DECLARACIÓN DE PRESIDENTES LATINOAMERICANOS EN UNASUR

Declaración de La Moneda

Reunidos en el Palacio de La Moneda en Santiago de Chile el 15 de septiembre, con el propósito de considerar la situación en la República de Bolivia y recordando los trágicos episodios que hace 35 años en este mismo lugar conmocionaron a toda la humanidad.

Considerando que el tratado constitutivo firmado en Brasilia el 23 de mayo de 2008 consagra los principios del irrestricto respeto a la soberanía, a la no injerencia en asuntos internos, a la integridad e inviolabilidad territorial; a la democracia y sus instituciones y al irrestricto respeto a los derechos humanos.

Ante los graves hechos que se registran en la hermana República de Bolivia y en pos del fortalecimiento del diálogo político y la cooperación por el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, los países integrantes de Unasur:

1. Expresan su más pleno y decidido respaldo al gobierno constitucional del presidente Evo Morales, cuyo mandato fue ratificado por una amplia mayoría en el reciente referéndum.

2. Advierten que sus respectivos gobiernos rechazan enérgicamente y no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de la República de Bolivia.

3. Consecuente con lo anterior, y en consideración a la grave situación que afecta a la hermana República de Bolivia, condenan el ataque a instalaciones gubernamentales y a la fuerza pública por parte de grupos que buscan la desestabilización de la democracia boliviana, exigiendo la pronta devolución de esas instalaciones como condición para el inicio de un proceso de diálogo.

4. A la vez, hacen un llamado a todos los actores políticos y sociales involucrados a que tomen las medidas necesarias para que cesen inmediatamente las acciones de violencia, intimidación y de desacato a la institucionalidad democrática y al orden jurídico establecido.

5. En ese contexto, expresan su más firme condena a la masacre que se vivió en el departamento de Pando y respaldan el llamado realizado por el Gobierno boliviano para que una comisión de Unasur pueda constituirse en ese hermano país para realizar una investigación imparcial que permita establecer, esclarecer a la brevedad este lamentable suceso y formular recomendaciones de tal manera de garantizar que el mismo no quede en la impunidad.

6. Instan a todos los miembros de la sociedad boliviana a preservar la unidad nacional y la integridad territorial de ese país, fundamentos básicos de todo Estado, y a rechazar cualquier intento de socavar estos principios.

7. Hacen un llamado al diálogo para establecer las condiciones que permitan superar la actual condición y concertar la búsqueda de una solución sustentable en el marco del pleno respeto al Estado de Derecho y al orden legal vigente.

8. En ese sentido, los presidentes de Unasur acuerdan crear una comisión abierta a todos sus miembros, coordinada por la presidencia pro témpore, para acompañar los trabajos de esa mesa de diálogo conducida por el legítimo Gobierno de Bolivia.

9. Crean una comisión de apoyo y asistencia al Gobierno de Bolivia en función de sus requerimientos, incluyendo recursos humanos especializados.

Presidentes Latinoamericanos

LANZAMIENTO NACIONAL DE LA CORRIENTE PERONISTA FEDERAL

La Corriente Peronista Federal es un espacio Nacional integrado por dirigentes y cuadros fundacionales del peronismo identificado con el Proyecto Nacional y Popular que se inició el 25 de mayo de 2003.

Los objetivos centrales de la Corriente expresan la necesidad de reforzar el debate Ideológico y Político, la organización Federal del Peronismo, el apoyo al Gobierno y la gestión de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y a la Conducción Política de Néstor Kirchner.

IRRAZABAL, Juan Manuel (Misiones); PERIE, Hugo (Corrientes); MONGELO, Jose (Chaco); CAVADINI, Eduardo (Jujuy); CORDOBA, Stella Maris (Tucuman); LOVAGLIO, Antonio (Salta); FERNANDEZ, Alfredo (Mendoza); TORINO, Hector (San Luis); SOLANAS, Raul Emtre Rios); ILARREGUI, Luis (Buenos Aires); VILAS, Carlos (Ciudad Autonoma); NEMIROVSCI, Osvaldo (Rio Negro); LLAMBI, Susana (Neuquén); DE BERNARDI, Eduardo (Chubut); BERTONE, Rosana (Tierra del Fuego); COLOMBO, Hernan (Catamarca); DAZA, Rubén (Jujuy); MARCONATTO, Gustavo (Santa Fe); KORENFELD, Liliana (Santa Cruz); GODOY, Ruperto (San Juan); MEDIZA, Heriberto (La Pampa)

LOS MEDIOS NO ESTUVIERON EN LA REUNIÓN DE UNASUR


22/09/2008

Ay patria mía! Dame un presidente como...

Por Luis Tibiletti *

La cobertura de los medios nacionales e internacionales (con la honrosa excepción de Telesur y Visión Siete) sobre la reunión especial de presidentes de Unasur en Santiago de Chile el pasado lunes es de una pobreza absoluta. Es absolutamente coherente con la actitud que los medios de prensa “independientes” han tenido sobre el proceso boliviano tanto dentro como fuera de ese país.

Creo que nunca el caso de un presidente que –tras dos años de una campaña periodística brutal en contra–, lograse el 67 por ciento de los votos mereció tanto silencio como en el caso de Evo Morales Ayma. No se puede menos que comparar con la actitud de la gran prensa “independiente” de este continente que tras “vaticinar” el fin del corrupto gobierno del PT y su jefe –el “borracho” Lula– frente al moderno Serra, decidieron frente a la reelección del ahora ya llamado Luiz Inácio da Silva transformarlo de jefe de los corruptos en un verdadero estadista que les demuestra a los demás líderes latinoamericanos cómo se hacen las cosas –qué terrible desmemoria sobre lo que escriben existe en esos medios, ¿no?–.

Esta falencia impidió, además del necesario destaque de semejante capacidad de respuesta política a una crisis que parecía terminal, descubrir y analizar el porqué de una ausencia sugestiva. Por supuesto que no nos referimos a la de los presidentes de Guyana y Surinam, sino ni más ni menos que a la de aquel presidente cuyo apellido rimaba con el final de nuestro título... el inefable Alan García. Aquel líder que fuera recuperado por la JP de los ochenta que escribía esas consignas en las paredes de Buenos Aires y que llevó –cuando hubo un intento de golpe en su contra, del que García parece haberse olvidado– a congregarse con sus banderas frente a la embajada de Perú en nuestro país y entonar esa consigna reivindicatoria.

Varias razones pueden argüirse respecto de su ausencia. Enumerémoslas:

1 Molestia por las declaraciones de Evo denunciando la presencia de sicarios peruanos en la atroz matanza de Pando: cualquiera pensaría que si hay solidaridad con el pueblo boliviano García debería ser el primero en querer esclarecer la participación de asesinos de su país en semejante acto aberrante.

2 La actual molestia con el gobierno de Chile por la disputa planteada frente a la delimitación de la frontera marítima. Pues nada sería más lejano a esa razón que despreocuparse por la suerte del otro contendiente derrotado en la guerra del Pacífico o sea precisamente Bolivia. (¿O acaso le molesta para el uso subalterno que plantea del diferendo, la actitud negociadora con Chile del gobierno de Evo? Sería bueno saberlo, de ser así, para todos los que pretendemos mantener la paz en la región).

3 Será acaso una expresión de la nunca digerida derrota en la asamblea de 1823, que decidió por la Independencia del Alto Perú –con el nombre de Bolivia– de los diputados pro Perú que pretendían que volviese a formar parte del virreinato del Perú como antes de 1776. En ese caso, y frente al exabrupto de los militares de Bolivia por las inoportunas sin duda declaraciones de Chávez, bien valdría recordarles a tirios y troyanos que esa Declaración de Independencia se pudo hacer por la presencia de las tropas venezolanas de la entonces Gran Colombia comandadas por Sucre y la próxima llegada del Libertador Simón Bolívar a la zona liberada del dominio español–peruano. Criticar declaraciones altisonantes y/o inoportunas como las del presidente de Venezuela no puede significar ignorar la historia.

Finalmente, frente a la magnífica declaración de los presidentes de Unasur –que bien harían en leer tantos opinólogos latinoamericanos con residencia en Europa o EE.UU. que proclaman a diestra y siniestra (políticamente hablando) la “¿trágica desunión sudamericana?” de hoy–, bien harían algunos voceros locales o de Lima en aclararnos las verdaderas razones de la ausencia, so pena de ir a averiguarlas a Washington.

* Especialista en Seguridad Internacional.

ENCUENTRO NACIONAL DE LOS ESPACIOS CARTA ABIERTA

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE LOS ESPACIOS CARTA ABIERTA

Participaron:

CARTA ABIERTA BUENOS AIRES
CARTA ABIERTA SANTA FE
CARTA ABIERTA CÓRDOBA
CARTA ABIERTA MENDOZA
CARTA ABIERTA NEUQUEN
CARTA ABIERTA LA PLATA
CARTA ABIERTA MAR DEL PLATA
CARTA ABIERTA NECOCHEA

Gentileza de Ezequiel Beer
en lista Reconquista Popular

En la ciudad de Rosario,

a escasos metros de las fangosas barrancas del Paraná, donde uno de nuestros más brillantes patriotas, el General Manuel Belgrano, hace casi dos siglos enarbolara por primera vez la bandera celeste y blanca, en un acto simbólico inaugural de nuestra nacionalidad;

aquí, en Rosario,

a escasas horas de la finalización de otro congreso más de la derecha -que parece haber elegido a esta ciudad como escenario privilegiado- al que no faltaron ni Clarín, ni el sojero Grobocopatel, ni la Sociedad Rural, ni las máximas autoridades de esta ciudad y esta provincia, ni conocidos cuadros impulsores de las recetas ajustistas, esta vez con el vicepresidente del voto no positivo como moño final;

aquí, en Rosario,

donde el pasado 25 de mayo, en medio del lock out patronal y la violenta embestida desestabilizadora agro-mediática, pródiga en expresiones de un machismo, un racismo y un desprecio de clase reveladores de ideales nada democráticos por cierto, los héroes de la mesa de enlace campestre, en el paroxismo de sus pasiones neoliberales, nos agraviaron, en estas mismas barrancas, intentando sectorizar, 'privatizar' la escarapela;

aquí, en Rosario,

en esta ciudad envuelta en densas humaredas tóxicas que suben desde los pastizales incendiados por los mismos productores que, en el afán de la ganancia ilimitada, pretendieron adueñarse de las rutas para adueñarse de las decisiones que le corresponden al gobierno elegido por el pueblo soberano, y que con la misma lógica trasladan el ganado a las islas para liberar más hectáreas y destinarlas a la soja, sin reparar en daños ambientales y perjuicios a la salud ocasionados;

aquí, en Rosario,

en esta provincia cuyos tres senadores, desde distintos folklores partidarios, pero defendiendo idénticos intereses conservadores, votaron contra las retenciones móviles, haciendo bloque con quienes se oponen a cualquier intervención del estado en el proceso económico y a toda iniciativa tendiente a recuperar el sentido de lo público,

aquí, en Rosario,

en esta ciudad que en los años 90 llegó a ser abanderada nacional del desempleo,

aquí, en Rosario,

hoy nos hemos encontrado por primera vez cientos de intelectuales, artistas, investigadores, docentes, hombres y mujeres de la cultura, pertenecientes a TODOS los espacios CARTA ABIERTA que existen a nivel nacional, con el ánimo de conocernos, escucharnos y reflexionar juntos acerca del momento histórico social que atravesamos y nos atraviesa.

