compañía, que hasta ahora sólo detentaban partes de las dos inversoras que formaban Sodemsa (50 % de Iadesa y 2,5% de Mendinvert), terminaron de adquirir las porciones restantes.

La suma equivale, en total, al 25,5% necesario para terminar de convertirse en accionista mayoritario.El cambio trae aparejado también una modificación en la estructura jerárquica de la firma.

Desde ayer, Neil Bleasdale, uno de los socios de Ketsal que venía desempeñándose como vicepresidente de la distribuidora, se hizo cargo de la Presidencia y la Gerencia General. Con la salida de Álvarez, habrá un recambio obligado en el directorio de la empresa: junto a Bleasdale, los otros cuatro sillones estarán ocupados por algunos directivos porteños, como el negociador Nicolás Mallo Huergo, especialista en temas legales y financieros que participó en la gestión, y otros mendocinos, como Alfredo Farés, en el área técnica, Marcelo Comba y Lisandro Nóbile.

El 1 de octubre de 2007, a cambio de otros 30 millones de dólares en títulos, Andes había cerrado la compra de la primera mitad de Sodemsa mediante una compleja ingeniería financiera, que implicó la salida y reingreso, como “nuevo” accionista, de Ketsal y Ragusa.

Los planes de Andes “La compañía concentrará esfuerzos en asegurar la sustentabilidad del servicio, y continuar el plan de inversiones para 2008, que ya superó los U$S 30 millones”, señalaron fuentes de Andes.

El holding argentino-británico pone ahora el ojo en activos petroleros de Neuquén, a través de la compra del 20% de dos UTEs con explotaciones activas en aquella provincia.

SE NOS FUE EL GIANNI SGROI

Juan Basilio Sgroi
Q.E.P.D.

Falleció el 21-02-2008.

Recordaremos siempre sus firmes convicciones y perseverantes utopías. Sufrió cárcel, tortura, exilio, traiciones, sin mellar su generosidad, espíritu solidario, defensa del patrimonio público y bien común.
Por Evita y el Pueblo, hasta la victoria siempre. Eduardo, Delia, Andrés, Matias, Lucas.


Podríamos escribir acerca de quién fué el Gianni, pero elegimos tomar del diario en forma textual, estos párrafos publicados en su memoria que son más que elocuentes.

El compañero militó hasta donde su cuerpo se lo permitió, aún con su enfermedad a cuestas siguió participando en la construcción del Partido Compromiso Popular, así lo recordaremos.

El Gianni se ganó aquella trascendencia terrenal que a muchos nos gustaría obtener: Quedar en el recuerdo de todos a partir de un compromiso consecuente con la idea de construir una Patria Justa, Libre y Soberana.

¡NO TENGO SUBTÍTULO PARA ESTA NOTA!



El demócrata que asesora en las sombras a Celso Jaque


Celso Jaque, Omar De Marchi y Cristian Racconto.

24/12/2008


Por Laura Fiochetta - De la sección Política


En la madrugada del 29 de octubre del año pasado, el demócrata Omar Bruno De Marchi ingresó al hotel Executive, donde estaba montado el búnker del justicialismo y le estrechó un abrazo a Celso Jaque, el hombre que el voto popular acababa de consagrar como el próximo gobernador de Mendoza.

Hasta ese momento el malargüino Jaque y lujanino De Marchi tenían sólo dos coincidencias que cualquier libro de historia se encargará de contar. Fueron intendentes en la misma época, la de la crisis, y a ambos les tocó ensayar malabarismos con el dinero que les ingresaba a la comuna.

Más tarde se encontraron en los extensos pasillos del Congreso Nacional: Jaque como senador y De Marchi como diputado.

Pero ninguno de los dos sospechaba que desde diciembre del año pasado serían los protagonistas de lo que para algunos es el romance político del verano; para otros, un matrimonio por conveniencia, y para los más arriesgados, la futura coalición electoral.

La determinación de Jaque, de ofrecer el Ministerio de Seguridad al abogado demócrata Juan Carlos Aguinaga (que secundó a De Marchi en la dupla para la Gobernación en las elecciones) produjo entre el Gobernador y el diputado nacional un vínculo político que excede el edificio de Salta y Huergo.

Charlas semanales, debates sobre cómo debe ser el porvenir de Mendoza y el consecuente aval al oficialismo por parte del PD en la Legislatura y en algunos concejos deliberantes, constituyen las formas de la relación entre De Marchi y el primer mandatario.“Con Jaque tenemos un diálogo fluido”, aceptó De Marchi a Los Andes.

Pero no sólo que el PD sea el encargado de la Seguridad en el gobierno peronista es el motivo de tan estrecho lazo.

“Jaque es un demócrata más”, dicen desde el entorno de De Marchi. Con esa frase intentan sintetizar una sensación generalizada en el mundillo político: Jaque y De Marchi son dos conservadores, una palabra que a ninguno de los dos incomoda y que aceptan sin cuestionamientos.

Para notar el vínculo entre el legislador nacional y el primer mandatario mendocino basta con hacer una comparación con el radical Roberto Iglesias con quien Jaque mantiene un vínculo más frío.

La UCR tampoco ha puesto palos en las ruedas al oficialismo -incluso esto generó acusaciones de compra de voluntades en la misma Legislatura- pero la relación entre los dos referentes políticos es diferente y no acostumbran a compartir charlas, café mediante.

Sin que se le pregunte, De Marchi ofrece una definición de Jaque: “Es honesto y creativo”. Dos términos que denotan la simpatía que hoy le propina al justicialista.

En Casa de Gobierno, cuentan algunos justicialistas, el demócrata ha tomado la costumbre de entrar y salir del despacho del ministro de Gobierno de Jaque, Juan Marchena, con frecuencia.

Dicen que el Gobernador ha dado la orden de cuidar la relación. “Es natural; el líder político del PD es De Marchi y el ministro político es Marchena”, explican desde la calle Peltier.

Pese a tanto apego, las primeras intenciones de Jaque, cuando propuso a Aguinaga ser el ministro, eran que el resto de los casilleros los completara el PJ. Pero De Marchi condicionó la participación del partido en Seguridad a desembarcar con su propia tropa. Y logró su cometido.

En ese contexto, los legisladores demócratas dieron un giro y avalaron los proyectos oficiales sin muchas críticas. El presupuesto provincial para este año y las leyes recaudatorias fueron aprobadas por el PD, a diferencia de los años anteriores, cuando marcaron la disconformidad con las iniciativas del gobierno de Julio Cobos.

