JORGE 'PAMPA' ALVARO EXPLICA SU VOTO EN EL TEMA DE LAS RETENCIONES




19/06/2008


El diputado nacional por Mendoza, Jorge “Pampa” Alvaro, envió un comentario ayer a MDZ para explicar por qué votará a favor del proyecto enviado al Congreso de la Nación por Cristina Fernández de Kirchner.

Alvaro decidió intervenir de esta manera en el debate que arrancó en el mismo momento en que la presidenta anunció que el polémico tema de las retenciones sería tratado en el Parlamento. Y se mostró interesado en poder utilizar este diario como canal de diálogo, luego de ver la respuesta de los lectores ante la posibilidad de expresarse y decir a los legisladores nacionales cómo esperan que sea la votación de los representantes provinciales.

A continuación, el texto de Alvaro:

"Mucho se ha hablado y escrito en los últimos tres meses acerca del tema retenciones móviles a las exportaciones de granos, en especial a la soja y sus derivados.

En esencia lo que está en debate no es un problema económico. Estamos ante una confrontación entre el poder económico de los sectores concentrados del campo y la legitimidad en la toma de decisiones de las instituciones de la República.

Ningún productor de las zonas donde se cultiva soja sufre ni sufrirá apropiación indebida de su producción ni mucho menos de sus bienes.

Es obligación del Estado Nacional arbitrar medidas conducentes a impedir que la presión ejercida por los altos precios de nuestros productos distorsione los precios internos de los alimentos y, agrego, también debe velar el Estado Nacional para que merced a la apropiación de una renta extraordinaria (entendida esta por la diferencia entre los valores de comercialización en el mercado externo y el local) se generen aún más distorsiones sociales que las existentes, ya de por sí irritantes.

Está claro que hay zonas de distintos rendimientos y productores de diferente escala. En todo caso es cierto que a medida que disminuye la superficie en explotación los números se reducen y las rentabilidades son menores. Ya ha habido medidas en estos noventa días para atender estas asimetrías y si se demuestra que son insuficientes habrá más.

Pero si queremos ir a fondo con el problema deberemos revisar porque está configurada de este modo la tenencia de la tierra en nuestro País. Si fuera más pareja la composición de los propietarios sería mucho más sencillo todo.

Naturalmente que las expresiones de los grandes terratenientes; de los pooles de siembra; de los medios de difusión que tercian decididamente desde siempre en el juego del poder político y económico; de los representantes de partidos políticos circunstancialmente minoritarios, no tienen la menor intención de revisar los temas de fondo. Se pone en tela de juicio el uso que hará el estado de los fondos recaudados. El art. 3º del proyecto enviado por el P.E.N. crea el Fondo de Redistribución Social. Al ser creado por ley, podrá ser monitoreado por el Congreso de la Nación.

Tampoco se habla mucho de las otras rentas extraordinarias que se generan en nuestro territorio. Sostengo que la política de desarrollo económico con inclusión y redistribución debe ser integral.

Primero no debe ser socialmente reduccionista. No se trata sólo de incluir a los compatriotas que están debajo de la línea de pobreza, debe atender sustancialmente desde el fomento educativo; financiero y tecnológico a TODO argentino carente de recursos que se proponga progresar y no tenga un capital inicial para hacerlo. En segundo lugar es el Estado Nacional el único habilitado para apropiarse de las rentas extraordinarias (hidrocarburíferas; pesqueras; mineras y...financieras, aunque éstas no sean commodities exportables). En armónico acuerdo con las provincias, si cabe la aclaración.

¿Cuál es el marco de discusión de todo esto?. Las instituciones libremente constituídas.

Es imposible pretender que todos los argentinos estemos de acuerdo en todos los temas. Tampoco es malo expresarse pacíficamente en las calles, en todo caso siempre han sido herramientas válidas para llamar la atención y convencer a otros ciudadanos. Pero finalmente hay que constituír mayorías en el ámbito de la política para preservar el contrato social básico que nos une como Nación, ese es el valor de la Constitución Nacional.

Es necesario que hagamos la experiencia de respetar a las mayorías circunstanciales que no piensan igual que uno. No sirven ni siquiera las encuestas para desligitimar un gobierno democráticamente elegido. Salvo que estuviera flagrantemente demostrado que nos lleva a una guerra con alguna potencia extranjera o entrega parte del territorio nacional.

Todo lo demás es reversible. Es cuestión de organizarse políticamente y desalojar a la mayoría de hoy con el voto de mañana. O lograrlo votando a un partido de oposición. Para el caso es lo mismo.

Desde luego que hay infinidad de temas que se abren al debate en esta discusión. Pero hay que hacer el esfuerzo de salir de lo anecdótico (si me gustó o no como lo dijo el otro y cosas por el estilo) para ir a las de fondo.

Es preciso respetar al que opina distinto. No hay verdades absolutas ni eternas.

Ejemplo:

¿Cuál es el programa central de gestión de gobierno que ofrecen los partidos políticos que hoy se encolumnan detrás de los sectores movilizados en contra del gobierno nacional?
¿Qué papel juegan los grandes multimedios en el relato de los acontecimientos que son la información básica para conformar opinión?

En síntesis, como diputado del Pueblo de la Nación votaré POSITIVAMENTE el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo Nacional que crea el FONDO DE REDISTRIBUCIÓN SOCIAL con los derechos de exportación mencionados en la resolución Nº 125 y sus modificatorias.

Lo haré porque considero que es un eficaz medio para profundizar un proceso de redistribución JUSTA de la renta nacional y porque se enmarca en el programa de gobierno que la ciudadanía votó mayoritariamente en las últimas elecciones presidenciales.

PRODUCTORES DE CUYO SOSTIENEN RESPETO IRRESTRICTO A LAS INSTITUCIONES


20/08/2008



Desde la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de San Martín, sostenemos el respeto irrestricto a la Constitución Nacional e instituciones de la república y la democracia.


Mario Lingua es presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Gral. San Martín, Mendoza.


En cambio hemos visto y verificado en estos 100 días: el desconocimiento a las autoridades libremente constituidas y a las mayorías necesarias que las eligieron; el cercenar el derecho de circular y sus consecuente desabastecimiento y aumento en alimentos a la sociedad toda, insumos a la industria y productos al comercio; la modificación de una reivindicación sectorial, territorial y singular en objetivos de otra naturaleza y procedimientos autoritarios (“si los legisladores ratifican las retenciones hay que disolver el Congreso” Buryaile – CRA) o el supuesto descrédito de las Instituciones si no hacen lo que dicen algunos unilateralmente hay que hacer.