Surgimos en defensa de un gobierno al que se buscaba y se busca por todos los medios deslegitimar, toda vez que no se lo puede domesticar. Y apoyamos fuertemente la decisión de afectar una renta extraordinaria, a los efectos de contribuir a una mejor distribución del ingreso. Convencidos, además, que en el conflicto con las patronales agrarias no se discutía apenas un sistema de retenciones móviles, sino la posibilidad de que el rumbo político se malogre, se detenga o se profundice. Por eso expresábamos que no era por las incontables falencias o las torpezas lamentables que se atacaba al gobierno, sino por sus aciertos.

Los recientes acontecimientos de extrema violencia y clara intención destituyente que afrontaron Evo y nuestros hermanos de Bolivia, muestran con perfil colla y en lengua aimara la tesitura que afrontan todos los gobiernos latinoamericanos que intentan reafirmar políticas soberanas y de fuerte compromiso con las mayorías postergadas. Y nos señalan que hoy, más que nunca, la suerte de nuestro país está fuertemente unida a los procesos que se gestan en Bolivia, Venezuela, Ecuador, Paraguay, Brasil. Y por lo tanto, la validez y la vigencia del ideal latinoamericano.

La Argentina ha protagonizado en estos años avances históricos que no cabe en ningún caso subestimar, desde el momento en que asumió el primer gobierno posterior al genocidio que desterró de plano la teoría de los dos demonios, en una fuerte apuesta simbólica que, recurriendo a la verdad histórica, fue capaz de cuestionar de modo irreversible la trama discursiva que sostenía y aún intenta sostener la impunidad.

La anulación de las nefandas leyes y el correlativo enjuiciamiento de los culpables de crímenes de lesa humanidad cometidos durante los años del terrorismo de estado, abren nuevas claves interpretativas de la historia y van de la mano con la recuperación de una política exterior soberana y de perfil latinoamericanista, un notable crecimiento económico acompañado con recuperación del empleo y el salario, una significativa disminución de los índices de indigencia y pobreza, la recuperación de un sistema previsional público, la derogación de la Ley Federal de Educación y la concreción de una Ley de Financiamiento Educativo.

Estos logros y sobre todo, la actitud de un poder político decidido a resistir las presiones de aquellos sectores que durante años contribuyeron a la postración de nuestra nación, marcan un camino que en esta particular coyuntura es imprescindible reivindicar con énfasis.

Por eso nos importa que el gobierno se recupere rápidamente de la derrota sufrida, entre otras cosas, descifrando algunas de sus claves.

En ese contexto, en las últimas semanas hemos presenciado claroscuros que es preciso señalar.

Sabemos que una de las peores herencias de los años de hegemonía neoliberal fue la funesta privatización de los servicios públicos, que lejos de colocarnos a las puertas de una proclamada modernidad, dejaron como secuela tarifas exorbitantes, prestaciones deficientes y desintegración territorial y productiva. Es por esto que festejamos la iniciativa de recuperar Aerolíneas Argentinas como empresa estatal. Por lo mismo expresamos nuestra preocupación por la continuidad de un servicio ferroviario que dista mucho de ofrecer mínimas condiciones satisfactorias a millones de personas que utilizan a diario este medio de transporte. En ese sentido, por condenables que sean los acontecimientos de violencia que hace unos días, en el Ferrocarril Sarmiento, provocaron la destrucción de bienes públicos, no es bueno subsumir sus causas en imputaciones ligeras a grupos de izquierda, sin por lo menos hacerse cargo del legítimo malestar ciudadano en que se asientan.

Vemos con agrado el envío al parlamento de una ley de movilidad previsional, consensuada con la CGT y la CTA, detalle nada menor, que permitirá garantizar una normalización de los haberes jubilatorios, echando por tierra una de las más nefastas herencias que dejara al país la gestión de Domingo Felipe Cavallo. Y es de esperar que ninguna intrincada ecuación matemática, por justificada que sea la prudencia contable que la anime, venga a ensombrecer esta significativa medida reparatoria.

En la actualidad diversos especialistas, ligados en su gran mayoría a la experiencia neoliberal que, hace escasos años, hundió en la pobreza a la mitad de la población de nuestro país, exigen políticas de desaceleración del crecimiento económico y contracción de la demanda como único camino para regular el incremento de los precios. Tales iniciativas elevarían nuevamente los niveles de pobreza y desempleo, echando por tierra los esfuerzos realizados con el fin de incrementar los ingresos y salarios reales, concentrando en manos de unos pocos el fruto del crecimiento. Sostenemos que toda política antiinflacionaria debe ser funcional a una política activa de distribución de la riqueza y no a la inversa.

Rechazamos las críticas realizadas desde la oposición al pago de la deuda contraída con el club de París, dado que esta medida permite alcanzar mayores grados de independencia y márgenes para establecer políticas soberanas de desarrollo socioeconómico, sin comprometer la actual estabilidad macroeconómica. Asimismo, en medio de la crisis financiera desatada en la principal economía del planeta, destacamos la necesidad de continuar aplicando políticas macroprudenciales que resguarden a nuestra economía de los vaivenes causados por los crecientes grados de especulación a nivel internacional.

Reivindicamos la aplicación de derechos de exportación a los principales productos agropecuarios por parte del Estado, con el fin de mitigar los efectos de las rentas extraordinarias sobre el incremento del precio interno de los alimentos, la caída de los salarios reales y la concentración de la riqueza. Esta herramienta soberana también permite el establecimiento de tipos de cambio diferenciales, indispensables para fomentar el desarrollo local.

Alertamos además sobre la necesidad de focalizar políticas públicas en las rentas extraordinarias financiera y minera.

Consideramos indispensable la recuperación de instrumentos de intervención pública en materia económica y el establecimiento de políticas de planificación que permitan afianzar un rumbo de desarrollo con distribución de la riqueza, con horizontes de largo plazo. La experiencia reciente de nuestro país y la región muestran que los agentes económicos privados y el mercado son incapaces de realizar estas tareas, quedando en manos del ejercicio soberano del pueblo a través de un Estado consustanciado con el bienestar de las mayorías.

Asimismo esperamos con entusiasmo el anunciado proyecto que procura erradicar la aún vigente Ley de Radiodifusión de la dictadura militar, favoreciendo así una democratización de las voces y las perspectivas, ciertamente acalladas por un complejo mediático que hoy, casi sin excepciones, reproduce y afianza, bajo la pátina de lo políticamente correcto, opciones reaccionarias y contrarias al interés de los más humildes.

Sabemos que los intereses que procuran erosionar la legitimidad del gobierno permanecen al acecho, y que el Poder Ejecutivo debe oxigenarse luego del duro traspié que significó el rechazo del proyecto de retenciones móviles.

Hay que abroquelarse frente a aquéllos que buscan el debilitamiento de la figura de la Presidenta y una brutal derechización programática; como así también colaborar para que las bases sociales del gobierno se amplíen, construyendo cada vez puentes más sólidos con las mayorías populares postergadas y empobrecidas, que son la base más genuina de sustentación popular, sin descuidar a los sectores medios que por complejas variables inextricablemente anudadas, han quedado ubicados en el peor lugar de la trinchera.

Hoy reafirmamos nuestro compromiso de aportar, desde los espacios CARTA ABIERTA, nuestra capacidad de reflexión crítica y nuestra potencia creadora para evitar que el proceso político iniciado en el 2003, tan jaqueado en estos tiempos por los sectores más reaccionarios, sea interrumpido, neutralizado o vaciado de contenido.

Y en ese sentido, creemos indispensable recuperar la política como asunto de todos, único modo de vigorizar las instituciones, renovar la vida colectiva, y apuntar a una mayor justicia social, condición esencial de la democracia. Ante las acechanzas que se ciernen, es fundamental movilizar los recursos culturales y sociales capaces de brindar un sólido andamiaje a las medidas con las que el gobierno busca sacar a nuestro país del pantano neoliberal en el que estaba hundido.

Rosario, 20 de setiembre 2008

LA ORGANIZACIÓN ES SIEMPRE LA GARANTÍA DE ÚLTIMA INSTANCIA

Documento que nos llega por gentileza de Mirtha Muragua de Iceberg AM570 Radio Argentina.

DOCUMENTO de VECINOS AUTOCONVOCADOS del 1º FORO CIUDADANO de LA CALERA (5 de SEPTIEMBRE de 2008).

“NOS PREOCUPA EL PRESENTE y EL FUTURO de LA CALERA”

El pasado 5 de Septiembre un grupo numeroso de vecinos nos autoconvocamos en el barrio Ingeniero Dumesnil, para participar activa y democráticamente en la elaboración de un diagnóstico y elevación de propuestas sobre los graves problemas que afectan el presente de nuestra querida ciudad La Calera.

Con la presencia de importantes organizaciones no gubernamentales como el Museo Molet, representantes del gremio Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), profesionales y estudiantes de las escuelas de Trabajo Social y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, autoridades de Centros Vecinales, y vecinos de los barrios Calera Central, Industrial, Rumy, Villa El Diquecito, Casa Bamba, Centro, Dumesnil, Belgrano, Covico, Cuesta Colorada, Stoecklin, La Campana, La Otra Banda y El Serrano se analizaron en cuatro comisiones los siguientes temas :

-Titulos de propiedad de los terrenos de la mayoría de los vecinos de la ciudad. Revalúo inmobiliario. Los desalojos ilegales.
-Situación del agua potable en la ciudad.
-Industria minera, fuentes de trabajo, medio ambiente y salud de la población, reglamentación de la última ordenanza de agosto de 2008.
-Reserva Bamba, ordenamiento territorial y reglamentación de la Ordenanza Nº 59/2001.

1- TIERRA

A solicitud de un vecino se transcribe el Artículo 58 de la Constitución de la Provincia de Córdoba:

Vivienda.- “Todos los habitantes tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna, la que, junto a los servicios con ella conexos y la tierra necesaria para su asentamiento, tiene un valor social fundamental. La vivienda única es inembargable, en las condiciones que fija la ley.

El Estado Provincial promueve las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho. A tal fin planifica y ejecuta la política de vivienda y puede concertarla con los demás niveles jurisdiccionales, las instituciones sociales o con el aporte solidario de los interesados. La política habitacional se rige por los siguientes principios:

1. Usar racionalmente el suelo y preservar la calidad de vida, de acuerdo con el interés general y las pautas culturales y regionales de la comunidad;

2. Impedir la especulación;

3. Asistir a las familias sin recursos para facilitar su acceso a la vivienda propia”.

De esta manera introducimos a modo de diagnóstico lo analizado en la mesa de tierras: La mayoría de las familias de esta ciudad no tiene su título de propiedad, por lo tanto, viven en la incertidumbre y la inseguridad sobre su futuro. Esto ocurre entre otras causas porque el Municipio nunca resolvió correctamente el problema.