“No somos un cogobierno. Sólo asumimos un compromiso en un área altamente sensible que es la seguridad y nunca haremos una alianza electoral con el PJ”, se defiende De Marchi. ¿Matrimonio o relación efímera? El tiempo y las vueltas de la política lo dirán.

PROYECCIÓN ECONÓMICA PARA 2008

NÉSTOR KIRCHNER MANTIENE LA INICIATIVA POLÍTICA

06/02/2008


OPINION

El poder desde afuera
Por Mario Wainfeld

La reconciliación pública entre Néstor Kirchner y Roberto Lavagna le viene muy bien al ex ministro de Economía, cuya perspectiva para 2008 era bastante pálida. Sin partido, ni diputados, ni senadores, ni intendentes, quedaba lejos del podio en el ranking de los protagonistas. El arreglo le franquea una tribuna desde la cual hablar y, aún, diferenciarse.

La “razonable diversidad interna” a la que (según sus operadores) aspira Kirchner para el PJ le dará cabida, incluso, para proponer una mirada económica a mediano o largo plazo y para señalar deficiencias del Gobierno.

Para los golpeados radicales que fueron sus aliados la mala nueva vendrá con yapa: los correligionarios K se aprestan a disputarles lo que queda del partido.
La UCR sigue siendo en estructura la segunda fuerza del país. Se despliega en todo el territorio nacional, pero tiene votos sólo en algunos distritos, dominados mayormente por los correligionarios K. La entente PJ-Frente para la Victoria (FPV) es la única fuerza con implantación territorial y votos en toda la Argentina.

El PRO, el ARI y el socialismo tienen vigencia en las urnas de un número contado de territorios. La acción de Kirchner consolida un proceso que contraviene ciertos lugares comunes: su partido es el más consistente del sistema político. O (casi, casi) el único que se parece a lo que debería ser un partido político competitivo para disputar la presidencia.

Daniel Scioli, que se anotició de la novedad por la información periodística, sufrió un sosegate que le estipuló un límite bajo para sus ambiciones. Su autopostulación como autoridad del partido fue mal digerida en la mesa chica K, muy refractaria a ese tipo de jugadas.

La regularización del PJ, por el contrario, habrá revitalizado a dirigentes peronistas derrotados en las últimas elecciones por escaso margen. La interna por la conducción nacional pinta ser un trámite, pero en ciertas provincias e intendencias (aquellas donde en 2007 se enfrentaron dos sectores del FPV-PJ) será bien diferente. Sin agotar la nómina, son los casos de la provincia de Salta y los municipios de La Plata, Lanús, Almirante Brown, Lomas de Zamora y Quilmes.

Los vencidos de otrora podrán ir por la revancha. Sabedores de que esas batallas no siempre se disputan entre clubmen, los líderes del PJ bonaerense (empezando por su virtual presidente electo, Alberto Balestrini) patearán para más adelante la interna local todo lo que se pueda, acaso hasta marzo del año que viene.

Los cambios mencionados o algún otro (una hipotética vuelta triunfal de Elisa Carrió al reducto radical) derivan de la iniciativa política de Kirchner, de su capacidad para inventar escenarios.

El ex presidente reproduce, desde la sociedad civil y con todas las diferencias del caso, su raid del tramo inicial de su gobierno. Como en aquel momento, construye un poder que no parecía disponible, impone la agenda, ubica a los demás dirigentes a su zaga o enfrente. Enorme novedad en la política local de los últimos treinta años cuando menos: esa máquina de generar poder no acciona desde el gobierno aunque, obviamente, lo robustece.

Pero no todo es sumar, porque la política es dialéctica: el frenesí avasallante de Kirchner genera una antítesis. Es la figura con mayor presencia y potencia en la escena política y mediática de estos meses. El muy activo Mauricio Macri es la segunda.

Daniel Scioli y Cristina Fernández de Kirchner bregan por el tercer puesto. Relegada pero jamás inerte, Carrió se las ingenia para mantenerse en el candelero a pura palabra, pese a estar extrañada de la función de gobierno.

El Gobierno mismo en su conjunto luce apagado, a niveles llamativos comparados con la trayectoria oficialista desde 2003. Valgan dos ejemplos como muestra. Contra lo que fue la liturgia y la gimnasia K no hubo un solo funcionario nacional de rango presente junto a los inundados en Salta. Y el joven ministro Martín Lousteau, desde su asunción, ha accedido a menos tapas de diario que las que logró (a la vera de Kirchner) el resurrecto Lavagna.

Con el correr del tiempo se podrá ir calibrando si eso es bueno o malo. Lo seguro es que es raro, sin precedentes comparables. Un horizonte tan novedoso obliga a abstenerse de realizar profecías sobre la funcionalidad del sistema. De momento, junto a la fortísima presencia de Kirchner, asombra que ese astro rey eclipse a una estrella que es su principal aliada.

MERIDIAN GOLD VS. LOS VECINOS DE ESQUEL




http://lavaca.org/ 29/01/2008

Ganaron los buenos

La justicia rechazó la demanda que la minera canadiense presentó contra los integrantes de la asamblea de vecinos y periodistas.

La Cámara Nacional de Apelaciones lo confirmó y uno de sus jueces fundamentó su fallo asegurando que “hacer conocer la estrategia de la empresa para torcer la resistencia de los vecinos de Esquel a que, según ellos y con sobrados motivos, no se contamine el medio ambiente”, jamás puede ingresar en el ámbito de la protección de secretos corporativos.

El fallo lleva fecha 25 de octubre de 2007. Ese día terminó por knock out el capítulo judicial de los vecinos de Esquel contra la multinacional minera Meridian Gold.

Un nuevo triunfo, que se suma al plebiscito que el 23 de marzo de 2003 y con el 81% de los votos dejó en claro la voluntad de la comunidad: “No a la mina”.

En el dictamen, los integrantes de la cámara Nacional de Apelaciones reseñan el origen de la causa, los argumentos de la empresa, reproducen los párrafos más significativos de la grabación objeto del reclamo y declaran extinguida la acción penal contra los vecinos de Esquel -Nora Rodríguez, Alejandro Corbeletto Claudia Ojeda- y los periodistas Andrés Campos y Pablo Quintana-, defendidos por el Cels.