Practicamos el compromiso y promoción permanente del bien común como origen y naturaleza del desarrollo integral del territorio, producción, sociedad y cultura sobre bases de equilibrio, equidad, justicia y solidaridad en la generación de políticas y aplicación de origen y destino de recursos públicos.

En cambio hemos visto y verificado en estos 100 días: la metodología perversa de generar crisis de abastecimientos y comercialización desde el “campo” y promover apoyos por los problemas resultantes, de ciudades y sectores vinculados genéricamente pero con situaciones completamente diferentes y otros en calidad de prisioneros o prebendarios; la soberbia de ignorar en los hechos al territorio, sociedad y demandas de argentinos, que reclaman consensos y proyectos que aporten al bien común de sus ciudadanos; el bastardeo social y político institucional a que se someten en la conducción de esta “protesta campestre” los sectores mas desarrollados de la economía social o los comprendidos y sentidos como compañeros de ruta y objetivos, que todavía no son rentistas y trabajan su tierra.

Finalmente queremos expresar que hemos trabajado consecuentemente en estos días, en cuanto espacio se propuso discutir la grave situación (Cámaras Territoriales, FEM, Reuniones con Legisladores Nacionales, Agenda de los Mendocinos, Gobierno Municipal y Provincial) para lo que entendemos son caminos de acuerdos y consensos para aportar soluciones a nuestros diferentes problemas, en el marco de nuestra definida visión general del necesario proyecto de país que está puesto a consideración como presente y futuro o expuesto a la puja de intereses excluyentes y diferencias ideológicas y políticas que deben sustanciarse en el ámbito que marcan las Instituciones de la República y la Democracia.

Esas conductas, diferenciaciones y aportes esperamos de nuestros Legisladores Nacionales.

EL PAMPA CON LA FEDERACIÓN ECONÓMICA DE MENDOZA



Legisladores Nacionales ser reunieron con las autoridades de la Federación Económica de Mendoza.

Adolfo Trípodi, titular de la institución, sostuvo que la reunión tuvo como objetivo plantearles a los legisladores la necesidad de instalar a nivel nacional los problemas específicos de nuestro sector, muy diferente a la que viven los productores de la Pampa Húmeda.
La FEM ya se había pronunciado anteriormente en contra del lock out agropecuario.
Entre los planteos transmitidos a los legisladores figuran temas como la revisión de la Ley de Emergencia Agropecuaria y su adecuación a las características propias de cada cultivo y el destino de lo producido. También, la revisión del actual tratamiento impositivo para las exportación de productos con alto valor agregado “erróneamente considerados commodities por la AFIP”. También la necesidad de agilizar los reintegros y la devolución del IVA y la desgravación del impuesto a la Ganancia para la adquisición de bienes de capital.
El Pte. de la FEM, Cont. Adolfo Tripodi destaco la presencia del Jorge 'Pampa' Alvaro como Vicepresidente del Bloque de la Concertación en la HCD y asimismo el hecho de que él sea un empresario pyme, por lo cuál la Federación considera de importancia “que uno de los suyos” se desempeñe en tan importante cargo legislativo. Esta condición hace alentar profundas esperanzas al empresariado mendocino en la gestión del Pampa. La cuál se comprometieron a apoyar decididamente.

VAMOS DE NUEVO AL CONGRESO ¿Y DESPUÉS QUÉ PEDIRÁN?

18/06/2008


Al Congreso, otra vez.

Por Alfredo Zaiat

El lugar común que políticos, dirigentes de piquetes rurales y analistas mediáticos de títulos de diarios han de repetir hasta el cansancio es por qué no lo hizo antes. Por qué, cuando comenzó la protesta, el Gobierno no envió para su tratamiento en el Congreso la resolución de las controvertidas y necesarias retenciones móviles para la soja, el trigo, girasol y maíz. De esa forma, con esa lógica simplista que anula la esencia de los contenidos y de los procesos políticos, han de afirmar con suficiencia que el país se habría ahorrado esta crisis.

Pero ¿si ese sentido común, que sin dudas puede recibir aprobación inmediata por buena parte de los hipnotizados espectadores del lockout más violento de la historia nacional, no fuese así? Qué si se mostrara que, en realidad, el Congreso ya trató el tema de las retenciones. Que la oposición no consiguió los votos para derogarlas. ¿Dónde quedaría ubicado ese lugar común que ha empezado a mencionarse al minuto siguiente al cierre del discurso de Cristina Fernández de Kirchner?

Si así fuera, se derrumbarían los argumentos de institucionalidad de los dirigentes del sector del campo privilegiado por ser parte de la trama multinacional sojera. Se debilitarían los reclamos sobre la constitucionalidad de las retenciones. Se perdería la indudable fortaleza acumulada por un sector que ha encontrado un canal de manifestación política a partir de esa intervención del Estado en las fabulosas rentas agrarias. El contenido y el proceso político de esta revolución rentista tendría menos legitimidad.

Por eso, para ansiosos analistas que todavía piensan que lo que hoy se discute son las retenciones, vale recordar que el Congreso ya debatió el tema en la Cámara de Diputados pocos días después del anuncio que desató esta tormenta. Como fue publicado el domingo en el suplemento Cash de este diario, ya se votó y no precisamente a favor de los intereses sojeros:

Expediente 920-D-08. Proyecto de Ley. Retenciones al Agro. Derogación de las resoluciones M y P 125/08 y 141/08. Creación de una mesa de diálogo bicameral en el ámbito del Congreso de la Nación.

Fue una sesión sobre tablas del 27 de marzo pasada, bajo la presidencia de Eduardo Fellner, a la 1.27 de la madrugada, con un resultado de la votación nominal contundente: de los 257 diputados, estuvieron presentes 173, y 132 votaron en general por rechazar el proyecto que proponía eliminar el sistema de retenciones móviles implementado hacía apenas dieciséis días. Hubo 26 votos a favor y 13 abstenciones. O sea, que con más de dos tercios de los votos presentes, una Cámara del Congreso ratificó la vigencia, constitucionalidad y utilidad de las retenciones móviles.

Ahora volverán a ser debatidas luego de un agotador proceso donde se partieron aguas. Estos casi 100 días de lockout agropecuario explican por qué lo que antes pasó inadvertido adquiera en estos momentos de máxima tensión otro significado y también un resultado incierto. La intensidad de la presente puja política y su desenlace es el simple y contundente motivo que desafía al sentido común de por qué no se anunció antes y por qué las retenciones móviles serán debatidas nuevamente en el Congreso.