Así, no se cumplió con el cargo de la donación de las tierras de la empresa Minetti S.A, según ordenanza (28/2000 ). Tampoco se dio validez legal a la documentación en poder de los vecinos de tierras entregadas en los gobiernos de los ex intendentes Morán, Coscolla y Pereyra.

No se delimitó, todavía el perilago, línea de rivera, según la consecución del country de la Laguna Azul, que perjudica la situación de los vecinos de La Otra Banda y El Serrano -hoy en peligro de ser desalojados ilegalmente.

No se respondió, todavía al Colegio de Agrimensores de Córdoba sobre su propuesta de mensuras sociales ofrecidas a bajo costo, primer paso para poder escriturar.

No se facilitó, todavía que los vecinos de La Otra Banda puedan acogerse a la ley provincial 9150 de Saneamiento de Títulos, para reclamar sus derechos en peligro.

Se consideró que la Municipalidad deberá evitar los desalojos ilegales de los vecinos por llegada de nuevos barrios privados. Esto implica que ningún country desaloje a los vecinos, y que el derecho adquirido por los vecinos deberá ser respetado facilitándoles los trámites del título de propiedad .

Se vio la conveniencia de que se haga un revalúo inmobiliario en toda la ciudad para realizar una nueva política contributiva de acuerdo a la categoría de los barrios y viviendas y de los servicios municipales que reciben.

Los barrios privados poseen lotes más grandes que el resto de los barrios de La Calera, y en promedio los precios de los mismos son treinta por ciento más caros (tomando valores por m2).

En la actualidad tenemos por lo menos ocho barrios cerrados con más de dos mil lotes valuados en un promedio de 100 mil pesos, exigimos que paguen en función del valor venal del inmueble, en razón de que los mismos barrios han contribuido a la desvalorización de los inmuebles de los barrios tradicionales de la ciudad.

El Primer Foro Ciudadano, en relación a la problemática de tierra, solicita a las autoridades municipales:

• Intervenga ante la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (DIPAS) para proceder a demarcar el perilago y establecer la línea de ribera, materializando los límites entre el espacio público y el privado (para que quede visiblemente claro la propiedad de la Dipas y el country de la Laguna Azul).

• Que el Municipio se constituya ante la DIPAS como solicitante para asegurar el acceso público de cualquier vecino a la Laguna Azul y la Laguna Verde.

• Exigir que las autoridades Municipales reconozcan la validez legal que tiene la documentación que obra en poder de los vecinos con relación a tierras entregadas durante los gobiernos de los intendentes Morán, Coscolla y Pereyra.

• Formar una “Asamblea Permanente” con representantes de todos los vecinos afectados de la localidad y el Municipio, que garantice la participación, la que tendrá como objetivo dar una solución definitiva a este conflicto.

• Que el Municipio asuma el cargo de donación según las ordenanzas 028/2000, garantizando de esta manera la continuidad institucional. Que ningún gobierno deslegitime las acciones realizadas por anteriores intendentes a favor de los vecinos que mas lo necesitan.

• Que se responda al Colegio de Agrimensores con la propuesta de mensuras sociales ofrecidas a
bajo costo, exigimos que se termine el loteo inconcluso, ya que es este el primer paso para poder escriturar.

• Queremos saber qué pasará con el “Cerro La Campana” donde se practica parapente, porque ya que se esta alambrando todo ese sector impidiendo el libre acceso al público.

• Que nadie puede ser desalojado de no mediar una Orden Judicial.

• Que nadie pueda ser desalojado de su vivienda única, derecho amparado por la Constitución Nacional y la Constitución de la Provincia de Córdoba.

• Que ningún emprendimiento inmobiliario privado, provoque el desalojo de vecinos, sin garantizarle el derecho a la vivienda. Reconocer el derecho adquirido por vecinos que no son usurpadores, sino que han permanecido en el lugar por varias generaciones bajo el consentimiento tácito de los dueños originarios.

• Que el Municipio arbitre los medios para no permitir la prescripción de deudas (de contribución por servicios). Sobretodo en los terrenos de los barrios privados porque son objeto de la especulación inmobiliaria.

• Hacer una calificación intermedia de la categoría RESIDENCIAL porque hay barrios que tributan como tal y carecen de SERVICIOS ESENCIALES.

2- AGUA

El agua potable, en nuestra ciudad es una NECESIDAD BASICA INSATISFECHA.

Además como DERECHO HUMANO no puede ser privado ningún ciudadano de nuestra comunidad, según lo establece la Organización Mundial de la Salud.

En La Calera es problema es grave, ya que no hay red completa y tampoco llega a toda la población de la misma manera. Barrios como Dumesnil, Dr. Cocca, La Otra Banda, La Mesada, Villa El Diquecito y El Diquecito no tienen agua potable.

En el caso del Diquecito, por ejemplo, la población consume agua del canal por no tener agua potable y se ve AFECTADA LA SALUD DE TODOS LOS VECINOS, y especialmente la salud de los niños. Debemos asumir que hay una falta de responsabilidad POLITICA.

¿Cómo puede ser que existan niños enfermos por el consumo de agua en Diquecito y aún las autoridades no hayan toman una decisión al respecto?

Incluso tenemos conocimiento de documento realizado por equipo de salud en el año 2006, el cual a pesar de sus contundentes conclusiones no tuvo una respuesta por parte de ningún organismo municipal.

Por otra parte nos preguntamos preocupados ¿alcanzará en el futuro si hoy ya es insuficiente?

Concluimos que el problema del agua es un problema de VOLUNTAD POLITICA de llevar agua a estos vecinos y no sólo a los barrios cerrados.

¿Qué pasará dentro de quince años cuando estén todos los nuevos barrios construidos con una población que será hipotéticamente de unos 70.000 habitantes? ¿Tendremos posibilidad de cantidad y calidad necesaria de agua? Hoy somos 35.000 y muchos carecen de este derecho humano vital.

Paralelamente, nos preocupa la alta contaminación del cause del río Suquía, producto –entre otros factores- del mal control y funcionamiento de las plantas depuradoras de líquidos cloacales en Barrio La Campana y Barrio Covico.

Todo ello hace a conseguir una mejor calidad de vida para los habitantes de esta querida ciudad, tan postergada por los anteriores gobiernos municipales y provinciales.

El Primer Foro Ciudadano, en relación a la problemática de agua, solicita a las autoridades municipales:

• Queremos saber por qué tienen prioridad los countries sobre los vecinos que han nacido aquí. Aquel que no puede pagar, también tiene derecho al servicio. Es obligación de la Municipalidad proveer el servicio a TODOS los vecinos.

La realidad nos muestra que los countries sí tienen agua mientras que no hay agua en Diquecito, Dr. Cocca, Dumesnil. (¿Por qué, por ejemplo, barrio Residencial La Cuesta está asfaltado, tiene alumbrado público, electricidad, cloacas, gas natural y agua aunque todavía no vive nadie; y al frente, en barrio Cuesta Colorada son quinientas familias, que pagan impuestos como residencial, no hay asfalto ni alumbrado público, y mucho menos cloacas?) Estas desigualdades en un futuro muy cercano generaran conflictos sociales!!!

• Exigimos que la Cooperativa de Agua y la Municipalidad manifiesten si poseen capacidad para efectuar los estudios de factibilidad de distribución de agua, ya que el Art. 5º del Dto. 945 del Poder Ejecutivo que crea el Plan de Optimización del Sistema Dominial Inmobiliario (POSDIN) de fecha 25/06/08 publicado en el Boletín Oficial de 13/08/08, considera que “(…)excepto en aquellos casos en que exista una prestadora responsable del servicio, en cuyo supuesto, será expedido por esta última, no siendo en consecuencia, de aplicación lo establecido en el Art. 3º de (..).”.

De ser así, deberá estar respaldado por las autoridades de la DIPAS ya que consideramos que ni el Municipio ni tampoco la Cooperativa de Agua pueden decidir aislados de DIPAS sobre el futuro del agua en La Calera, el departamento Colón y la provincia de Córdoba.

3- MINERIA

Después de analizar la histórica tradición minera de la zona, se llegó a la conclusión de que la actividad fue realizada sin control, perjudicando a los habitantes y al medioambiente, en especial en el barrio Ingeniero Dumesnil.

Sin embargo, no desconocemos que fue una muy importante fuente de trabajo pero -es necesario aclararlo-, en condiciones de explotación del obrero que muchas veces afectaron gravemente su salud.

Para tener una prueba concreta, basta con observar el desastre ecólogico dejado por la empresa Minetti S.A, frente al Dique Mal Paso. Todavía la misma no ha reparado el daño hecho durante tantos años en perjuicio de todos los habitantes de esta ciudad.

Analizamos que el código minero del año 1890 no contempla zonas urbanas o semiurbanas como las desarrolladas en nuestra localidad. Por lo tanto nunca se adaptaría al contexto local. Además analizamos que la ordenanza aprobada recientemente, no contempla en absoluto la salud de los calerenses y la conservación y recuperación de la biodiversidad.

Los docentes de Dumesnil advirtieron sobre el ausentismo de los niños a la escuela por problemas de salud, en relación directa al polvillo en suspensión de las canteras de la zona.

• Exigimos que la Cooperativa de Agua admita que la condición del agua como “apta para el consumo humano” no significa que sea AGUA POTABLE. Por lo tanto, reiteramos la necesidad de asumir esta realidad.

¿El agua reúne las condiciones de potabilidad para consumo humano?

• Proponemos el uso de medidores de agua para evitar el derroche. No por qué los countries tengan la posibilidad de pagar por sus altos consumos, según su nivel de vida (piscinas, lavados de autos, regado, etc.), tengan derecho a más consumo. Asimismo exigimos que se establezcan límites al consumo IGUALES PARA TODOS.

• Exigimos que los barrios cerrado apliquen un uso sustentable del agua, reutilizando para el agua de riego, cañerías independientes llamadas de aguas grises.

El Primer Foro Ciudadano, en relación a la minería, solicita a las autoridades municipales:

• Exigimos se realice un seguimiento con las escuelas y el Centro vecinal del barrio, en conjunto con el Hospital Municipal de La Calera sobre la particular ausencia de los niños a la escuela por problemas de salud derivados del polvillo en suspensión de la cantera de Dumesnil.

• Exigimos un equilibrio justo entre la actividad industrial minera en beneficio de sus obreros, con buenas condiciones de trabajo, salud y salarios. Paralelamente, respetar los derechos ambientales de los habitantes de nuestra ciudad.

• Las autoridades municipales y provinciales deben ser quienes controlen el justo equilibrio entre las actividades de la industria minera y la salud pública.