Un fallo anterior ya había liberado del proceso a Gustavo Macayo, uno de los principales referentes de la asamblea de vecinos de Esquel.

Breve historia

En el resumen de los hechos, el fallo cuenta que la causa fue iniciada por la empresa contra “quienes resulten responsables de la difusión, en el mes de marzo de 2005, de una grabación clandestina de lo tratado, discutido y programado en la reunión de directivos y asesores” de la minera, realizado el 17 de septiembre de 2003 en un salón privado del Hotel Crowne Plaza Panamericano, de la ciudad de Buenos Aires.

“Los presuntos responsables serían –recuerda el fallo, al citar con exactitud la presentación de la minera- los vecinos de Esquel Nora Rodríguez, Alejandro Corbeletto, Claudia Ojeda y Gustavo Macayo; Pablo Quintana y Andrés Campos, periodistas de la Radio FM Stations, de la ciudad de Esquel”; además de “integrantes aún desconocidos” del personal que proveyó el equipo de sonido y el personal que realizó la traducción simultánea de la reunión.

Confesión de parte: la asamblea vista por la empresa

Así resume la minera Meridian Gold el objeto de esa reunión: “Explican en su querella –sigue el fallo- que en el mes de julio de 2002 Minera El Desquite –nombre con que Meridian opera en la zona- inició actividades orientadas al estudio, prospección, análisis de impacto ambiental, exploración y futura explotación del llamado Empredimiento Minero Cordón Esquel.

Sin embargo, tiempo después comenzó a gestarse –a iniciativa de activistas ecologistas, políticos y vecinos- la oposición a dicha actividad por considerarlas perjudiciales para el medio ambiente.

En ese menester se señaló a los autodenominados Asamblea de Vecinos Autoconvocados, entre quienes se destacaban Nora Rodríguez, Alejandro Corbeletto, Claudia Ojeda y Gustavo Macayo.

Este grupo a fin de captar adeptos habría organizado diversas reuniones y asambleas populares, utilizando los medios periodísticos para dar mayor repercusión a sus objetivos.”

La campaña por “quebrar la resistencia”

Continua el fallo: “Frente a ello y con el objeto de gestionar una política empresaria para revertir la campaña negativa existente, la empresa decidió, entre otras cosas, contratar a dos consultores (Braga Menéndez y Asociados y Bussines for Social Responsabily –BSR-) con quienes organizó diversas reuniones los días 16,17 y 18 de septiembre de 2003 en el Hotel Crowne Panamericano.

El querellante destacó –dice el fallo- “que en las reuniones se analizó la situación en la que se encontraban, las estrategias posibles, las personas encargadas de llevarlas adelante y las personas dependiente de la minera que resultaban –por diversas razones- cuestionables o al menos sospechosas de estar actuando o que podrían hacerlo en contra de los intereses de la empresa.”

Dado el contenido de la reunión, la minera exigió –asegura- confidencialidad de todos los asistentes.

Sin secretos

“Sin embargo –sigue el falló, citando a la minera- el 16 de marzo de 2005, a las 19, la agrupación Vecinos Autoconvocados realizó una conferencia de prensa en el local No a la Mina, encontrándose en la mesa expositora Nora Rodríguez, Gustavo Macayo, Claudia Ojeda y Alejandro Corbelleto y otros vecinos, habiendo asistido al encuentro diversos representantes de medios de comunicación (entre ellos Ricardo Bustos y Alejandro Corbelleto) donde dieron a conocer distintos pasajes de la grabación que se habría obtenido subrepticiamente en la citada reunión del 17 de setiembre, luego de lo cual entregaron a cada uno de los periodistas concurrentes un CD con la grabación íntegra, junto con un informa impreso dirigido a “Sres Periodistas” y con la leyenda: “En los audios se puede escuchar el rol que la empresa implementó para con sus trabajadores y familias, la intromisión en las juntas vecinales, la especulación que hicieron durante las elecciones de noviembre de 2003 y la verdadera intención de la empresa respecto del plebiscito de marzo de 2003.”

La ruta de la demanda

El 3 de julio de 2007 el juez de primera instancia declaró extinguida la acción penal. Los abogados de la minera Meridian Gold presentaron un recurso de queja, apelaron, pero en el camino desistieron de perseguir a las empresas de sonido y traducción: se concentraron en los vecinos y periodistas de Esquel.

Así, llegó la causa a la Cámara Nacional de Apelaciones. Los jueces se reunieron en una audiencia pública a los defensores del Cels –los doctores Santiago Felgueras y Rodrigo Borda- y lo que allí escucharon determinó en gran medida los alcances del fallo.

Si bien en lo esencial el pronunciamiento se apoyó en el endeble trabajo de los abogados de la minera demandante –que se presentaron fuera de término en instancias clave del proceso- decidieron avanzar sobre la cuestión de fondo, en especial, el juez Gustavo Bruzzone, que fundamentó su voto en forma separada y dejó así una argumentación clara y útil para resguardar derechos por sobre intereses corporativos.

Cuando un secreto no es secreto

El juez Bruzzone se adentra sobre la cuestión central.

Los vecinos y periodistas son acusados por la minera por “violación de secretos”, delito reprimido por el artículo 153 del Código Penal. Su condena hubiese dejado un peligroso precedente para el ejercicio del periodismo en particular, y para la libertad de expresión, en general.

Sin embargo, el juez Bruzzone determina que “no toda información resulta protegida” por este artículo, “dado que dicha norma fue creada para dar un marco de protección básicamente a la información que surge de investigaciones científicas”.

Para dimensionar la diferencia que hay entre este tipo de información y la divulgada, el juez cita los párrafos más escandalosos de la grabación, dejando así por escrito –pública y abiertamente- aquello que la minera con esta querella pretendía proteger.

Y concluye: “Aquello que habría sido subrepticiamente grabado y luego entregado para su difusión de ningún modo reviste las característica exigidas por la ley.

Con leer el contenido de lo difundido se advierte que hacer conocer la estrategia de la empresa para torcer la resistencia de los vecinos de Esquel a que, según ellos y con sobrados motivos, no se contamine el medio ambiente, jamás puede ingresar en el ámbito de la protección de la norma en cuestión.”

Finalmente, los tres jueces determinan que los costos de esta increíble demanda sean abonados por la empresa Meridian Gold.