A CLARIN NO LE ALCANZA CON EL CONGRESO ¿Y ENTONCES?




18/06/2008

EDITORIAL

Revertir la confrontación, superar la crisis.

La estrategia de confrontación y de construcción de enemigos que venía orientando al oficialismo ha contribuido a generar un conflicto de proporciones y no ofrece alternativas para la resolución del mismo. El Gobierno debe revertir esa orientación considerando que, en un estado de crisis, su función no es sólo velar por los intereses de una fracción sino por los del conjunto de la sociedad y es de esperar que así se entienda a partir de los mensajes de ayer.

Desde el comienzo de su gestión, el ex presidente Néstor Kirchner desplegó una construcción de poder basada en la creación de adversarios y de polarizaciones excluyentes.

En este tipo de esquema, la posición oficial ocupa, naturalmente, la representación de los valores positivos, mientras que las opciones políticas diferentes de las oficiales, son deslegitimadas y hasta consideradas como contrarias a los intereses de la democracia y de la Nación.

Por eso, suele identificarse, como sucede en estos días, a quienes disienten de la política oficial o defienden legítimos intereses sectoriales, como antidemocráticos o golpistas. Aun cuando, en la Argentina contemporánea, la opción de un golpe de Estado o una desestabilización del gobierno no figure en la voluntad ni en la posibilidad de ningún actor político o económico de importancia.

En la situación actual una parte de ese juego incluye, además, adjudicar a la prensa la construcción de "relatos" que supuestamente distorsionan una realidad luminosa, para presentarla con tonos sombríos y con propósitos políticos y conspirativos.

De esta posición política, y no de exabruptos de momento, surge la crítica sistemática que el ex presidente Néstor Kirchner y voceros del actual Gobierno hacen a los medios de prensa y las reiteradas e infundadas acusaciones de golpismo, creando un clima incompatible con un ejercicio sin temores de la libertad de prensa.

La lógica de la confrontación puede tener la "virtud" de la simplificación del escenario social y político, pero el inconveniente de que es muy rígido y ofrece poco o ningún lugar para la administración de las diferencias y de los conflictos que se presentan inevitable y cotidianamente en una sociedad.Y cuando se presenta una crisis, el sistema conduce necesariamente a buscar una solución de máxima: la profundización de los enfrentamientos hasta su resolución por la derrota de una de las partes.

De aquí surge la decisión, firmemente sostenida en numerosas oportunidades, de persistir en el enfrentamiento con el agro y de no ofrecer caminos que permitan desactivarlo.Como hemos sostenido en otras oportunidades, el Gobierno goza de toda legitimidad y tiene el derecho de tomar las medidas económicas que considere necesarias.Pero cuando esas medidas, aún independientemente de si son correctas o no, generan un conflicto que trasciende de lo sectorial a lo político y provocan un extendido malestar y rechazo social además de graves consecuencias económicas, es necesario discutirlas.

El anuncio de ayer de la presidenta Cristina Kirchner, de que enviará un proyecto de ley al Congreso para que legisle sobre las retenciones, aunque es formalmente ponderable, no soluciona el problema presente ni contribuye a revertir el conflicto.Por eso, en las actuales circunstancias el Gobierno tiene la responsabilidad de actuar con grandeza y flexibilidad para revertir la polarización que se está planteando en nuestro país.

No puede abroquelarse en la defensa de intereses partidarios o de una imagen de poder, a costa del deterioro de las condiciones institucionales y económicas del país.

La estrategia de confrontación del Gobierno ha contribuido a generar un conflicto de proporciones. La misma incluye reiteradas críticas a los medios de prensa y la imputación de distorsionar la realidad, y de golpismo. El Gobierno tiene la responsabilidad de actuar con grandeza, y no en función de intereses partidarios, para revertir el conflicto.

53 AÑOS TUVIERON QUE PASAR PARA QUE UN GOBIERNO CONSTITUCIONAL HONRE A LOS CIVILES CAÍDOS EN EL '55


LA VOZ DE LA JOTAPÉ

Juventud Peronista de Paraná


15/06/2008



Siempre la víctima es el pueblo y el agresor la oligarquía


Escribe: Blas García

El bombardeo a Plaza de Mayo inauguró la violencia contra el Pueblo, para sembrar el terror, a través de la matanza indiscriminada de inocentes, permitiendo la entrega del patrimonio nacional.

Orígenes de la violencia política en Argentina

Cuando los defensores de proyectos antipopulares, expertos en olvidos maliciosamente consumados para instalar la desmemoria, ubican el origen de la violencia a principios de los setenta, olvidan tres hechos fundamentales previos, que fueron los desencadenantes de la violencia política en la Argentina moderna:

1. el bombardeo de la Marina contra el pueblo en Plazo de Mayo el 16 de junio de 1955 para matar a Perón y alzarse con el poder.

2. el golpe militar "libertador" del 16 de septiembre de 1955.

3. los fusilamientos y asesinatos en José León Suárez, Lanús y La Plata de junio de 1956.

Masacre Ignorada

Este primer hecho, para gran parte de la sociedad, se encuentra olvidado, aunque su resultado aterroriza: más de 350 muertos.

Ese día, con la Masacre de Plaza de Mayo, nace el proceso de violencia política oligárquica contra el Pueblo en la Argentina moderna. Fue un crimen de lesa humanidad, pero jamás fue condenado. Un hecho que nunca se debatió, en la profundidad y en la importancia que merece dentro de la historia nacional. La importancia crucial de su recuerdo radica en que fue la primera manifestación de violencia anti-popular reaccionaria de tal dimensión. Porque los bombardeos del 16 de junio, como todos los delitos impunes contra el pueblo que posteriormente se cometieron, se multiplicaron luego en un espiral de violencia que desembocó en el genocidio y en el terrorismo de Estado. El silencio histórico impuesto sobre la matanza del 16 de junio de 1955 permitió que 20 años después se pudieran concretar los horrendos crímenes del Proceso de Reorganización Nacional.