• Ya que la nueva ordenanza prevé el pago de un canon al municipio, posibilitar que dentro de la reglamentación, éste instrumente los medios para que el 50% de lo recaudado sea destinado a la conformación de un fondo creando una cuenta especial cuya finalidad sea, entre otras, devolver a la comunidad una sostenida recuperación paisajística que apunte al mantenimiento de la biodiversidad; mantenimiento de caminos e ingresos a las canteras; además promover el desarrollo turístico tendiente a difundir la actividad minera propia de nuestra ciudad, generando los espacios adecuados, formación y sostenimiento de recursos humanos necesarios para este fin.

• Proponemos que la Comisión para redactar la reglamentación, anunciada en conferencia de prensa el 28 de agosto pasado, sea integrada por dos vecinos ajenos al sector minero, propuestos por un próximo Foro Ciudadano. Además que los integrantes del Poder Legislativo sea compuesto por concejales de todas las bancas.

• Solicitamos a las autoridades de todos los Centros Vecinales que se sumen a esta campaña en beneficio de la mejor calidad de vida de los vecinos de esta querida ciudad.

4.- RESERVA HIDRICA Y RECREATIVA NATURAL BAMBA

Para concluir los VECINOS AUTOCONVOCADOS del 1º FORO CIUDADANO de LA CALERA, convocamos a toda la población (sin distinción de posiciones partidarias, religiosas o ideológicas) y a las nuevas autoridades de esta Municipalidad a participar activa y democráticamente en el debate urgente para definir el presente y el futuro de nuestra ciudad para que mejore la calidad de vida de todos nosotros.

La participación ciudadana es un derecho democrático en el cual los vecinos tenemos derecho a la participación en la toma de decisiones y el control de las políticas públicas para un sano ejercicio de ciudadanía, y además como proceso de consolidación de la democracia tiene garantía constitucional.

El debate colectivo y horizontall es unos de nuestros pilares fundamentales para seguir construyendo ciudadanía en nuestra localidad.

Finalmente agradecemos la participación de todos los presentes en barrio Ingeniero Dumesnil el 5 de septiembre pasado.

Por cualquier consulta o aporte de propuestas dirigirse a: forociudadanolacalera@gmail.com
La Calera, septiembre de 2008.-

La necesaria y urgente reglamentación de Reserva Hídrica y Recreativa Natural Bamba, conformada según ordenanza 059 del año 2001, constituye un importante proyecto de defensa de la vida sana y del medioambiente serrano no contaminado. Sabemos que la Reserva también somos todos los calerenses, como patrimonio vivo de la misma.

Favorece el turismo ecológico como fuente de trabajo para nuestros habitantes y como patrimonio cultural.

Los vecinos de Bamba invitaron a toda la población a un festival a realizarse los días 20 y 21 de setiembre en Casa Bamba. Además de la realización de una caminata para revalorizar la Quebrada de Bamba y alrededores.

Pensamos que es muy importante que sea declarada Reserva Provincial a solicitud del Poder Ejecutivo.

Por ello requerimos la defensa de ordenanza 59/2001 para que se la reglamente a la brevedad y que se acepte la propuesta de Ordenamiento Territorial que próximamente presentará el grupo ESCALERA a la Municipalidad, elaborado durante un trabajo de varios años por un calificado equipo de profesionales universitarios.

EL AGUA EN MENDOZA - TEMA ESTRATÉGICO DEL QUE POCO SE HABLA


Gral. San Martín, 25 de Setiembre de 2008.




Estimados Socios y Colegas de las Cámaras Empresarias Territoriales.


Ref: La Cuenca del Río Tunuyán y el
Proyecto Los Blancos – Los Tordillos

De nuestra mayor consideración:

Atentos al seguimiento que nuestra Institución realiza sobre temas centrales de nuestro territorio y a las preocupaciones recibidas por vía diversa de la sociedad civil de nuestro Departamento y de nuestros vecinos involucrados con el destino de la cuenca del Río Tunuyán, hemos realizado tareas profesionales propias de estudio, revisión de antecedentes y reuniones informativas y de intercambio de opiniones con Autoridades Municipales, del Departamento General de Irrigación y de la Subdirección Tunuyán Inferior, permitiendo estas gestiones aportar a este momento la siguiente información y conclusiones preliminares:


Proyecto Los Blancos:

Se trata de un sistema de dos represas con el objeto de Generación de Energía Eléctrica. Los Blancos con una capacidad estimada de 84 Hm3 de embalse y una pequeña represa aguas abajo, Los Tordillos, con una capacidad de 4 Hm3.

La pauta central del DGI (Dirección General de Irrigación) impuesta para el desarrollo del proyecto es la NO ALTERACION DE CAUDALES DE RIEGO aportados según previsiones de aforos históricos por el Río Tunuyán – verificados a la salida de Los Tordillos, incluyendo una tapa de fondo en los diques que permita garantizar el uso del total de Hm3 embalsados, si las demandas de RIEGO así lo requirieran. El tema de las “Aguas Claras” no es modificado en lo esencial por este proyecto, respecto a la actualidad.

Se garantiza la permanencia de los porcentuales actuales de distribución de agua para el Tunuyán Superior (18% - 17.000 has) e Inferior (82% - 78.000 has).

El respaldo legal y garantías están determinados por la Ley de Aguas y la Constitución Provincial.

Como nuestras preocupaciones tiene como marco la CUENCA DEL TUNUYAN, fueron puestos en consideración los siguientes temas estratégicos vinculados al esencial recurso de la producción y consumo.

Dique El Carrizal:

Este Dique proyectado para cumplir el rol de regulación de desniveles de caudal tenía originalmente una capacidad de embalse de 384 Hm3 y una previsión de proyecto de vida útil de 50 años. A los 36 años (2007) se registra una capacidad disminuida a 289 Hm3, una diferencia que aunque mejora el comportamiento previsto original, define que en 14 años el Carrizal podría estar fuera de servicio, poniendo en agenda estratégica la discusión de las alternativas técnicas y gestiones políticas a desarrollar, para que en los tiempos oportunos se resuelvan las obras necesarias que eviten, ahora y en este caso sin ninguna duda, una situación de extrema complejidad para la producción del oasis que involucra a todo el Este Mendocino.

Diversos caminos técnicos, sus combinaciones y variaciones son posibles de evaluar, en tanto se tome plena conciencia de su inexorable necesidad, de abordaje inmediato.

Dentro de las tareas de participación provincial y departamental en la convocatoria Presidencial a la elaboración de Plan Estratégico Territorial (PET), promoveremos la incorporación de esta obra como estratégica para Este Mendocino.

La cuenca del Río Tunuyán:

Debe considerarse un único problema la administración del recurso de aguas superficiales y subterráneas, ya que es un hecho que intervenciones sobre cualquier sector de la cuenca generan fenómenos e incidencias diversas sobre cantidad y calidad del recurso.

Por ejemplo Potrerillos

El caso es la eliminación de la subcuenca Carrizal, de infiltración de aguas subterráneas, que llega hasta el Carrizal, estimada en aprox. 12 km2

Esto genera un inconveniente aguas abajo, si bien es en otra cuenca, las mismas a nivel subterráneo encuentras niveles de continuidad que ya han sido evaluados. (Datos en el CRAS)

Por ejemplo las perforaciones en el Alto Valle de Uco

La problemática del agua subterránea parte del desconocimiento de la cuenca en un conjunto y considerarla como “separada” de la superficial, cuando es en realidad un único recurso en disponible en dos condiciones, las cuales además son dependientes hidrológicamente.

La problemática en este caso esta dada por la sobre-explotación de la parte alta o la desordenada explotación de la misma, por un desconocimiento de la misma, desde el punto de vista de su dinámica, su regulación, sus valores y sobretodo su estado de contaminación, el cual no esta evaluado y menos atemperado.

Además hay que incluir a la “parte subterránea del Río Mendoza” que también es integrante de este recurso y que San Martín recibe agua de ambos ríos.

Es imperioso validar un modelo de simulación de las “cuencas” que tome en cuenta “todas las Condiciones”, para diagnosticar y luego proponer sobre bases sólidas acciones de manejo.

Por ejemplo el no cegado de pozos

Es una situación absolutamente riesgosa y su no implementación es una falta de responsabilidad sobre el mantenimiento de la viabilidad del recurso escaso como lo es el Agua.

Es una política que debe implementarse inmediatamente, sin necesidad de ser validada por un modelo o por un diagnostico.

Por ejemplo la contaminación por carencias en sistemas cloacales o de tratamiento de efluentes.

Especial referencia merece el tratamiento de aguas cloacales del Dpto. de Tunuyán en la margen del río del mismo nombre, el cual indudablemente lleva perjuicios subterráneos a resto de la cuenca.
En todo el sistema del Tunuyán debe trabajarse con un sistema integral de tratamiento de efluentes y cloacales, integrando esto al manejo de la cuenca, a su modelo y diagnostico.

La imagen que debe tenerse que se trata de un sistema sanguíneo, en el cual el agua limpia es la sangre oxigenada y el agua sucia, es la sangre que ya hizo el intercambio en los órganos o músculos y debe ir nuevamente a su intercambio gaseoso.
Es deber considerar que “las dos aguas” son igualmente importantes, útiles y necesarias, dada la escasez del recurso hídrico.

Un ultimo punto es el trasvase del río Grande, en donde Mendoza cuenta con un modulo de 34 m3/s, que son valiosísimos para todas las cuencas, tanto para el cultivo como para la generación de energía.

La Generación de Energía:

Es conocido que El Carrizal y también lo será Los Blancos, tiene y tendrá operadores privados en la generación de energía.

La condición que impone el DGI con soporte en la Constitución Provincial y la Ley de Aguas, sobre ambas represas objeto de nuestra preocupación, prioriza el agua de riego y establece condiciones, pautas y programas de generación sustentables con aquel objetivo principal.

En este sentido, también la generación de energía en los canales primarios y secundarios (miniturbinas, microturbinas), incluido esto en un plan integral de manejo de la cuenca y una política de largo alcance de energías limpias y de gran impacto ambiental.

Sin otro particular, nos es grato saludarles con nuestra mayor consideración.

Arq. Mario Lingua
Presidente CCIyA

Ing. Gerónimo Antonetti
Presidente Subcomisión de Agroindustria

EL PAPEL DE LOS DUEÑOS Y EDITORES DE LOS MEDIOS DURANTE LAS DICTADURAS.


17/09/2008

>

Los medios no son intocables

Por Mónica González

En Chile muy pocos se atreven a asumir un hecho del que todos somos cómplices. Y éste tuvo lugar al iniciarse la recuperación democrática en 1990. Fue entonces que la derecha económica decidió qué balance había que hacer de lo ocurrido durante los 17 años de dictadura: la guerra sucia y sus costos le fueron endosados a los militares y los cambios estructurales se los adjudicaron los civiles del régimen: los grandes empresarios y la derecha política.