EL MEDIO AMBIENTE: TEMA PRIORITARIO EN LA AGENDA SOCIAL





Encuentro en Defensa de la Cordillera y el Agua

Invita:
Movimiento Barrios de Pie:
http://www.barriosdepie.org.ar/



Organizaciones de la sociedad civil y destacados miembros de la vida social y política de nuestro país y de la hermana republica de Chile, han dado su apoyo y anunciado su participación al encuentro a desarrollarse en Rodeo, San Juan, del 8 al 10 de Febrero próximo.

El tema ha convocado a decenas de importantes ONGs, asociaciones civiles, asambleas autoconvocadas, agrupaciones sindicales, movimientos sociales y políticos.

Además de referentes nacionales de estos espacios, han adherido a la iniciativa diputados nacionales y provinciales, como así también concejales de varios municipios de nuestro país.Concurrentes de diversas provincias debatirán acerca de la construcción del proyecto minero “Pascua Lama” (asentado en la frontera de ambos países) en manos de la empresa canadiense Barrick Gold, que extraerá oro, plata y cobre en plena cordillera.

El mismo forma parte de los más de 180 proyectos que contempla el Tratado de Integración y Complementación Minera entre Argentina y Chile, y se constituirá en uno de los proyectos mas ambicioso de America Latina.

Preocupa el impacto ambiental de la explotación a cielo abierto sobre los glaciares, y en especial las consecuencias que el uso del cianuro y otras sustancias contaminantes pudieran tener sobre los ríos, cultivos y la vida misma de la gente.

Como reza la convocatoria, se manifiesta el rechazo “a la presión ejercida por poderosas empresas extranjeras para el logro de sus intereses a costas del perjuicio de cientos de productores y pobladores –incluyendo comunidades de pueblos originarios- que habitan de un lado y del otro de la cordillera”.

La actividad permitirá coordinar estrategias entre quienes enfrentan la minería a cielo abierto de un lado y otro de la cordillera, reclamando por el derecho al agua y un desarrollo productivo verdaderamente sustentable para la región.

Contactos:
En Mendoza Camila Cutugno 0261-155067598 / Email: camilacutugno@hotmail.com

En Buenos Aires Silvia Ferreyra 011 15 5936 5072 – 0054 911 5936 5072 / Email: encuentroxlacordillerayelagua@gmail.com

Texto de la convocatoria completa en: http://www.recursosnaturales.org.ar/

Convocan y Adhieren:

De la Provincia de San Juan

  • STOTAC, Sindicato de Camioneros
  • SUOEM, Sindicato de Obreros y Empleados Municipales
  • Asociación de Viñateros Independientes
  • Madres Jachalleras
  • Movimiento Barrios de Pie
  • CTA San Juan - Frente Transversal
  • CNP 25 de Mayo
  • Corriente Clasista y Combativa - Jáchal
  • Federación de Tierra y Vivienda
    Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana, ISEPCI
  • Revista Sin Censura
    Revista De Ingenio
  • Profesor Daniel "Chango" Illanes, Director El Diario Digital
  • Dora Vedia, Comunidad Huarpe, Angalasto
  • Crisitina Cardozo, ex Concejal de Angaco
  • Biblioteca Popular El Eternauta
  • José Luis Castillo, Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento, Jáchal
  • Frente Cívico por la Vida
  • Asociación Ecologista Amantes del Medio Ambiente

De Argentina

  • Asociación Amigos de los Parques Nacionales, AAPN, Buenos Aires
  • Centro Andino de Desarrollo e Investigación Ambiental, CADIANDINO, Mendoza
  • Fundación Cullunche, para la Conservación del Ambiente, la Flora y la Fauna, Mendoza
  • Asociación Ñande Ybý – Nuestra Tierra
  • Asociación de Fomento Vecinal El Palmar – Santiago del Estero
  • Revista La Vena, Mendoza – Rubén Esper Ader
    Revista La Grieta, San Martín de los Andes, Neuquén – Alberto Dos Santos
  • Red R.I.O, Santiago del Estero
  • Fundación Proyectos Ambientales, PROA - Red Eco Ambiental de Jujuy
  • Foro Social Mundial y Foro Social Juvenil, Paraná, Entre Ríos
  • Ecoclub Villa María, Córdoba
  • Fundación Oscar Alende, FUNDAL, Buenos Aires - Roberto Lito Pagés
  • Partido Socialista de la Provincia de Buenos Aires
  • Frente Transversal Nacional y Popular
  • Movimiento Libres del Sur
  • Movimiento Barrios de Pie
  • Movimiento Evita
  • Federación Agraria Argentina
  • ONG Ecosalud, Tucumán
  • Asamblea Ciudadana por la Preservación de las Sierras de Tandil
  • Asamblea Ambientalista Santotomeña, Santo Tomé, Corrientes
  • Juana Calmet y Salvador H. Prezzavento, La Falda, Córdoba
  • Cecilia Merchán, Diputada Nacional por Córdoba.
  • Edgardo Depetris, Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires.
  • Ariel Basteiro, Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires.
  • Victoria Donda, Diputada Nacional por la Provincia de Buenos Aires.
  • Miguel Bonasso, Diputado Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Araceli Méndez de Ferreyra, Diputada Nacional por Corrientes (MC).
  • Laura Berardo, Diputada Provincial de la Provincia de Buenos Aires.
  • Carlos Morello, Diputado Provincial de Salta.
  • Paula Sánchez, Diputada Provincial de Neuquén.
  • Héctor Romano, Diputado Provincial de Tucumán.
  • Emb. Oscar Laborde, Vicepresidente de la Comisión de Cascos Blancos
  • Carlos González, Secretario Adjunto de ATECA Asociación de Trabajadores de la Educación de Catamarca
  • Lorenzo Epulef Zapata, del Pueblo Mapuche de Neuquén
  • Daniel Faraoni, Dirección de Ambiente Municipio de Villa de Merlo, San Luis
  • Roberto Candia, Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Goya, Corrientes
  • Jesús Escobar, Secretario de Derechos Humanos – Municipalidad de Neuquén
  • Santiago Nogueira, Director de Derechos Humanos, Organización y Capacitación Popular, unicipalidad de Neuquén.
  • Valeria Amstein, Directora de Perspectiva de Género, Municipalidad de Neuquén.