Causas reales del intento de golpe

La oligarquía criolla, el imperialismo yanqui, junto con sus aliados dentro de la Iglesia y sectores de las Fuerzas Armadas, prepararon una conspiración para derrocar al gobierno peronista y barrer a la C.G.T. De esa manera podrían suprimir las conquistas sociales del justicialismo y eliminar la herramienta política para defender esas conquistas, permitiendo la penetración del imperialismo yanqui en la economía nacional. Después de "tolerar", durante casi de diez años, una profunda revolución política, económica y social, el imperialismo se niega a que la gesta popular continúe, que se mantenga a rajatabla el porcentaje más alto de distribución del ingreso en toda la historia latinoamericana: hacia mediados de 1955, la participación de los trabajadores en el PBI era cercana al 53 por ciento.

Las necesidades económicas de los EE.UU. lo impulsaron a avanzar sobre Latinoamérica, para ello necesitaba tener en el continente gobiernos que no ofrezcan resistencia a sus ambiciones, sino que se las faciliten y le otorguen día a día mayores ventajas. El gobierno peronista no era de esos. Peor aun, era líder y ejemplo político de antiimperialismo para todo el continente.

Excusas Divinas y objetivos terrenales

Con el fin de contribuir a este proceso, una crisis política se monta sobre motivos falsos: la política "anti-cristiana" del peronismo, la ley de divorcio, la ley de los "hijos naturales" y la situación de la educación. Todas estas medidas detonarán el enfrentamiento entre Iglesia y Gobierno. Los objetivos reales del conflicto, que tiempo después conseguirían los golpistas, era la aplicación de un conjunto de políticas que en tenia como objetivo restaurar el orden oligárquico a través de:

a) La aplicación de un programa económico en desmedro de los trabajadores con la finalidad de cambiar la redistribución del ingreso a favor de los patrones;

b) mayor penetración y control del imperialismo yanqui en la economía nacional;

c) consumar una derrota irrecuperable del peronismo y de la CGT.

d) la apropiación del gobierno por un partido político, una nueva Unión Democrática, que podría ser dirigido por la iglesia y los radicales unionistas, encuadrando y conduciendo a todos los sectores antiperonistas. Después del golpe de septiembre de 1955, no existirán dudas de que una parte significativa de la Iglesia era funcional, y en algunos casos socia, de la oligarquía y el imperialismo, y que utilizó esos motivos como excusa para confrontar con Perón y desestabilizar al gobierno.

Plan de tareas rebelde

Por la mañana del 16 de Junio, el día más sangriento de la historia contemporánea, los militares golpistas pondrían en ejecución un plan que consistía en aprovechar un vuelo-homenaje de desagravio a la bandera nacional que despegaría a las 8 hs., y bombardear la Casa de Gobierno.
El presidente, advertido por sus ministros de esta posible ofensiva, había encontrado asilo en el Ministerio de Guerra.

Simultáneamente, efectivos de la marina junto a un grupo de políticos denominados "comandos civiles" intentaron tomar la Casa Rosada para secuestrar o matar a Juan Perón, en un intento por terminar con el gobierno constitucional que había sido reelegido sólo tres años atrás con el 68% de los votos.

Los "comandos civiles" armados eran dirigidos por el radical Miguel Ángel Zavala Ortiz, luego miembro destacado de la Junta Consultiva de la dictadura llamada "Revolución Libertadora" y mas tarde, canciller del gobierno del radical Arturo Illía.

Masacre del Pueblo en la Plaza

El ataque a traición de los aviadores navales subversivos se realiza cerca del mediodía, cuando una formación de aviones ametralla y bombardea Plaza de Mayo y la Casa de Gobierno para terminar con el gobierno que había sido reelegido sólo tres años atrás con el 68% de los votos.

La primera de las bombas estalló en el techo de la Casa de Gobierno. Otra, infinitamente mas desgraciada, hace estallar un trolebús lleno de pasajeros y mueren todos. Fue solo el comienzo de una verdadera masacre de civiles. Desde la sede de gobierno contestaron el fuego cuarenta granaderos y algunos empleados civiles.

Después del primer bombardeo criminal, el pueblo organizado marchó a la Plaza en defensa de Perón, pese a la reticencia de su líder, los obreros salieron a la calle, al grito de "¡Perón, Perón!" a defender su causa, y los militantes peronistas que caminaban en masa colaborando con las tropas leales, sufrieron ataques de los militares subversivos.

El Pueblo se moviliza

La CGT convocó a los trabajadores de capital y conurbano: "Compañeros, el Golpe de Estado ha comenzado. Todos los trabajadores deben reunirse en los alrededores de la CGT, donde recibirán instrucciones. ¡Demos la vida por Perón!"

Para las 18.15 eran cientos los descamisados que se reunieron a defender su gobierno en la histórica plaza cuando una nueva oleada de aviones arrojó su mortífera carga de nueve toneladas y media de explosivos sobre la multitud. Pero el mayor número de víctimas de esa jornada no se produjo por las bombas, sino por el ametrallamiento deliberado sobre grupos de civiles cerca de la CGT y frente al Ministerio de Marina rebelde.Los trabajadores que acuden al centro en defensa del gobierno, en camiones y camionetas fueron el blanco de uno de los crímenes más atroces de nuestra historia.

Consecuencias lamentables

En la Plaza de Mayo y sus alrededores quedaron los cuerpos de 355 civiles muertos y los hospitales colapsaron por los más de 1.000 heridos. Se había perpetrado el peor ataque terrorista de la historia argentina.Como "castigo" a la movilización civil que respaldaba al presidente Perón, los cadáveres quedan sembrados en la plaza histórica y sus adyacencias, unos pertenecientes a peronistas que habían acudido en apoyo al gobierno, y otros de anónimos transeúntes.

Huida y rendición

Consumada la mayor masacre del siglo XX contra una población civil indefensa; y fracasado el golpe, al no conseguir la adhesión de las otras fuerzas militares, los aviones fratricidas huyeron hacia el Uruguay. Llevaban pintadas en sus alerones la V y encima la Cruz, símbolo de "Cristo vence", una particular consigna de genocidas que se propusieron salir a matar al pueblo en nombre de Cristo, la libertad y la democracia.

Infantes de Marina, atrincherados en las cercanías de la Casa Rosada, en el sector de la Plaza Colón, tras disparar a mansalva a la población, tuvieron que capitular.

Cuando el Pueblo enardecido se concentró con palos frente a la Marina, el almirante golpista que estaba al mando envió un "dramático" mensaje al jefe del ejército: "Intervenga. Mande hombres. Nos rendimos, pero evite que la muchedumbre armada y enfurecida penetre en el edificio".