Fue así como, en un camino no exento de amenazas y múltiples obstáculos, en los tribunales comenzaron a desfilar los militares al mismo tiempo que se acumulaban las pruebas que durante tantos años negaron. Los civiles no fueron interpelados y menos cuestionados.La impunidad a los civiles que se beneficiaron con las privatizaciones y a los que ordenaron entregar grandes sumas de dinero para financiar las cárceles secretas, el terrorismo de Estado internacional, además de los miles de agentes secretos que sembraron el terror en las calles de Chile, incluyó a los dueños de medios, directores y periodistas que apoyaron con sus mentiras públicas a la dictadura.

No es una impunidad aislada la de los medios de comunicación y periodistas que dijeron una y otra vez que los desaparecidos no existían, que no había dictadura, que los muertos eran extremistas que se mataban entre sí, que no había tortura y menos campos de concentración.Es parte del pago por haber sostenido un régimen de facto que liquidó sindicatos y leyes, además de asesinar y torturar, preparando el terreno para hacer cambios sustanciales al sistema económico sin Congreso. Esos cambios, como el nuevo sistema privado de seguridad social y de salud o la eliminación de la negociación colectiva para los trabajadores, les han permitido a los grandes empresarios acumular ganancias como nunca antes en la historia de Chile.

No es de extrañar entonces que la sanción por primera vez en Chile del Colegio de Periodistas a los directores de medios y periodistas que participaron en operaciones de la guerra sucia, no haya tenido casi difusión.Y ello porque los mismos grupos económicos que participaron activamente con Estados Unidos en el derrocamiento de Allende y apoyaron la dictadura siguen siendo sostén de los medios.

Documentos desclasificados en estos días en USA revelan la conversación entre Kissinger y el presidente Nixon en medio de los preparativos para derrocar a Allende, en la que el primero le informa que “Agustín Edwards ha huido de Chile y llega el lunes”. Y le dice que se reunirá con él el mismo lunes. Edwards era entonces dueño y director del diario El Mercurio, el de mayor circulación y el más influyente en Chile. Sigue siéndolo. No ha sido jamás interpelado y nadie le pide cuentas. Tampoco la ciudadanía que sigue comprando su diario mientras él da clases de autoridad moral a través de su Fundación Paz Ciudadana a la que concurren los hombres y mujeres del poder. Lo grave es que esa impunidad no es gratis. Para los periodistas, claro está.

Es allí donde se origina la pérdida de dignidad y de independencia para nuestra tarea, una función clave para que la democracia funcione. Es allí donde está la raíz de la nueva estructura de los medios donde el mejor editor es el que sabe aplicar tijera y asfixiar la verdad sin mencionar jamás la palabra censura. El que entiende cual es la red de intereses económicos en los que está inserto su medio además de los grandes publicistas para que no sean perturbados con ninguna información que devele sus prácticas irregulares o abusivas. Hay que reaccionar. Y no como toros rabiosos.

Hay que ubicar a los que fueron más simbólicos con sus mentiras –y lo siguen siendo- y difundir su currículo. Con hechos y testimonios irrefutables. Que al menos le sea incómodo a un Mariano Grondona o a un Carlos Acuña seguir proclamándose como profesionales del periodismo cuando los hechos prueban que sólo han sido peones bien pagados de un sector que dejó un balance de muertos y desaparecidos. Lo importante es que cada periodista los conozca y entienda que el camino para recuperar dignificad, independencia y por qué no decirlo, goce de hacer periodismo de verdad, está en la pequeña batalla diaria que se libra en cada redacción de radio, diario o canal de TV para que los medios sean controlados por indicadores serios. Que mentir o hacer operaciones con informaciones falsas tenga un costo.

No podemos permitir que los medios de comunicación sigan siendo intocables. Somos nosotros periodistas los primeros que debemos exigir calidad y rigor en la información de nuestra fuente de trabajo. Ello demanda más esfuerzo, pero es allí donde nos estamos jugando el futuro de nuestra profesión.

NO SOLO UN EJEMPLO PARA LA PRENSA ARGENTINA SINO TAMBIÉN PARA SUS LECTORES



17/09/2008


Directores de diarios sancionados por colaborar con la dictadura

Desde Chile, un ejemplo para la prensa argentina


Emblemática tapa del diario La Segunda, parte del montaje comunicacional de la Operación Colombo.

A raíz de la decisión del Colegio de Periodistas de Chile de pedir disculpas públicas a familiares de las víctimas de una masacre perpetrada por la dictadura de Augusto Pinochet, encubierta y manipulada por los medios más importantes, se reavivó el debate.

Un hecho por el que Cristina Kirchner felicitó a Michelle Bachelet. Un diario brasileño y una revista argentina, parte de la operación mediática del gobierno de facto trasandino. Cómo fueron los hechos y el montaje periodístico. Las acusaciones y sanciones contra los periodistas. Un caso que pasó desapercibido para los diarios porteños.

Un hecho impensable para la prensa argentina ocurrió en marzo del año 2006 en Chile. El Colegio de Periodistas de ese país, aplicó sanciones a directores de medios de comunicación que fueron funcionales a la dictadura de Augusto Pinochet en un “montaje periodístico” que se conoció como “Operación Colombo”, en la cual fueron asesinados 119 opositores al gobierno de facto trasandino y que fue disfrazado por los medios más importantes de ese país como un “ajusticiamiento” entre los propios guerrilleros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

El Tribunal de Ética del Colegio sancionó con expulsión a Roberto Araya Silva y suspensión de la colegiatura y censura pública a Julio López Blanco, Vicente Pérez Zurita, Manfredo Mayol (todos de Canal 7 la época de la “Operación Colombo”) y Claudio Sánchez (entonces en Canal 13).

También fueron sufrieron suspensión y censuras públicas Fernando Díaz Palma (entonces director de Las Últimas Noticias), Alberto Guerrero Espinoza (dirigía La Tercera) y Beatriz Undurraga Gómez de El Mercurio. Fueron declarados inimputables por fallecimiento los directores de El Mercurio René Silva Espejo y Mario Carneyro de La Segunda, a pesar de que el Tribunal determinó que sus respectivos medios, al igual que La Tercera y Las Últimas Noticias, infringieron la ética profesional al difundir informaciones falsas respecto de los crímenes de la “Operación Colombo”.

La “Operación Colombo” ocurrió en julio de 1975. Se trató del secuestro, tortura y desaparición de 119 guerrilleros del MIR por parte de la DINA, el temible servicio de inteligencia pinochetista, al que le siguió un montaje comunicacional organizado por la dictadura trasandina para hacerle creer a la opinión pública que los desparecidos habían sido fusilado por sus propios camaradas de la guerrilla. El operativo se enmarcó en el “Plan Cóndor” por el cual las dictaduras latinoamericanas intercambiaban información de inteligencia y estaban a habilitadas para que sus miembros se desplegaran libremente por los países bajo esos regímenes de facto. Los diarios chilenos fueron parte, en este caso, de la estrategia del gobierno de Pinochet de manipular la información a la sociedad.

Si bien la sanción del Colegio de periodistas a los directores de los medios que participaron del montaje, este año la polémica se reavivó por dos hechos: la decisión del Colegio de pedir disculpas públicas a los familiares de los asesinados en esas jornadas y las demandas judiciales que éstos iniciaron contra los periodistas sancionados por la institución. Según el diario La Nación de Chile, “es la primera vez que en una causa por violaciones a los derechos humanos se busca que un tribunal establezca si profesionales de la prensa tuvieron o no responsabilidad penal en delitos de lesa humanidad”.

En la prensa argentina los hechos pasaron casi desapercibidos. Los diarios porteños se limitaron a publicar en espacios marginales de sus ediciones la información proveniente de Chile. Clarín y La Nación publicaron “breves” en sus respectivas secciones de Medios. La excepción de Crítica que la incluyó de manera destacada en su sección internacional. Tampoco hubo asociaciones profesionales, foros de periodistas ni sindicatos que se pronunciaran sobre los hechos ocurridos en el hermano país. En nuestro país el periodismo no está “colegiado” como en Chile, por lo que no existe un órgano periodístico con legitimidad para impartir sanciones.

Diario sobre Diarios (DsD) presenta una síntesis de los hechos que sacudieron al periodismo chileno. Con el único objetivo de que se conozcan los hechos que generaron tanta polémica en el país trasandino. Vale aclarar que esta Zona Dura no busca debatir sobre la colegiación de los periodistas, que es un tema complejo y que merecería un informe específico.

Para este trabajo se recurrió a documentos y fallos del Colegio de Periodistas como de otras instituciones chilenas de periodismo y comunicación. También se consultó a periodistas chilenos sobre la decisión de sancionar a directores de medios. El presidente del Colegio, Abraham Santibañez, se excusó amablemente de opinar al respecto: “como presidente del colegio, creo que no me corresponde hacer un comentario sobre el fallo”, dijo a DsD.

También se publica una columna sobre este tema que el DsD requirió a la periodista chilena, Mónica González (entre otras cosas, corresponsal de Clarín en Santiago de Chile), quien accedió a dar su visión sobre el asunto. González fue premiada en la categoría “Homenaje” por la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano que dirige Gabriel García Márquez, siendo la única mujer hasta el presente, que obtuvo ese galardón. El jurado que premió a González sentenció: “La elección resalta la extraordinaria y valiente trayectoria de una de las más importantes periodistas de investigación del continente; alguien que defendió sus convicciones periodísticas y políticas, en medio de las circunstancias más difíciles. También significa dar un ejemplo para los demás periodistas, de cómo mantener los valores éticos del oficio y de cómo hacer el seguimiento constante a un tema de interés público, como fue la dictadura en Chile”.

El Colegio

El Colegio de Periodistas de Chile, según precisa en su sitio web, se formó en el año 1956 y afirma que “ha jugado un importante rol en la sociedad, representando ante el país y el mundo a todos aquellos periodistas que trabajan en los medios y/o desarrollan labores de comunicación social, convirtiéndose en un interlocutor válido frente a las autoridades públicas y los entes privados”. La organización considera “importante” el combate “contra el ejercicio ilegal del periodismo, buscando que la profesión sea ejercida por quienes poseen el título universitario avalado por el Estado o sean reconocidos ante la ley como periodistas”.

El sumario contra los directores de los medios implicados en la “Operación Colombo” comenzó en 2005 cuando los familiares de las víctimas se presentaron pidiendo que se investigue la actitud de ese grupo de periodistas. Para ello, el Colegio le encomendó al presidente de su Tribunal de Ética, Alfredo Taborga, la instrucción del sumario, en el que no sólo se escuchó a los deudos sino también a los profesionales imputados, que tuvieron la posibilidad de hacer su descargo con total libertad. Esto muestra que la sanción aplicada no fue un mero hecho “declarativo” sino que se tomó con la seriedad que el tema mereció.Los hechos ocurridos este año le dieron trascendencia internacional al tema, al punto que el 1º de julio pasado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner felicitó a su colega de Chile, Michelle Bachelet. “Quiero saludarla por algo que leí hace muy pocos días, no ya respecto a instituciones oficiales, sino no gubernamentales, donde el Colegio de Periodistas de Chile pidió perdón a familiares y asesinados en un episodio que tuvo lugar durante la dictadura” señaló la Presidenta .