De Chile

  • Centro de Iniciativas para el Desarrollo
  • Consejo de Defensa del Medio Ambiente
  • Unión Comunal de la Junta de Vecinos N°4 – Maipú

DESDE DÓNDE NOS VEMOS

Estimados amigos:

Les enviamos un texto de esos que hacen reflexionar porque se evidencia en él, aquello que uno está acostumbrado a mirar sin ver.


Aquello que se acepta sin más, sometidos como estamos a visiones interesadas que nos quieren mostrar que somos lo que en realidad no somos sino para otros.

Aquello que de una forma u otra nos oculta a nosotros de nosotros mismos y
nos muestra como propia una imagen ajena.
El texto es uno más de los tantos y tan buenos del Prof. Pedro Godoy, y corresponde a un capítulo de su “Libro Negro de la Educación”, escrito en Santiago para lectores chilenos y también para lectores suramericanos, ya que cualquiera sea la opinión de cada cual, a todos nos comprende.

Un cordial saludo

Comisión Coordinadora del Siese Manuel Ugarte (Seminario Iberoamericano de Estudios Socioeconómicos) http://www.manuelugarte.org

PP. PEDRO GODOY Director del Centro de Estudios Chilenos (CEDECH)

Libro Negrode Nuestra Educación

Capítulo VII

MAPOTECAS ESCOLARES

Se constata la sostenida preocupación por dotar de bibliotecas a los planteles. No se observa, sin embargo, equivalente inquietud por suministrar mapotecas renovadas.
Las Ciencias Sociales suelen enseñarse sin el saludable apoyo de las cartas. El Atlas -amen de constituir un desembolso extra- no reemplaza el empleo del mapa para ilustrar la lección.
Cuando existen suelen estar obsoletos. Aun es posible encontrar -por ejemplo-aquella proyección en la cual se representa a nuestro país quebrado en tres. También, otro de África «predescolonización».

En este, el Continente negro es un mosaico de factorías de Europa. Aun más, los docentes no siempre experimentan la necesidad de documentar su clase con ellos. Son claves, pues facilitan la ubicación espacial del alumno.

Menos común todavía es el ánimo de generar como dependencia de la asignatura, la mapoteca, que incluya globos, mapas, pianos, brújulas, esquemas y otros instrumentos indispensables para el aprendizaje.

Es persistente el uso de un planisferio -a veces ajado- en el cual aparece Europa céntrica, el océano Pacifico discontinuado y nuestro subcontinente marginal.

Tal proyección abulta de modo exagerado el hemisferio Norte. El hemisferio Sur, en consecuencia, esta empequeñecido.

Nótese que Groenlandia compite, en superficie, con Suramérica.

Además, de la Antártica -en el mejor de los casos- aparece solo el archipiélago de las Shetland del Sur.

A veces, se omiten hasta las islas de Diego Ramírez, que enseñamos como la expresión más austral del Chile suramericano.

Con tal cartografía, los esfuerzos tendientes a generar conciencia oceánica y antártica son estériles.

Por el contrario, el alumno –querámoslo o no – internaliza una sensación de lejanía. Queda reforzada la noción de habitar un área periférica del planeta. Chile aparenta padecer marginalidad.

Como correlato se fortalece la idolatría por el Viejo Mundo (Fig. 1).

El sentirnos y creernos “el último rincón del globo”, algo así como “punta de rieles”, es antiguo.

Ya Manuel de Salas combatió esa actitud que, en cierto modo, vigoriza el “quiebre de motivación de pertenencia” y el “efecto deslumbramiento”. Ambos fenómenos –se sabe- son factores concomitantes de la crisis de nuestra identidad.

También, Tancredo Pinochet Le Brun –hace un siglo- en su obra “La conquista de Chile en el siglo XX” exhorta a suprimir la expresión “Extremo Oriente” para referirse a Asia.

Argumentaba que, para un criollo, ese es Extremo Occidente, pues no contemplamos el mundo desde Londres o París. Se trata de opiniones señeras que incentivan a favorecer una renovación de la cartografía, en particular, la de uso escolar.

Aquello de representar al Pacifico escindido es toxico porque bloquea la plasmación de una conciencia oceánica. Incluso el Chile polinésico -Rapa Nui- aparece omitido o, en el mejor de los casos, «acercado» de modo artificioso. Es mas, impide captar la importancia económica y geoestratégica de la Cuenca.

F.1 Planisferio "adoptado"

Así, no se advierte que Japón y China, Australia y Nueva Zelanda, así como los jóvenes Dragones -los NICs, es decir, los News Industrial Countries- son fronterizos de Chile y, por cierto, de Suramérica.

Ello, siempre que se conciba el mar, no como obstáculo, sino como puente o -mejor aún- como una especie de carretera líquida.

Entonces, enseñar que el pais posee por frontera el litoral, constituye un error. Es una concepción «playera» del límite occidental.

Sin embargo, el rutinario uso del planisferio cuestionado impide visualizar aquellos potentes polos de desarrollo localizado en la «otra ribera». Los mencionados países limitan con Chile por el Poniente, así como Argentina por el Oriente. Advertirlo exige nacionalizar la cartografía de aula.

Sintetizando, es imprescindible dotar de cartas a la asignatura de Ciencias Sociales, concebida esta no sólo como de Historia, sino también de Geografía amen de Sociología, Economía y Derecho. Junto con ello, sensibilizar a los colegas de la necesidad de emplearlas.

Más todavía, es conveniente generar una mapoteca. En este esfuerzo, debe apelarse a la acción creadora de educadores y de educandos. En colaboración con las asignaturas de Artes Plásticas y de Artes Manuales se pueden diseñar mapas de cualquier tamaño, no sólo aquellos que quedan restringidos al cuaderno, sino de otros perdurables de tipo portátil y otros estampados en las murallas al estilo de los frescos mexicanos.

Lo expresado, sin embargo, no basta si somos incompetentes para «adaptar» la cartografía.

Hasta ahora -por impericia, rutina o servidumbre- solo hemos «adoptado» aquella usada en Europa.

Se insiste: es urgente una proyección en la cual se represente a nuestra América céntrica y el Pacifico sin ruptura. Además, es clave que aparezca la Antártica (Fig. 2).

Lo anotado implica superar la típica «jibarización» del hemisferio Sur, en provecho de un engañoso gigantismo del hemisferio Norte. No es menos importante promocionar la proyección polar que pone a Chile y, por cierto al Cono Sur, en la condición de vecinos de dos ámbitos de desarrollo emergentes: Sudáfrica y la India.