En el Uruguay, en el comité de recepción, los esperaban Carlos Suarez Mason, exiliado allí desde 1951 y futuro jefe de asesinos del primer cuerpo de Ejército en 1976, y el socialista Américo "Norteamérico" Ghioldi, futuro embajador de Videla.

Los gérmenes de lo que ha de venir

Fue la segunda vez, en la historia argentina, que la ciudad de Buenos Aires era bombardeada. La primera fue durante las invasiones inglesas de 1806. A diferencia de la anterior, en 1955 los asesinos vestían uniformes militares argentinos y las víctimas fueron civiles inocentes, desarmados y también argentinos. Pero pese a los años, las causas de ambos bombardeos era similar, y ambas no tenían nada que ver con el Pueblo Argentino ni con sus intereses. Después del bombardeo se abrió un periodo de inestabilidad y retroceso de la causa popular. El antipueblo estaba organizado, el imperialismo ya había definido el plan y la oligarquía local a su servicio comenzaba a ejecutarlo sin vacilaciones, sin importar cuantas vidas había en el medio.

Pese a los esfuerzos, la situación había llegado a un punto sin retorno. Dirigentes conservadores, radicales, liberales, comunistas y socialistas, todos los partidos socios y funcionales al imperialismo exigen la renuncia de Perón. Los "comandos civiles" se organizan, el Ejército, la Marina y gran parte de los demás sectores de las Fuerzas Armadas conspiran abiertamente.

Meses después, en septiembre, Perón será derrocado por la mal llamada "revolución libertadora". Y la palabra "gorilas" fue usada para nombrar en primer lugar a los militares golpistas, pero que después se generalizó para identificar a los sectores conservadores y del privilegio, que a través de golpes militares llegaban al poder.

Comenzó así la represión oligárquica que siguió con los fusilamientos de José León Suárez y se desplegó por años contra el Pueblo que respondió con la Resistencia Peronista, culminando con miles de muertos, torturados y desaparecidos durante la Dictadura del Proceso.

Culpabilización de las víctimas

Por la noche, multitudes no identificadas quemaron una decena de templos católicos céntricos, incluyendo la curia. Luego, los antiperonistas y los historiadores oficiales pondrán más énfasis en la quema de las iglesias que en los asesinatos de civiles desarmados perpetrados horas antes por la aviación sublevada. Desconocerán que antes los gorilas habían matado, herido o mutilado a más de 2 mil personas. La "Revolución Libertadora" encabezó el recurso de culpabilización de la víctima: Perón era responsable por las muertes -que nunca se nominaron ni enumeraron- porque habría convocado a los trabajadores, a sabiendas del riesgo.

Violencia antipopular

El bombardeo a Plaza de Mayo inauguró las décadas más violentas de la historia argentina y fue un prologo al horror, a la violencia contra el pueblo, para sembrar el terror, a través de la matanza indiscriminada de inocentes, permitiendo la entrega del patrimonio nacional que la sangrienta dictadura militar de 1976 consumará definitivamente 20 años después.

Quedó así demostrando que la violencia antipopular es inseparable de una estructura social injusta y de un orden social basado en la exclusión y marginación económica, social y cultural de amplios sectores de la sociedad.

Por eso no se puede recordar a los caídos durante la masacre del 16 de junio de 1955 como algo trágico solo del justicialismo. La gravedad de los acontecimientos obliga a ponerlo en la memoria de todos los argentinos.

¿POR QUÉ EL GOBIERNO MERCE QUE SE LO DEFIENDA?

Ezequiel Beer ( Lic en Geografia UBA-Miembro del Centro de Estudios Alexander von Humboldt)

Algunas razones por las cuales el actual gobierno merece que lo defiendan

1- Ya pasó la época aquella en que se privatizó la jubilación. Que de las AFJP no se podía pasar al ANSeS.

2- Ya pasó la época aquella en la cual se quería subir la edad jubilatoria de la mujer a los 65 años durante los gobiernos de Menem y De la Rúa. El argumento utilizado era que las cajas no tenían los recursos suficientes.

3- El gobierno actual aprobó la jubilación anticipada para permitir que aquellos que no pudieron regularizar sus aportes durante la segunda década infame (1989-2003) pudieran gozar de su derecho ajubilarse.

4- ¿Quién no tiene hoy un familiar que se acogió a la jubilación anticipada? No estaría mal recordar que el Dr. Néstor Kirchner la aprobó para facilitar la posibilidad de que personas que aún no cumplen con la edad requerida para la jubilación puedan acceder aella. ¿Qué pasó ahora? ¿Las cajas tienen recursos o el entonces presidenteKirchner tenía sensibilidad?

5- ¿Sabía Ud. que los jubilados pueden viajar gratis en los trenes y subterráneos con la sola presentación del carnet jubilatorio?

6- Ya pasó la época aquella que durante 30 años los trabajadores no discutían salarios con la patronal, ahora, gracias al gobierno popular se reúnen las paritarias para discutir salarios y condiciones dignas de trabajo.

7- Este gobierno recuperó las leyes que protegían a los trabajadores, derogando la denominada Ley Banelco que cercenaba importantes derechos del trabajador.

8- Se han generado 3.700.000 puestos de trabajo. De 13 millones de población ocupada del año 2002, se ha llegado a los 16 millones y medio en el año 2007.

9- Ya pasó la época aquella en la que teníamos relaciones carnales con EE.UU. e Inglaterra.

Ahora Cristina, frente a las presiones de EE.UU. les dijo: "Más que países amigos quieren países empleados. Esta Presidenta puede ser mujer, pero no se va a dejar presionar. Voy a seguir afirmando nuestra relación de amistad con todos los países latinoamericanos, también con la República Bolivariana de Venezuela. Voy a seguir afirmando la necesidad de profundizar y ampliar el MERCOSUR. Voy a seguir trabajando fuertemente en la construcción e instrumentalidad del Banco del Sur, que nos permita herramientas financieras alternativas a las que sólo han causado dolor y tragedia social en Latinoamérica. Voy aseguir afirmando la necesidad de que el Gobierno de Colombia y las FARC celebren un acuerdo humanitario para terminar con el calvario de otros hombres y mujeres presos en esa selva y que es necesario abordar sin prejuicios y sin demora para que luego no resulte que deba ser lamentada, para que nuevamente puedan recuperar su libertad. Voy a seguir afirmando la necesidad de un mundo multilateral, para hacerlo más seguro, con una paz que llegue a todas partes y que deje de fundamentar en el repudio que todos tenemos y seguiremos teniendo al terrorismo global, que deje de fundamentar en ese temor la violación global de los derechos humanos.