Los hechos

Un buen relato sobre la “Operación Colombo” lo publicó la mencionada Mónica González en el sitio del Centro de Ivestigación e Información Periodística (CIPER, otra institución que, luego de navegar en su web, produce envidia sobre el nivel de profesionalización del periodismo trasandino).

La “Operación Colombo” tuvo lugar en junio de 1975. En los primeros días de ese mes, diversos despachos informativos tanto de agencias como de diarios, mencionaban que “Extremistas chilenos se adiestran en Tucumán” y que preparaban una ofensiva contra el gobierno pinochetista.

El diario La Tercera, el 13 de junio afirmó que “Se destacó también que entre los extremistas hay gran cantidad de elementos del MIR y otros grupos marxistas que públicamente figuran como desaparecidos”. Pero fue recién el 24 de julio cuando los diarios chilenos publicaron en sus títulos principales. Según cuenta González en su nota, estos fueron esos titulares: ‘El MIR asesina a 60 de sus hombres en el exterior’ (La Tercera), ‘Identificados 60 miristas ejecutados por sus propios camaradas’ (El Mercurio), ‘Sangrienta purga del Mir en el exterior’ (Las Últimas Noticias) y el emblemático ‘Exterminados como ratones’ (La Segunda). González afirma: “Los cuatro diarios dejaban impresas para la historia el sinnúmero de mentiras fabricadas para ocultar la Operación Colombo”.En las subsiguientes ediciones, los diarios chilenos afirmaban que habían aumentado a 119 los guerrilleros “abatidos por sus camaradas”.

Un diario brasileño y una revista argentina

La nota de González relató que la fuente de información principal de los diarios chilenos fue el diario brasileño “O Día” de la ciudad de Curitiba “que el 25 de junio informó del asesinato de 59 militantes del MIR –y daba los nombres- en ‘enfrentamientos con fuerzas del gobierno argentino en Salta’”. González señaló que “deberían pasar más de 10 años para desentrañar el misterio de “O Día”, un antiguo diario de Brasil que sólo reapareció el 25 de junio con el único objetivo de hacer pública la nómina de los 59 extremistas ‘asesinados’ por sus compañeros”.

A esos 59 asesinados se sumaron otros 60 (de allí los 119 finalmente computados) cuya muerte reportó la revista argentina “Lea”, que según González tuvo un único número y así como el diario brasileño, sólo salió para dar cuenta de los 60 “extremistas chilenos” asesinados. Señaló González en esa nota: “En cuanto a ‘Lea’, su edición en la que figura como director Juan Carlos Viera, fue editada por Codex, dependiente del Ministerio de Bienestar Social de Argentina, cuyo titular era José López Rega, el jefe del grupo paramilitar ‘Triple A’ que ya por esos días comenzaba a dejar un balance de muertos en el vecino país. También esa edición de 20 mil ejemplares fue la única. Nunca más salió a los kioscos”.

El montaje

Luego de ocurridos los hechos, llegó la hora de la cobertura de los diarios chilenos. González recuerda las tapas de aquel día: “El 24 de julio de 1975 los chilenos se encontraron en los kioscos con titulares sangrientos: ‘El MIR asesina a 60 de sus hombres en el exterior’ (La Tercera), ‘Identificados 60 miristas ejecutados por sus propios camaradas’ (El Mercurio), ‘Sangrienta pugna del Mir en el exterior’ (Las Últimas Noticias) y el emblemático ‘Exterminados como ratones’ (La Segunda). Los cuatro diarios dejaban impresas para la historia el sinnúmero de mentiras fabricadas para ocultar la Operación Colombo”.

En su fallo (PDF), el Tribunal de Ética del Colegio de periodistas señala algunas de las faltas cometidas por los directores de los diarios imputados:

* Que la mayoría de los testigos entrevistados que trabajaron para los diarios de la empresa El Mercurio, es decir, El Mercurio, La Segunda, Las Ultimas Noticias y los del diario La Tercera justificaron en gran parte su actitud profesional en ese tiempo, en el temor que los embarcaba como producto del régimen dictatorial que la Junta militar había impuesto en el país. Se agrega que incluso internamente en los diario se hacia evidente este temor, actuándose en forma de no contradecir la versión oficial.

* Que esta situación, al tenor de los declarantes, se traducía en que los periodistas, concientemente la mayoría de ellos, renunciaran al deber de investigar y chequear la información que manejaban, limitándose a publicar sólo lo que los entes oficiales querían que se difundiera.

* Que lo anterior era abiertamente respaldado y, en muchos casos, promovido por las jefaturas de los diarios. Así lo confirman periodistas de la empresa El Mercurio al relatar experiencias personales tanto en el diario El Mercurio como en La Segunda.

* Que reconocen, no obstante, que a muchos periodistas esta situación no los incomodaba y que hacían lo que se les mandaba, sea porque creían la información que les entregaba el gobierno militar y no dudaban, sea porque respaldaban a dicho gobierno, sea porque no entendían lo que ocurría o porque tenían relaciones personales que las unían autoridades de gobierno.
* Que esto significaba en la práctica, que había periodistas que por su afinidad con el régimen tenían más acceso a los funcionarios de gobierno y a informaciones privilegiadas.

* Que esto era particularmente llamativo en el caso de la imputada Beatriz Undurraga Gómez, quién hacia evidente relaciones profesionales y personales con altas autoridades de los organismos de seguridad y otros, que podrían haber influido en su desempeño profesional.

* Que ni los periodistas ni los medios comprometidos en esta información recibieron a los familiares de las víctimas nombradas cuando éstas quisieron acceder a ellos en busca de explicaciones o para entregar antecedentes, llegándose al extremo de ser expulsadas de la sala de dirección de uno de los diarios. Además, denuncian que un periodista (de un medio distinto a los cuestionados en este sumario) las insultaba.

* Que los diarios aludidos se restaron a su deber de informar en temas que contradijeran la información oficial, como es el caso de la declaración pública que el 26 de Julio de 1975 emitió el Comité de Cooperación para la Paz y que ningún diario publicó como información. La declaración apareció el día 28 del mismo mes en el diario El Mercurio y La Tercera únicamente porque el Comité pagó el espacio como inserción. “La Segunda se negó a publicar la declaración incluso bajo esas condiciones”.

* Que en relación con presiones de parte de las autoridades para informar sólo según el punto de vista oficial, en las declaraciones hay cierta unanimidad para indicar que en lo personal, eso no ocurría. Mientras quienes ejercieron cargos de dirección no niegan el hecho, los reporteros indican su convicción de que esas presiones se hacían justamente a nivel de esos cargos directivos.

Por estas conclusiones y muchas otras más volcadas en el fallo, el Tribunal de ética emitió una resolución con los siguientes artículos:

1- En el caso de las publicaciones aparecidas en el diario El Mercurio y cuyo responsable era su director René Silva Espejo, queda claro de su lectura y lo declarado por testigos, que los periodistas responsables del manejo de la información objeto de este sumario, no cumplieron con su obligación de confrontar los hechos base de la noticia con otra fuentes que no fuera la oficial, con lo cual fallaron en entregar la verdad que la ciudadanía tenía el derecho a recibir.

2- En el caso de las publicaciones aparecidas en el diario La Segunda y cuyo responsable era su director Mario Carneyro, queda claro de su lectura y lo declarado por testigos, que los periodistas responsables del manejo de la información objeto de este sumario, no cumplieron con su obligación de confrontar los hechos base de la noticia con otra fuentes que no fuera la oficial, con lo cual fallaron en entregar la verdad que la ciudadanía tenía el derecho a recibir. Esto, agravado por el uso de titulares agraviantes y sensacionalista tendientes no a destacar una información sino que a manipular tendenciosamente la misma.

3- En el caso de las publicaciones aparecidas en el diario Las Ultimas Noticias y cuyo responsable era su director Fernando Díaz Palma, queda claro de su lectura y lo declarado por testigos, que los periodistas responsables del manejo de la información objeto de este sumario, no cumplieron con su obligación de confrontar los hechos base de la noticia con otra fuentes que no fuera la oficial, con lo cual fallaron en entregar la verdad que la ciudadanía tenía el derecho a recibir. Su actitud es aún más condenable si se tiene presente que ese tiempo, además, ejercía la Presidencia del Colegio de Periodistas de Chile.

4- En el caso de las publicaciones aparecidas en el diario La Tercera de la Hora y cuyo responsable era su director Alberto Guerrero Espinoza, queda claro de su lectura y lo declarado por testigos, que los periodistas responsables del manejo de la información objeto de este sumario, no cumplieron con su obligación de confrontar los hechos base de la noticia con otra fuentes que no fuera la oficial, con lo cual fallaron en entregar la verdad que la ciudadanía tenía el derecho a recibir.

5- En relación a la periodista Mercedes Garrido y dado que las acusaciones formuladas en su contra no fueron probadas, se le absuelve.

6- En relación a la imputada Beatriz Undurraga Gómez sobre la cual existen presunciones de una actitud profesional y personal cuestionable este esta caso y dado que no se presentó a testimoniar a pesar de haber sido convocada en dos oportunidades y de haberse contactado con la secretaria administrativa del Colegio para referir se a esta materia, con lo que inflinge el artículo 13 del reglamento de instrucción de sumarios del Colegio de Periodistas, se le aplica las sanciones de censura pública y suspensión de su calidad de miembro del Colegio de Periodistas de Chile durante tres meses.

7- No obstante las sanciones señaladas, es necesario dejar constancia que de los antecedentes recogidos se desprende que los periodistas de los medios nombrados, responsables del manejo de la información, no cumplieron con su obligación profesional y su compromiso con la sociedad de trabajar con la verdad, con lo cual fallaron en su deber ético esencial.Pero el Colegio de Periodistas también abrió un espacio en su fallo para su propia autocrítica, lo cual realza el valor de su trabajo.

“Al tenor de esta investigación queda en evidencia, además, que el Colegio de Periodistas de Chile tampoco cumplió con su deber de proteger el correcto desempeño profesional y ser un referente en la defensa de valores éticos en el ejercicio de un periodismo sano para la sociedad. Le faltó la decisión de defender los requerimientos de la sociedad de estar correctamente informada y denunciar la responsabilidad que tuvo la prensa y los periodistas que fueron cómplices de esta situación”.

A modo de conclusión

DsD consultó a periodistas chilenos luego de que se supiera este año que el Colegio pediría disculpas públicas a los familiares de las 119 víctimas de la “Operación Colombo”. Una de los temores fue que tanto el fallo como su repercusión fueran acciones demagógicas contra periodistas que, o bien ya murieron, o bien se desempeñan en medios marginales o en posiciones de escasa responsabilidad hoy en día.“La resolución del Colegio no es un acto demagógico es algo que se debió realizar hace años y nunca se hizo, por razones diversas que muchos podrán entender o no. Pudo haberse hecho en los noventa, pero el colegio tenía otras prioridades, como la Ley de Prensa”, comentó a DsD un colega trasandino. Y afirmó que muchos de los sancionados siguieron hasta estos días en espacios jerárquicos de los medios importantes de Chile. “Las empresas los ‘escudaron’ hasta que se conoció el fallo”, afirmaron. Y pusieron como ejemplo al sancionado Claudio Sánchez, que siguió en el mismo Canal 13 desde donde montó la “Operación Colombo” hasta el 2002 y luego pasó a Megavisión, del “empresario pinochetista” Ricardo Claro. Luego de la salida de Sánchez, Canal 13 hizo una autocrítica en cámara por los hechos investigados y sancionados por el Colegio.