Estos son pasos indispensables para encontrar apoyo en el aprendizaje de materias, tales como la tricontinentalidad de Chile, la trascendencia de «ese mar que tranquilo te baña», la soberanía sobre el casquete polar y nuestra condición de partícula constitutiva del Cono Sur.

En efecto, el interés por conseguir la sensación de vecindad con Oceanía, Asia y África -aquel «otro horizonte» ya mencionado- pasa por internalizar una vocación marinera en el aula.

Ella es anhelada para Chile y los chilenos, no sólo por Manuel de Salas sino también por Salvador Reyes, Enrique Bunster y Benjamín Subercaseaux.

F.2 Planisferio "adaptado"

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, KIRCHNER Y EL JUSTICIALISMO

28/01/2008


Los que recelan del clamor. Con diferencias, Libres del Sur, el Evita y la FTV consideran que Kirchner debe estar al frente de un espacio más amplio que el PJ.

Por Miguel Jorquera

Las organizaciones sociales afines al kirchnerismo toman distancia del “operativo clamor” para que Néstor Kirchner presida el PJ y consideran que el ex presidente debe estar al frente de un movimiento “mucho más amplio” que un partido “cuestionado y desgastado frente a la sociedad”.

Para el dirigente piquetero Luis D’Elía, de la Federación de Tierra y Vivienda, “ni Kirchner, ni la Presidenta deberían presidir el PJ”.

También Humberto Tumini, de Libres del Sur, lo considera “un retroceso”.

En tanto, el Movimiento Evita –con Emilio Pérsico a la cabeza– se sumará a la pelea interna del justicialismo con una campaña callejera, actos y debates, para reclamar elecciones internas en los distritos, una campaña de reafiliación y la incorporación al partido de los “nuevos actores sociales”.

“Nos parece bien que se intente recuperar el PJ como instrumento del movimiento popular, pero ni él (por Néstor Kirchner), ni Cristina Fernández de Kirchner deberían presidirlo”, dijo D’Elía a Página/12.

Para el líder piquetero, el matrimonio K “debería dejar ese papel para una persona de su confianza, como Alberto Fernández, y ellos ponerse al frente del movimiento nacional y popular que sume a todos los sectores comprometidos con el proyecto. Como los radicales, socialistas y movimientos sociales que no tienen raíces en el PJ”.

Para Tumini, Kirchner “no debería prestigiar al PJ y los partidos tradicionales. Debería fomentar la aparición de nuevas representaciones políticas que comulguen en serio con el proyecto del Gobierno”.

“Hay muchos dirigentes del PJ que están con Kirchner por mero oportunismo y no porque adhieran a un proyecto para renovar la política y el país”, sentenció el dirigente de Libres del Sur y de la Corriente Patria Libre, en diálogo con este diario.

Con una tradición mucho más ligada al justicialismo, el Movimiento Evita decidió sumarse a la pelea por la conducción del PJ.

“Daremos pelea si se trata de una transformación en serio y no para dejar el partido como está”, afirmó Pérsico a Página/12. Por eso reclamarán elecciones internas; una campaña de reafiliación partidaria, para que puedan sumarse todos aquellos que terminaron emigrando del PJ, y la inclusión de nuevos actores sociales.

Prometieron llenar de afiches las calles de la ciudad y el conurbano con una consigna que reivindican como propia: “No queremos un partido liberal, sí un movimiento nacional y popular”.

Los tres movimientos se sumaron al kirchnerismo desde la “transversalidad”, aquella idea inicial que el ex presidente imaginó para organizar el respaldo político y social a su gestión con sectores de diferentes extracciones políticas y por fuera del PJ.

Pero con la tranversalidad devaluada, en vías de extinción, ninguno de estos sectores –a pesar de sus diferencias– ve con buenos ojos que el PJ se convierta en el centro de la “construcción política”.

“El PJ es un instrumento cuestionado y devaluado. Cuando Kirchner enfrentó al PJ en la provincia de Buenos Aires, el 14 por ciento de los votos que sacó Chiche (Duhalde) mostró que el famoso aparato no es más que un sello cuando se le presentan otras alternativas a la sociedad”, insistió D’Elía.

El líder piquetero que se sumó al kirchnerismo desde la FTV, que organizó junto a la CTA, considera que el movimiento nacional debe ser “mucho más abarcativo”, que “junte a los sectores populares que surgen desde el centro hacia la izquierda”.

Reconoció que “no hay que dejar el PJ en manos de otros”, pero también recordó la frase “acá no vuelvo más”, pronunciada por CFK en el congreso pejotista de Parque Norte.

“Somos parte del peronismo y no le vamos a regalar al PJ ninguna bandera. Queremos que exprese lo nuevo y no a los viejos sectores que lo degradaron”, volvió a la carga Pérsico.

Con una estructura más ligada al PJ, el Movimiento Evita ya había dado pelea y hasta ganó algunos distritos del conurbano, y muchos de sus dirigentes compartieron junto a viejos referentes pejotistas las listas del Frente para la Victoria en las últimas elecciones.

Esta vez tendrá enfrente a la mayoría de quienes se sumaron al operativo clamor para que Kirchner presida el partido.

“No nos termina de gustar, nos consideramos parte de un proyecto mayor que excede al PJ y creemos que volver a una estructura de ese tipo sería una visión muy estrecha del movimiento que aspiramos a formar”, ratificó Tumini, que logró unificar en Libres del Sur a varias organizaciones y partidos de distintas extracciones políticas detrás del proyecto kirchnerista.

“No creemos que haya que juntarnos con hombres que tienen cierta representación partidaria como De la Sota (Juan Manuel) y Romero (Juan Carlos) o Curto (Hugo) y Othacehé (Raúl) en el conurbano, pero que apoyan a Kirchner sólo por oportunismo”, replicó Tumini.

LOS PERONISTAS ¿DEBEMOS? ¿PODEMOS? ESTAR TODOS EN EL PJ

Norberto Rossell
Militante de Compromiso Popular
Febrero 2008

El título es una pregunta con respuesta obvia –Perón ya sabía que no, de ahí su política siempre frentista, de ahí que el partido sea sólo la herramienta electoral-

Son obvias, en consecuencia, la mayor parte de las argumentaciones, pero habida cuenta de la atención mediática que este tema produce, es bueno un recuento de las mismas.