10- Este gobierno puso punto final a las leyes de Obediencia Debida, Punto Final e Indultos, valga la redundancia.

11- Desde hace 5 años ininterrumpidos la economía Argentina viene creciendo más del 8% anual. Es lo más importante hecho en los últimoscien años y si este año volvemos a crecer, habremos completado en toda nuestra historia, desde 1810 a la fecha, el mayor período de crecimiento de toda la historia. El fracaso de la oposición ha quedado al descubierto en cada uno de lospronósticos que realizaron:

a) El dólar antes de fin de de año se irá a $10.- A fines de ese año 2003 seguía a $ 3.- El mes pasado volvieron a augurar un dólar a $10 ybajó de $3,21 a $3,09.

b) Decían que el gobierno no tenía cojones para cancelar la deuda externa con el FMI. Y cuando la canceló también hubo críticas.

c) La oposición critica diciendo que este gobierno no acepta la pluralidad de ideas. Sin embargo el Vicepresidente de la Nación es Radical, el Vicejefe de Gabinete de Ministros de la Nación es Socialista, Ariel Basteiro también socialista es representante del Estado en Aerolíneas Argentinas, la Ministra de Salud pertenecía al ARI, Chacho Alvarez del FREPASO es titular de la Comisión Permanentedel Mercosur, Lino Barañao Ministro de Ciencia y Técnica ajeno al peronismo, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Ricardo Lorenzetti que tampoco es peronista, Horacio Pechi Quiroga del Radicalismo Subsecretario de Relaciones Institucionales de la Cancillería , y tantos otros, que sin pertenecer al Partido Justicialista apoyan al gobierno de Cristina, como Ibarra, Bonasso, Eduardo Sigal del Frente Grande, Oscar González del Socialismo, la presidenta del Banco de la Nación Argentina , etc. Está haciendo igual que Perón que incorporó a muchos radicales Yrigoyenistas en sus gobiernos, como el Vicepresidente Quijano, o el socialista Borlenghi, o el conservador Cámpora, etc.

d) En la Capital Federal donde se anidan las mayores críticas al Gobierno de Cristina, el 80% de la población apoyaba las privatizaciones de los ferrocarriles, de Aerolíneas Argentinas y de YPF. Pero no fueron muchos menores en las capitales de las provincias argentinas.

e) Hoy critican el tren Bala. En años anteriores los que hoy critican el "tren Bala" se enojaban porque la Argentina no seguía el ejemplo dede Japón, Francia y España con un tren de alta velocidad. La primera imagen del tren bala llegó desde Japón, en la década del sesenta. Como una serpiente mecánica salida del animé, representaba el triunfo de latecnología.

f) En 1981, Francia implementó el primer TGV, un tipo de tren de alta velocidad que puede superar los 320 kilómetros por hora, bajo el liderazgo de Alston (actualmente Alstom, la compañía que ejecutará el proyecto argentino) y SNCF, la empresa de ferrocarriles nacional francesa. El nuevo medio cautivó a los franceses, que vieron conectadas sus principales ciudades con mayor rapidez y recorridos más directos.

g) Critican la corrupción en el actual gobierno. Todo el pueblo sabe que después de tantísimos años, es el único gobierno que separa de sus cargos a los funcionarios "sospechados" de corrupción. Sin embargo dicen que este es un gobierno corrupto.

h) Denigran a la presidenta poniendo en duda su capacidad. Mientras tantos casi todos los presidentes de América Latina, el Caribe, de España hablan de la gran capacidad de Cristina. Sin embargo, todos los argentinos quedan sorprendidos cuando la presidenta habla sin leer, aún en sus discursos pronunciados en el Congreso de la Nación.

i) O crean olas de rumores de que el dólar se disparará y resulta que en los días que circularon esos rumores el dólar bajó de $3,21 a$3,14.-

j) Dicen que el gobierno miente cuando habla de desocupación o pobreza. Luego ellos dan cifras superiores a las que publica el gobierno. El pueblo entonces se da cuenta que aún con los datos pesimistas de la oposición, la desocupación y la pobreza han disminuido notablemente en la Argentina. ¿Se acuerdan que en la segunda década infame cada familia argentina tenía uno o varios de sus miembros desocupados y que muchos argentinos debían ayudarlos económicamente, o a conseguir trabajo?

k) Critican la política económica del actual gobierno, cuando en el mundo la toman como modelo. Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel deEconomía y ex economista jefe del Banco Mundial dijo: " La Argentinava muy bien". "Celebro la actitud del Gobierno argentino en su estrategia para enfrentar al Fondo y "a las presiones internacionales". "Argentina tuvo la fortaleza necesaria para resistir al FMI. Y por eso resultó exitosa. Pero me preocupa que otros países más pobres no puedan tener la misma fuerza". "El Gobierno argentino demostró que las recetas del Fondo, "siempre contractivas", no ayudana superar las crisis originadas por el endeudamiento".

l) Ahora critican que el Estado Argentino haya aumentado su capital en Aerolíneas Argentinas y haya permitido que los trabajadores participendel 10% de las acciones de esa empresa.

m) El partido de Alfonsín a través de su presidente Gerardo Morales (Jujuy) está en contra de las retenciones y a favor de quienes abuchearon a su jefe en 1988. Raúl Alfonsín fue fuertemente cuestionado ese año por Guillermo Alchourón, entonces presidente de laSociedad Rural Argentina (SRA) y afiliado a la Unión Cívica Radical. También fue silbado e insultado por la multitud, en la apertura de la muestra ganadera de ese año.

n) También es bueno recordar que Elisa Carrió y Ricardo López Muphy eran dirigentes alfonsinistas cuando éste aplicó las retenciones.

o) También es bueno recordar que muchos de los que hoy cuestionan al gobierno de Cristina o fueron funcionarios del llamado Proceso o lo apoyaron como en los casos del Partido Comunista, los Diarios LaNación , Clarín, La Prensa , la SRA , CRA, Henry Kissinger, el embajador de EE.UU. Raúl Castro, Elisa Carrió, etc.

p) El usurpador Onganía fue el que instauró en la Argentina las retenciones. Haciendo un poco de historia es bueno recordar que el presidente de facto Juan Carlos Onganía, el 14 de julio de 1966 había sido recibido triunfalmente por los ruralistas liderados entonces por Faustino Fano. El usurpador Onganía llegó ese día a la inauguración de la muestra en la misma carroza que había utilizado en su paso por la Argentina la infanta Isabel en 1910. Sería demasiado largo seguir analizando la política argentina.