Los periodistas chilenos consultados por DsD afirman que en su país tampoco se le dio una importante difusión a la resolución del Colegio, a excepción de los estatales La Nación (sí, en Chile hay un diario estatal) y Canal 7. También afirman que el Colegio llegó hasta los directores periodísticos de los medios. “No es poco, es realmente valorable. Pero lo que esperamos es que alguna vez les llegue la hora de los dueños de los medios”, afirman.

La situación mediática en Chile es más grave que la de Argentina. Del otro lado de la cordillera se habla de un “duopolio de prensa” manejado por las empresas editoras de El Mercurio y La Tercera. Más allá de estos matices subyace un ejemplo para la prensa argentina. Y por más que aquí no haya un Colegio con la legitimidad suficiente para investigar e impartir sanciones a periodistas, es hora de que se hagan públicos los comportamientos durante aquella época.Y también las autocríticas correspondientes.Aquí se puede ver un video sobre el día en que más de 90 militares chilenos fueron procesados por la Justicia, por su participación en la “Operación Colombo”.

Fuentes y materiales para profundizar.

http://ciperchile.cl/2008/05/29/el-rol-de-los-medios-en-la-operacion-colombo/http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/fallo-colegio-de-periodistas.pdf http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080621/pags/20080621165805.html http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080621/pags/20080621215103.html http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080618/pags/20080618222544.html http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080629/pags/20080629202755.html http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080607/pags/20080607184020.html http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20080606/pags/20080606192739.html

FERROCARRILES Y ALGO MÁS

publicado por RecuPerón en lista Reconquista Popular

En respuesta a nuestro reciente envío "Deudas..." hemos recibido este mensaje del compañero Cianciolo que deseamos compartir con todos nuestros destinatarios, recomendando especialmente la lectura del archivo adjunto de su autoría.
Enviado por recuPerón

(El artículo ha sido publicado el 22/9/2008 por Página 12)
-------
Señores/as
RecuPeron
Acabo de leer su e-mail de fecha 15/9/2008 "Deudas..." y estoy de acuerdo con el primer párrafo del mismo.

No entiendo bien, la relación con el articulo de Pino Solanas, publicado en Pagina 12, del cual tengo conocimiento en toda su extensión.

Respecto a la postura de Pino y lo dicho por el en múltiples apariciones televisivas y en otros ámbitos, adjunto para su conocimiento, mi opinión sobre su propuesta a través de Proyecto Sur: "Un tren para todos", nota que envié al Espacio Carta Abierta, y al diario Miradas al Sur, en donde también hago alusión a su articulo citado y las insólitas propuestas que formula.

Me preocupa, que quienes como Pino han estado del lado del peronismo, hoy ataque casi rabiosamente cualquier gestión del Gobierno Nacional, que lo pone directamente al lado de los sectores mas reaccionarios del país, y de la izquierda trasnochada.

Su actitud al lado del "campo", por más que pueda considerarse que hubo errores del gobierno, es bastante cuestionable, tanto como adherir al programa del comunicador Mariano Grondona,con una versión bastante servil, y no cuestionadora del papel que tuvo ese Señor en la entrega del patrimonio nacional y su vinculación con los sectores apropiadores.

Es importante, que a pesar de su calidad de cineasta emblemático de las luchas populares, marquemos sus errores de apreciación de la verdadera situación de nuestros recursos: ferrocarriles, energía, etc., no debiéndonos temblar la voz cuando la predica es equivocada, faltante de rigor técnico, y hasta oportunista, que solo sirve de argumento a la derecha y sectores del poder mas reaccionarios.
Felipe Cianciolo
---------------------
15 de setiembre de 2008
Señores/as
ESPACIO CARTA ABIERTA

De mi mayor consideración:

Hace ya un tiempo que el Gobierno Nacional lanzo su proyecto de implementación del tren de gran velocidad.

Desde ese momento diversas voces, medios periodísticos, políticos, comunicadores agrupamientos gremiales y particulares, hoy devenidos en expertos ferroviarios, se expresaron en contra del mismo, y se manifestaron a favor de una propuesta llamada eufemísticamente “Un tren para todos”, propuesta fogoneada desde “Proyecto Sur” cuya cabeza visible son el cineasta Pino Solana y el diputado Claudio Lozano .

Sintéticamente sobre ese proyecto se manifiesta que con el dinero que se utilizaría para el tren alta velocidad (3.100 millones de dólares) se podría encarar la reconstrucción de lo que fue Ferrocarriles Argentinos.

Proyecto que seguramente esta en conocimiento de Carta Abierta, y es respecto al mismo que quiero formular las siguientes observaciones y ponerlas a su conocimiento.

A casi 15 años desde la determinación de aplicar el proceso de concesionamiento de los trenes urbanos de pasajeros (corta distancia) y de carga, y de la anulación de los servicios interurbanos de pasajeros (larga distancia) es importante aclarar aspectos estrictamente específicos que no están presentes en ese discurso único que se ofrece a la sociedad.

Debe informarse que en aquel proceso de concesionamiento y suspensión de servicios, fue desmantelada gran parte de la infraestructura ferroviaria levantándose los rieles en ramales enteros, y destruyéndose el sistema de señales y comunicaciones.

De igual forma se procedió con el material rodante, “caníbalizándolo”, expresión ferroviaria que significa la remoción de elementos componentes para colocarlos en otras unidades, reduciendo los parques disponibles por abandono y radiación, política que hizo desaparecer series enteras de locomotoras, coches motores, de pasajeros y vagones,

También estaciones ferroviarias y apeaderos han desaparecido y otras pasaron a formar parte de Municipios provinciales, como oficinas o centros culturales.

Los grandes establecimientos de atención integral del material rodante (talleres, depósitos y desvíos) fueron reducidos, o discontinuados y vandalizados, otros formaron parte de las concesiones ferroviarias y reducidos a una mínima expresión y, con muy pocos se formaron cooperativas obreras. Igualmente se discontinuaron Depósitos de locomotoras, y Desvíos de coches remolcados y vagones, destinados al mantenimiento preventivo del material rodante. Igual destino corrieron laboratorios de ensayos de materiales, laboratorios de control de materiales y repuestos de fabricación y recambio.

Esta síntesis explica claramente que la mayoría de los ramales ferroviarios de larga distancia deben ser construidos nuevamente y los existentes, que se encuentran en malas condiciones, deben ser inspeccionados para clasificar los que pueden ser reparados a nuevo, y los que debe ser descartados, siempre modificando las características técnicas de las vías.

Asimismo la otra pata del sistema ferroviario, el material rodante no ofrece perspectivas de utilización eficiente. La dotación de locomotoras diesel eléctricas en servicio adolece de serios diferimientos de reparaciones secuénciales y falta de mantenimiento preventivo sin reposición de repuestos específicos de tecnología no disponible en el país.

El parque de coches remolcados de pasajeros es técnicamente obsoleto, reducido y con serias deficiencias técnicas y deterioros de alto costo para su recuperación.

Los vagones de carga de mejor estado técnico y los últimos incorporados a los ex Ferrocarriles Argentinos fueron entregados a los concesionarios de carga.

El material rodante remanente que quedó en poder de los Organismos de administración de esos bienes fue chatarreado y subastado y de existir vehículos en su poder, seguramente se encuentran con deterioros de carácter terminal y solo podrían restituirse al servicio a través de reconstrucciones de altísimo costo, difícil de justificar.

Por lo expuesto, cabría preguntarse ¿cual es material rodante a que se refiere el plan arriba citado?, ¿dónde se encuentra?, ¿o es con el que cuentan las concesiones provinciales, o el de las concesionarias privadas?.

Se habla de 18.000 kms de vías reconstruidas a nuevo, reparación de 300 locomotoras, 900 coches de pasajeros y 15.000 vagones, con un presupuesto de 3.100 millones de dólares.

Tal plan no se corresponde con los costos que implican estas obras. A continuación algunos datos:

La construcción de la estructura de vía soldada sobre durmientes de hormigón armado monobloque, pretensados, rieles de 54 kilos por metro, modernas fijaciones elásticas de vía (fast clip), con obras de drenaje, accesorios de sujeción, juegos de cambio, soldaduras, armados de vías, nivelación, balasto, mano de obra, y complementarios de carga y descarga de materiales, fletes y maniobras, construcción en terreno plano, implica un costo de 600.000 dólares (1), costo que se incrementa en terrenos con lomadas o de montaña.

(1) El costo de vía nueva es mucho mayor, pero tomo este valor considerando que el plan bajo cuestión no es suficientemente explicativo ya que solo indica “reparado a nuevo”.

No se tiene en cuenta en este costo:

Alcantarillas.
Puentes.
Pasos a nivel.
Muros de contención.
Andenes.
Otras obras menores.

Por lo tanto, si se habla de 18.000 kilómetros de vía, se tendría que invertir u$s 10.800 millones de dólares solo en la infraestructura.

Supongamos que el material rodante del que se habla se encontrara con diferimientos de reparaciones secuenciales y mantenimiento preventivo y seguramente en mal estado o es obsoleto.

La reparación de locomotoras diesel eléctricas, intervención que tendría el carácter de una reparación general profunda para darle confiabilidad, es decir que se atenderían todos sus componentes, rondaría un monto cercano a los u$s 350.000. Por lo tanto la reparación de 300 locomotoras se sitúa en un presupuesto de 105 millones de dólares.

Respecto a los coches remolcados, entiendo que el parque disponible es menor que los 900 que requiere tal programa, no obstante, si hubiera disponible esa cantidad, y considerando que por el estado técnicamente deficitario en que se encontrarían, la reparación tendría carácter de reconstrucción a razón de u$s 180.000 por unidad se debería invertir 162 millones de dólares.

Si consideramos vagones disponibles con desgastes producto del uso normal de los vehículos, su reparación estaría alrededor de u$s 18.000, lo que para 15.000 vagones habría que invertir 270 millones de dólares.

Si se trata de vagones que pudieran haber quedado en poder del Estado serían con vida útil vencida y en estado de radiación, y no sumarían 15.000 unidades y su reconstrucción no sería justificable.

En resumen:

Superestructura 18.000 kms de vías u$s 10.800.000.000
Locomotoras: reparación 300 unidades u$s 105.000.000
Coches : reparación 900 unidades u$s 162.000.000
Vagones: reparación 15.000 unidades u$s 270.000.000
TOTAL u$s 11.337.000.000

No se tiene en cuenta obras complementarias: estaciones, oficinas, boleterías, casas, talleres, bodegas, etc. lo cual corresponde a trabajos de arquitectura, habitual en este tipo de proyectos, a lo que habría que agregar señalamiento y comunicaciones.