Cada tanto en nuestra historia se plantea la misma encrucijada. Sin embargo intuyo que a esta altura del SXXI el pueblo ya la resolvió votando a quién, de acuerdo a su intuición y soberano entender, le presenta mejores expectativas, más allá de los discursos de campaña.

El problema en consecuencia, es sólo de los políticos que, en función de las reglas de juego legales, debemos obligadamente concurrir a elecciones con un partido político (alguna vez recuperaremos lo que había antes mejor que esto)

Humildemente podemos reflexionar acerca de algo que el creador de nuestro pensamiento político ya nos enseñó, con argumentos mucho más claros que aquellos a los que recurro yo.

El sistema político se caracteriza hoy por tener una estructura cerrada y autónoma (independiente) con relación a la sociedad en su conjunto, mas allá de la voluntad de los dirigentes, (tiene un paradigma propio y específico). Esto ocurre con los grandes sistemas: Estado, Economía, Educación, Religión, como característica social específica de los tiempos que vivimos.

En lo relacionado con el sistema político basta observar que este sistema está formalizado por leyes y reglamentos que determinan el modo en que se debe “hacer” la política, sin atender a las necesidades sociales, este hecho se debe a que su razón de ser es la gobernabilidad, el funcionamiento del sistema social tal como está, de forma que actúa más como contención de las demandas sociales que como vehículo de concreción de las mismas. Esta es la razón por la cual, pudo no irse nadie cuando la sociedad pedía que se fueran todos.

Este carácter (cerrado y autónomo) deviene de la especialización que el sistema demo liberal le asigna y le requiere. El sistema político puede prescindir de su base social representada –y de hecho lo hace- en función de la normatividad, en función de la ley que no hace un juicio de valor sobre esta representatividad política, y que pone el acento sólo en el proceso legal (junta promotora, afiliaciones, porcentaje mínimo de votos requeridos para mantener la personería, etc)
El partido político –como núcleo de este sistema y en los términos planteados- no aspira ha incluir todos los aspectos de la realidad social y esto es lo que le ha generado la pérdida de legitimidad y confianza, la sociedad no acepta este sentido solamente formal porque sus necesidades van más allá de él.

El partido solamente debe especializarse en ganar elecciones, no podemos pedirle otra cosa porque será muy difícil que pueda hacerla ya que esta especialización está en su génesis.

Como reacción han aparecido nuevos emergentes que intentan encontrar un canal a sus necesidades e inquietudes sociales (piqueteros, ahorristas, cacerolas, asambleas vecinales, asambleas ambientalistas, movimientos sociales, etc) y nosotros sabemos bien que no es la primera vez en la historia Argentina que esto ocurre.

Es decir que el partido político es una herramienta necesaria dentro del modelo político legal para obtener el gobierno del estado, pero no es suficiente si se entiende la política como algo más que gestionar el statu quo.

El único modelo alternativo –a este sistema- que hemos vivido y practicado, ha sido el movimiento peronista con sus ramas.

Es todo un tema –que escapa a mis posibilidades- analizar su historia y determinar las causas completas de su desaparición como estructura política.

No está claro si sería hoy posible o no su reconstrucción, lo que si está claro es que esa estructura pervive en nosotros como componente ideológico o constitutivo de nuestro imaginario, que da cuenta de las limitaciones instrumentales del sistema político para realizar nuestro ideario social y político.

También está claro que “movimiento” no es un “término políticamente correcto” en los ámbitos “progresistas” de este lado del océano y del otro y mucho menos al Norte de nuestra Iberoamérica.

Esta situación: la carencia de una estructura política movimientista que balancee la burocratización (en un sentido técnico no peyorativo) del sistema político, nos dejó a los peronistas –y a la sociedad Argentina- un gran vacío y un problema existencial, “el problema de la referencia institucional de la identidad” problema que persistirá en la medida en que no encontremos un equivalente válido.

Desde lo que vengo exponiendo está, para mi, claro que ninguna de las actuales estructuras partidarias puede abarcar el universo social entendido en forma movimientista.

Inmediatamente surgen dos conclusiones, una: no puede existir identificación completa del movimiento nacional en estructuras partidarias y es una pérdida de tiempo social –en que venimos incurriendo desde hace tiempo- buscarla allí, y dos: la reconstrucción del poder popular necesario para realizar el ideario nacional pasa por soluciones de un mayor nivel de complejidad.

Este mayor nivel de complejidad requerido, impacta directamente en la concepción política de lo organizativo e implica resolver esta tensión natural, que he planteado, entre legitimidad social y legalidad política.

Resolver esta tensión implica, a su vez, convivir con los dos polos. La solución no pasa, y esto es lo que se ha venido haciendo, por la eliminación de uno de los términos planteados.

Deben desarrollarse los dos términos porque el primero: la legitimidad social es la condición de posibilidad para la acumulación de poder y el segundo: la legalidad política es la condición de posibilidad para llegar al gobierno del estado.

Desde este razonamiento es fácil entender la propuesta de concertación plural del presidente como cualitativamente superior ya que abre la posibilidad de ámbitos más amplios y con mayores posibilidades de inclusión de la problemática real de todos los sectores sociales.

También desde este razonamiento es posible entender que es mucho más compleja la gestión política de este escenario, aunque también promete mayores y mejores horizontes.

Seguramente uno puede en primera instancia recurrir a lo conocido y probado. Sin embargo debemos tomar conciencia que la construcción, cualquier construcción, es un ejercicio de aprendizaje que tendrá sentido en la medida que tenga sentido el principio fundante, que a mi juicio –reitero- debería ser mantener y canalizar la tensión entre movimiento y estructura legal política, a fin de dar cabida a todo el Pensamiento Nacional.

Como en todo aprendizaje el punto de partida debería ser provisional y flexible (la organización debe ser flexible: Perón: Conducción Política) de modo de responder a la dinámica y los tiempos sociales que escapan a nuestra voluntad individual.

Por último una referencia a las condiciones de posibilidad de la cohesión social. Dos son los elementos imprescindibles para la conformación de un grupo social, cualquiera que sea su objeto: uno el acuerdo sobre el objetivo y dos: la confianza (en este caso política) que el grupo pueda generar hacia adentro y hacia afuera.

Las dos son construcciones prácticas, se determinan en la práctica concreta, en lo cotidiano, en la coherencia entre lo que se comunica y lo que se hace. Esto debería tenerse presente con relación a la ecuación a resolver entre lo social y lo legal.