PARA LOS DESMEMORIADOS


Córdoba - 06/06/2008


¿Será que la memoria nos traiciona?

El conflicto con las entidades del campo no es una novedad y reproduce, casi en copia carbónica, hechos semejantes acaecidos durante la luctuosa década de 1970.

Salvador Treber Profesor de posgrado. Facultad de Ciencias Económicas-Universidad Nacional de Córdoba

La tarea de mirar de manera retrospectiva lo acaecido en el ámbito nacional constituye, cada vez más, una acuciante necesidad. Somos bastante frágiles de memoria y por eso es frecuente que no tomemos demasiado en cuenta la enseñanza que dejan los tiempos ya vividos. El hecho de que por vía Internet se haya lanzado una verdadera campaña de rumores que anuncian situaciones apocalípticas, la inminencia de un nuevo “corralito” y la búsqueda de una supuesta “corrida” bancaria debe poner sobre aviso de un verdadero y siniestro complot contra el país.

¡Pobre de los pueblos que olvidan su pasado! Y algo de eso nos está sucediendo. El conflicto con las entidades del campo no es una novedad y reproduce, casi en copia carbónica, hechos semejantes acaecidos durante la luctuosa década de 1970.

Los prolegómenos del golpe de Estado de marzo de 1976 en realidad se incubaron en los 10 años precedentes. Puede fijarse ese hito en el encargo de un trabajo académico sobre la eventual aplicación del principio de una imposición a la renta normal potencial de la tierra que fuera confiado al eminente profesor Dino Jarach.

El tema, acogido con gran entusiasmo, fue incorporado al programa de las Cuartas Jornadas Latinoamericanas de Tributación de 1964, que contaban nada menos que con el patrocinio del Programa de Tributación OEA/BID/Cepal.

Esas deliberaciones llegaron a la conclusión que era el instrumento estratégico adecuado para “sacudir” la modorra del latifundio improductivo, poseedor de más de la mitad de las áreas cultivables. En Argentina, tales ideas se plasmaron en la reforma impositiva sancionada por el Congreso el 30 de diciembre de 1973. Ésta lo incorporó con el propósito de calcular la base gravable del sector agropecuario dentro del impuesto a las ganancias; aunque postergaba su efectiva vigencia hasta que estuviese elaborado el consiguiente catastro ecológico. Por aquellos tiempos, ya regía en Uruguay, pero en función de la renta real y no de la normal potencial. Esta última modalidad considera y selecciona los cultivos más adecuados, no los adoptados por incuria, ignorancia, mera rutina o equívoco.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se manifestaron de inmediato en franca oposición al proyecto. En 1969, el director del Departamento de Estudios Económicos de la primera entidad, Juan Alemann –posterior secretario de Hacienda del Proceso–, publicó un libro denominado "Una política de ingresos para la Argentina", que se contraponía totalmente a esa iniciativa y procedía a diseñar un programa alternativo basado en la prevalencia casi excluyente de la explotación primaria, en claro desmedro de todo intento de diversificación sectorial.

Debe tenerse bien en cuenta que José Alfredo Martínez de Hoz, cuando asumió el cargo de ministro de Economía de la dictadura, respaldó esa tesis sosteniendo de modo enfático que “Argentina nunca debió industrializarse” y preocuparse sólo por contener los habitantes suficientes para concretar un eficiente “modelo” agrario. Pero lo realmente valioso y revelador es la dinámica con que se fueron escalonando los hechos que condujeron a esa muy negra y retrógrada etapa de nuestra todavía reciente experiencia histórica.

A mediados de 1974, las dos instituciones antes referidas censuraron acremente a la Comisión de Política Concertada que, a instancias del gobierno, integraban hasta ese momento. Luego de romper con ella, la señalaron como cómplice de un proyecto “inconstitucional” y de inspiración “marxista colectivizante”.

A principios de 1975, emitieron otro comunicado por el cual advertían en tono dramático “… que el pueblo votó por la doctrina y la filosofía justicialista y no para que a través de conceptos similares se pretendan introducir ideas ajenas al sentir nacional”. En forma paralela, lograron atraer a la Federación Agraria Argentina y a Coninagro para constituir una comisión coordinadora que, en marzo de ese mismo año, resolvió en prueba de rechazo a la política oficial una interrupción en la provisión de carne que duró 12 días, seguida por otra de 10 y, entre fines de octubre y principios de noviembre, una suspensión total en la comercialización de los productos del campo.

Este conjunto de acciones provocó, obviamente, un marcado desabastecimiento y una imparable suba de los precios que contribuyó a la desestabilización del país. El “comando” de todas esas acciones estuvo a cargo de una flamante organización que se creó al efecto en agosto de ese año y que componían, además de la SRA y CRA, las cámaras argentinas de Comercio y de la Construcción, bajo la sigla identificatoria de Apege. No por casualidad, también estaba dirigida por el inefable e hiperactivo Martínez de Hoz. Poco después, en diciembre, volvieron sobre el tema que tanto les preocupaba y denunciaron de manera apocalíptica que se estaba caminando “hacia el marxismo”.

Ya en enero de 1976, dieron un paso más y resolvieron quedar en “estado de movilización” permanente, que culminó el 16 de febrero con la realización de un paro general, que logró la adhesión de otros sectores empresarios. Paso al vacío. Es obvio que esa serie ininterrumpida de protestas y lock outs contribuyeron a crear las condiciones de inquietud general y suba de precios y fueron caldo de cultivo para la consumación del ya mencionado golpe de Estado.

Las actuales declaraciones de “inocencia” que ensayaron los que siempre se especializaron en enardecer a productores y arrendatarios no son demasiado distintas de lo que hicieron unos 30 años atrás. Ese oscuro capítulo fue cerrado, poco después, con la incineración de todos los trabajos encarados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) para confeccionar el catastro ecológico; luego de dos años de ingente tarea, ya había logrado completar los correspondientes a las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.

En la continuidad de la práctica represiva, se perpetró el secuestro y la consiguiente “desaparición” de varios técnicos que estaban abocados a ella. Obviamente, las circunstancias y protagonistas actuales difieren de los de aquel momento, pero ¿qué quieren decir consignas tales como “¡Cristina, andate!” o calificar a la Presidenta de “la nueva plaga”, insertas en sendas fotografías publicadas en pasadas ediciones de los diarios más importantes del país?