Asimismo no se considera la construcción de talleres de reparación, depósitos y desvíos del material rodante (locomotoras, coches remolcados y vagones) y su equipamiento (máquinas herramientas, bancos de control específicos, herramental, utillaje, instrumental de medición y control, etcétera). Tampoco se tiene en cuenta la construcción de edificios para el acopio y distribución de materiales y repuestos.

Finalmente, otro elemento significativo a tener en cuenta resulta la velocidad máxima que se quiere alcanzar de 120 kms/hora, seguramente se trata de velocidad comercial. Con la locomotora existente de mayor potencia, 1950 HP, con una formación de 13 coches, con vehículos de 43 toneladas, difícilmente pueda alcanzarse esa velocidad promedio.

Como se observa, el plan del que hago cita más arriba, carece de credibilidad, es inconsistente y fue anunciado con ligereza, carece de precisión en cuanto a costos e inversiones para su concreción al desconocer el estado patrimonial y de los recursos remanentes actuales de los ex Ferrocarriles Argentinos después del proceso de concesionamiento a sectores privados y provinciales y el cierre de servicios.

A estos respectos cabría preguntarse, si en los albores del siglo XXI, el país, con sus particulares características geográficas, tendría que invertir una extraordinaria suma de dinero para tener un sistema ferroviario con características propias del año 1960, con tecnología obsoleta y costosa, con un tipo de tracción que utiliza energía no renovable, contaminante y cara, con vías de bajo peso por eje, con vehículos para pasajeros de confort mínimo, en las antípodas del que ofrecen los micros de larga distancia y media distancia, y altos costos en el mantenimiento y en el control de la seguridad de marcha y un transporte de cargas lento e inseguro, cuando las previsiones de transporte de materias primas, en el mediano y largo plazo son extraordinarias.

Es cierto que al tratar el tema transporte un aspecto a tener en cuenta es el de la seguridad vial. Aun la existencia de una autopista no garantiza en absoluto la seguridad en el transporte. Es de público conocimiento los graves accidentes que se suceden en nuestras rutas a lo que se suma la suspensión de circulación por falta de visibilidad, estas son causas que por sí solas obran a favor de transferir viajes del auto, el ómnibus de media y larga distancia, y parte del transporte en camión, a favor del ferrocarril.

Y es el sistema ferroviario que lo logra de manera determinante a nivel mundial en una cobertura de hasta 700 kilómetros de distancia, con beneficios incuestionables, pero no puede pensarse cubrir esa distancia en los tiempos que nos acostumbraba nuestro ferrocarril en el siglo pasado, o con las velocidades propuestas.

Por qué no puede pensarse en la implementación progresiva de una red federal de gran velocidad, que vincule a las principales ciudades del país, y que, seguramente facilitará la rehabilitación de más ramales de velocidad media de distinta tecnología que los que utilizamos para combinar servicios, revitalizando al ferrocarril en su conjunto. Además de obras de infraestructura complementarias que beneficiarán a las comunidades.

Evidentemente la oportunidad del lanzamiento de ese plan solo tiene carácter político ya que adolece de rigor técnico y solo tiene como motivaciones opositoras al Gobierno Nacional.

En la fecha, en el diario Pagina 12, Economía, hoja 13, en el recuadro Opinión, se publica un articulo de Pino Solanas titulado “Club de Paris: honrando deudas oscuras”

Textual:”…con la mitad de los 6.700 millones de dólares que pagaran al Club, es posible reconstruir a nuevo el colapsado sistema nacional de transporte: los trenes interurbanos que unían las provincias y los ferrocarriles de carga con 300 locomotoras y 16.000 vagones nuevos. Con la otra mitad podríamos recomponer flota marítima y fluvial dotándola con 40 barcos graneleros nuevos de 30.000 toneladas junto a varios petroleros, barcazas y navíos fluviales. Quedarían, además, cerca de 2.200 millones de dólares para proveer de una flota de aviones a Aerolíneas Argentinas, Austral y Líneas Aéreas del Estado”.

Sin tener en cuenta en esta declaración, algunas diferencias en los datos con el proyecto por el auspiciado, “Un tren para todos”, ¿como justificar estas propuestas?

Estos planes, no pueden ser tratados tan livianamente, máxime de quien viene -diputados de la Nación , cineasta de reconocido renombre, políticos, etc.- son verdaderas cuestiones de estado, exigen tiempo para su elaboración, exigen relevamientos, estudios de campo, de viabilidad, y exigen rigor técnico, y un trabajo multidisciplinario con la participación de profesionales de reconocida capacidad en todos los campos que se enuncian.

De otra forma es irresponsable, y solo obedece a la búsqueda de réditos políticos de objetivos mezquinos.-

Por último, creo que, en estos temas, controversiales, debe tenerse mucho cuidado y responsabilidad en la forma y el modo de hacer llegar las noticias o temas específicos como este a una comunidad desinformada muy desacostumbrada a los argumentos.

Señores/as de Espacio Carta Abierta, me siento sumamente complacido con su existencia y agradezco la oportunidad que me brindan al poder comunicarme con Ustedes, los apoyo plenamente.

Sin más los saludo atentamente.-

Felipe R. Cianciolo
Ex funcionario de los ex Ferrocarriles Argentinos.
Línea sarmiento, departamento Mecánica
Departamento Talleres y Gerencia de Mecánica, Organismo central)
Comisión Nacional de Regulación de Transporte
(Área Seguridad Ferroviaria)
Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial.
(Área Mecánica)
frcianciolo@yahoo.com.ar

ECONOMÍA - LA SECTA DE LOS BRUJOS


17/09/2008

Por Alfredo Zaiat

Uno de los principales problemas para comprender la dinámica de los procesos económicos en estos años de ruptura de paradigmas hegemónicos, y en particular hoy sobre el origen y el desarrollo de la mayor crisis financiera mundial desde el crac del ’29, es que todavía se sigue abordando los acontecimientos con categorías del pensamiento neoliberal.

Las bases materiales y políticas han cambiado en la región, incluyendo la Argentina, pero la conciencia colectiva aún continúa dominada por las ideas de la ortodoxia liberal. Este comportamiento no es por una obstinación masoquista, sino que el poder –o sea, el económico– ha triunfado en esa batalla cultural. Tanto pontificar sobre las bondades del libre mercado y la desregulación financiera global han logrado colonizar la opinión de una mayoría. Para ello cuentan con el invalorable aporte de gran parte de los medios, que convocan a opinar sobre el derrumbe del sistema financiero de la potencia mundial a abanderados del ideario que desembocó en el crac.

Dos casos son el colmo de la autoflagelación argentina: Ricardo López Murphy, ministro del ajuste salvaje de la Alianza y líder de la ultraliberal Fiel, y Claudio Loser, funcionario de carrera por treinta años en el FMI, institución que alentó la liberalización del movimiento de capitales especulativos. Ambos son invitados a explicar la crisis y, aún más, aconsejar sobre lo que tiene que hacer Argentina. La lista de los profetas del fracaso es larga, miembros de una secta de brujos que alcanza el absurdo de sentenciar que “algunos problemas de la Argentina reduce el impacto de la crisis”.

¿Qué “problemas” son los que permiten estar aislados del derrumbe de los cimientos del mundo especulativo global? La dedicación que ponen los voceros del establishment para ser parte de una crisis es conmovedora. Lo que es virtud es travestido en problema.

Argentina pudo salir de la trampa financiera externa a un costo inmenso por la inconsistente convertibilidad, modelo apoyado y elogiado por ese grupo de economistas del fracaso. El peso de la deuda estaba hundiendo a la economía en la pobreza y la exclusión. Era imprescindible salir de esa trampa. Para ello se tuvo que declarar el default porque no había otra alternativa. El default resultó, entonces, una de las condiciones para la rápida recuperación posterior, no solamente por el efecto fiscal de la suspensión de pagos, sino principalmente porque liberó a la política económica de la necesidad de emitir señales para facilitar la renovación de los pagos de deuda. El hecho de no requerir fondos externos frescos, de origen privado o multilateral, permitió desarrollar una política macroeconómica pragmática, enfocada en la estabilización del mercado de cambios y en la rápida recomposición de los ingresos fiscales.

El éxito de esta política proporcionó el marco de la recuperación. Luego se concretó el proceso de reestructuración de la deuda, con quita de capital y extensión del cronograma de pagos de los vencimientos, sin el aval del FMI y con Wall Street en contra.

A la vez, el proceso de inversión a ritmo sostenido en este período se sostuvo con ahorro interno, acumulado por el stock de capitales en dólares retirado del circuito en los últimos años de la convertibilidad y por las abultadas ganancias contabilizadas en el período 2002-2007. La reimplantación de controles cambiarios forzó a los exportadores a liquidar en el mercado local buena parte de las divisas generadas por el comercio internacional, y por otro limitó las salidas de fondos por la cuenta de capital. En tanto, el acopio de reservas en las arcas del Banco Central fue dinamizado por un tipo de cambio alto, que impulsó las exportaciones y desaceleró el avance de las importaciones acompañado de elevados precios internacionales de los commodities, lo que permitió revertir el déficit de cuenta corriente, principalmente a través de la generación de importantes superávit comerciales. Y el establecimiento de derechos de exportación (retenciones) capturó para el fisco una parte del efecto favorable de la devaluación sobre las exportaciones agropecuarias. Esto contribuyó en gran medida a la recomposición del equilibrio fiscal. Además, atenuó el impacto sobre los precios internos y, por ende, sobre los salarios reales.

Entonces, el default, posterior reestructuración de la deuda, la inversión productiva con ahorro interno, control de capitales, retenciones, tipo de cambio elevado constituyeron el cerco que permitió aislar al país del crac de Wall Street. Esa desconexión del frenesí del casino global ha sido una vacuna que ha inmunizado por ahora a la economía doméstica. Pese a ello, ese aislamiento es un “problema” para los economistas que siguen contaminando con el virus neoliberal la conciencia colectiva. Ya se conocen las soluciones a los problemas que tienen en carpeta, que a esta altura son anacrónica. Su faro en el mundo libre está siendo enterrado, emergiendo la United Socialist State Republic of America, como definió Nouriel Rubini, que después de la nacionalización de Fannie Mae y Freddie Mac involucrando 200 mil millones de dólares, ayer los camaradas Bush, Paulson y Bernanke profundizaron la revolución bushevique destinando 85 mil millones de dólares para salvar de la quiebra a AIG, una de las tres principales aseguradoras del mundo.

En algún sentido se entiende la desesperación de la secta de brujos: su mundo, ideas, postulados y teoría se han derrumbado junto a Wall Street. Otra concepción económica, si el corazón del capitalismo aspira a salvarse, pasará a ser la hegemónica. Mientras, por esa particular vocación autodestructiva del establishment doméstico, ellos seguirán hablando por radio y televisión.