Siguiendo y profundizando en la discusión de lo organizativo, en este plano vemos que se plantean claramente dos conceptos centrales: Poder y Organización. Estos conceptos están profundamente arraigados en la cultura política del peronismo, dado su esencia cuestionadora del status social imperante.

Estas palabras están presentes permanentemente en nuestro lenguaje, pero no siempre con la misma significación.

El Movimiento como estructura de acción y práctica político-social era el vehículo que homogeneizaba el entendimiento, comprensión y sentido de estos términos.

El Movimiento funcionaba como una supra-estructura organizativa que resolvía estas cuestiones.
El Movimiento era el elemento unificador de estas diferencias y en esa condición era un paradigma distinto, superador.

La desaparición del Movimiento retrotrajo a una situación pretérita estos términos, es decir que volvieron a ser considerados como cosas distintas con funcionalidad también distinta.

La acción individual (social o política) volvió a organizaciones de un grado menor –en cuanto a la posibilidad de contener complejidad (realidad) social-

Este nivel organizativo se caracteriza por su funcionalidad y especialización en un grado tal que cada organización se convierte en un sistema altamente capacitado para un único fin y para un único grupo social, consecuentemente para trabajar por un único interés.

En otros términos, estas organizaciones reducen la complejidad (realidad) social en harás de obtener un objetivo más puntual y circunscrito.

El interés común superior no está contemplado en este universo organizacional.

Así como el movimiento había educado en su paradigma (visión unificada y global de la sociedad) a varias generaciones. Las organizaciones han educado en el suyo a muchas generaciones hasta hoy.

Ese paradigma organizativo es el modelo burocrático nacido con el Estado Prusiano del cual son muy conocidas sus posibilidades y limitaciones.

Cambiamos ahora la pregunta inicial: ¿Cómo podría un solo partido político contener a todo el Peronismo?

¿Máxime a esta altura de los tiempos en que la mayoría de la sociedad argentina ya incorporó nuestras enseñanzas básicas como propias?

¿Quién niega hoy la necesidad de la Justicia Social, de la Independencia Económica y de la Soberanía Política?

No, no es posible meter a todo el Peronismo dentro de un partido, lo que no implica que el cro. Néstor Kirchner no este haciendo lo que corresponde –ya argumentamos sobre trabajar sobre los dos elementos de la diferencia legitimidad/legalidad-

Falta que nosotros los peronistas hagamos lo que corresponde, trabajar por la construcción de la legitimidad social que permitirá los cambios de fondo; en el PJ o en cualquier otro partido.

INCORREGIBLES

Iceberg, un espacio del campo nacional y popular
AM750 Miércoles 17 hs

Buenos Aires 30/01/2008
Patria Si - Mirta Muragüa

Los peronistas no son ni buenos ni malos; son incorregibles.
Jorge Luís Borges


Un peronómetro por favor.

Por ultimo vamos ha hablar de la puesta en marcha del Partido Justicialista.

En una editorial del 2006 intentamos aportar a un debate sobre el peronismo y en particular si debía reflotarse el Partido en un tiempo en el que los partidos se habían ganado el olvido y la condena del ciudadano.

Nos preguntábamos si el peronismo había demostrado que ganaba las elecciones porque no tirar al desprestigiado partido al lugar de las cosas inservibles?

Rescatábamos la concepción movimientista del peronismo y la necesidad circunstancial de formularse en una instancia electoral.

Que bueno seria contar con el fantasmal peronómetro, artefacto de larga historia que ni Perón decía poseer, y que se utilizaba para medir cuan peronista era cada uno. Una especie de espejo mágico que devuelve una imagen impoluta, alejada de toda contradicción o agachada.

Hoy los referentes del peronismo coinciden en la necesidad de revitalizarlo bajo la conducción de Kirchner.

Algunos imaginan al partido como el vector político de un amplio espacio de coincidencias y otros abogan por la construcción de un espacio mas amplio aun, donde convivan en igualdad de oportunidades otras expresiones políticas genuinas, algunas de proyectos personales y hasta desgastados sellos. Todos en igualdad de condiciones.

Hablan de actualizarlo, reduciéndolo para agilizarlo evitando sus paquidérmicos desplazamientos en medio de amplios debates.

Perón calificaba a los partidos políticos de obsoletos hace 50 años cuando comenzó a proponer la democracia social.

Hoy siguen siendo la herramienta mediante la cual el ciudadano otorga representatividad mediante el voto.

Las elecciones del 28 de octubre han mostrado la vigencia del peronismo más allá de la desmovilización a la que se lo condeno en las últimas décadas.

También ha demostrado que sigue siendo una especie de iceberg.

Mientras arriba se muestran los dirigentes, por debajo masiva y poderosa surge la memoria histórica de un pueblo que es capaz de desbordar las estructuras, obligándolo a adaptarse y dar respuesta a los problemas de los nuevos tiempos.

Sabemos que el peronismo es frentista. Con decenas de siglas ha encabezado las boletas.

Que lo conduzca quien ha demostrado ser su mejor cuadro es ya casi una imposición.

Es de esperar que en el núcleo estén aquellos de probados servicios y sólida ideología, pero debe ser ardua la tarea porque raramente coinciden esas dos condiciones.

Creemos que si Perón delego en los trabajadores las mayores responsabilidades como sector, (ver discurso ante el Parlamento del 1/5/74 o el Proyecto para el Modelo Nacional), estos deben tener un lugar relevante en la conducción.

Un movimiento político como el peronismo, tan exitoso a pesar de lo implacables que han sido sus enemigos cuando lo derrocaron; que vuelve a ponerse de pie y permanece vigente de manera que los ciudadanos lo siguen eligiendo para que gobierne el país, atrae a algunos liberales que aspiran a tener una pata peronista.(o sea un peronismo mutilado que solo les sirva para juntar votos) para confundir y legitimar sus intereses.

Cualquiera sean las formas que se adopten para el funcionamiento del Partido, pensamos que lo importante es que conserve lo profundo de su esencia, de su identidad; esas aptitudes que las mayorías preservan a través del tiempo y de los intereses que han tratado de desviarlo de sus objetivos estratégicos: la grandeza de la Patria y la felicidad de su Pueblo.

Como admiradores de Gatica que somos, lo nuestro no es la política, siempre fuimos peronistas no mas.

Por eso vamos a ocuparnos de las noticias de la semana y de la cultura con la sana intención de desazonzarnos.