Tampoco es muy aleccionador que el fogoso y provocador caudillo entrerriano haga público panegírico de la evasión tributaria, admita sin tapujos la suya y, además, la justifique porque, según él, “todos hacen lo mismo”. Es legítimo que cada uno procure preservar y defender lo que considere justo, aunque deja de serlo en la medida que pretenda sustituir o “quebrar el brazo” a quienes hace muy pocos meses fueron ungidos con más de ocho millones de votos. Parece que olvidaron que la Constitución prevé que el pueblo no delibera ni gobierna en forma directa sino “por medio de sus representantes”. Y siendo éste un principio básico de la modalidad adoptada en el primer artículo de la Carta Magna, arrogándose facultades para cortar caminos y entorpecer los transportes o la provisión, han optado por sustituir la ley por la fuerza.

Aunque lo nieguen, en los hechos adoptan una posición de neto corte conspirativo. Tampoco esto es una novedad, pero siempre nos llevó al abismo. El 6 de febrero de 1989, el gobierno de Raúl Alfonsín, que transitaba sus últimos meses de gestión, fue objeto de un virtual “golpe” por parte de la llamada “patria financiera”. Cinco bancos extranjeros, en un solo día, retiraron el equivalente a la quinta parte de todas de las reservas monetarias entonces existentes, provocaron un doble y sucesivo recambio en la cartera de Economía, expandieron una sensación de pánico y fogonearon la inflación. Esa situación precipitó la transferencia anticipada de la banda presidencial al candidato electo, Carlos Menem, quien concretó lo que ni siquiera los gobiernos militares –de reconocido cuño conservador– se habían animado a encarar: se sucedieron las privatizaciones, entre ellas la de la Junta Nacional de Granos –que garantizaba precios sostén y mínimos a los productores agrarios– y también la virtual eliminación de las retenciones que se aplicaban a partir de 1956.

La década de 1990 fue de gran auge en la extensión de la soja y esa tendencia, claramente creciente, no se detuvo en los de la terrible recesión que abarcó desde julio de 1998 hasta fines de 2002; aunque contribuyó a una mayor concentración de la propiedad rural, la conversión de miles de productores chicos en arrendatarios, la aparición de los “pools de siembra”, los contratistas y los llamados “valijeros” que lograron perfeccionar un doble circuito –“negro” y “blanco”– que regulan a piacere.

La historia narrada está todavía demasiado fresca para que haya sido olvidada, pero parece que muchos protagonistas, incluso algunos que fueron víctimas propiciatorias en tales acontecimientos y hasta dirigentes políticos, inexplicablemente hoy respaldan a quiénes antes los repudiaron.
En vez de pensar en el país, se dejan llevar por impulsos de confrontación; olvidan experiencias en que fueron usados y luego desplazados sin ninguna consideración. El Gobierno ha cometido serios yerros, verdaderos delitos de torpeza y soberbia, aunque sólo aportando ideas y vías de solución alternativas podremos contribuir a recuperar la buena senda y la paz social.
Parafraseando la aclaración que suele acompañar a las películas y al contrario de ellas, “toda semejanza con la realidad” en este caso tan especial, no es mera casualidad.

LOS JÓVENES Y LA POLÍTICA - LA UES


Santa Fe - 08/06/2008


Ciudad

Los jóvenes que hacen de la política un divino tesoro.

Tuvo lugar ayer el Encuentro Nacional de Estudiantes Secundarios, con más de150 pibes de todo el país.

Una jornada en la que jóvenes de todo el país demostraron que las ganas de participar continúan intactas.

Son pibes y pibas como tantos. Con sus zapatillas y camperas de jeans, algunos con piercing y pelos revueltos, otros con remeras de equipos de fútbol y todos con esa desfachatez adolescente plena de risotadas. Pero lo que los diferencia de otros jóvenes, que a la misma hora del sábado caminan por el centro o están desparramados en las plazas, es de lo que hablan. “Participación”, “proyecto popular” y “organización”, son algunas de las palabras que se repiten entre los distintos grupos que se diseminan a lo largo de un amplio salón de San Lorenzo al 1800, la sede de ATE.
Pero no son sólo palabras sueltas, hay conceptos políticos claros concisos y concretos. Estos pibes tienen además un fuerte basamento histórico y mítico, nada menos que la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), un movimiento juvenil peronista que tuvo su máxima expresión en los años 70 y que ahora resurge.
Así, en la jornada de ayer, tenía lugar en Rosario el primer Encuentro Nacional de Estudiantes Secundarios, en el cual más de 150 jóvenes de todo el país discutieron en torno a los desafíos de la organización gremial en los centros de estudiantes, al sistema educativo en general y a la coyuntura política del país.
Con sólo 17 años Ignacio Rico, alumno del Superior de Comercio, habla de crear “semilleros”, esto es, ampliar la participación política de los jóvenes –como lo viene haciendo él mismo desde el año pasado– a través de trabajos barriales solidarios, de charlas de formación política con estudiantes universitarios, de talleres de oficios y apoyo escolar, entre otras tareas.
“Tenemos que recuperar entre los jóvenes una herramienta política para la liberación nacional y social”, sentencia.Martín Gordillo, de 19 años, vino desde La Plata en donde es delegado del centro de estudiantes de una escuela para adultos. Cuenta que se encontró “con muchos compañeros con ganas de hacer cosas, de aprender, de crear”, y destaca: “La palabra solidaridad aún está viva”.
Entre los participantes del encuentro de la UES que se realizó ayer en Rosario se escuchaban voces con distintos acentos; es que llegaron jóvenes desde Santiago del Estero, Entre Ríos, Córdoba, Tierra del Fuego y el conurbano bonaerense, desde Tandil hasta San Nicolás, entre otros puntos del país.
Martín comenta que “la tradición en La Plata es fuerte por la gran historia de lucha de los estudiantes, en especial los que dejaron su vida luchando, como quieras fueron protagonistas de «La noche de los lápices» durante la dictadura”. “Así todo –continuó el joven– es un gran desafío organizar a los secundarios después de la imposición de un modelo neoliberal, en donde la consigna era sálvese quien pueda. Y es contra ese estilo individualista que hay que luchar. En mi caso, yo estudio en una escuela de adultos por lo que estoy en contacto con gente más grande y veo que es muy difícil dejar atrás 30 años de frustraciones. Pero también creo que existe una vuelta de ilusión entre los jóvenes, que sienten una vez más que pueden transformar un montón de cosas, y para eso necesitamos una herramienta política organizativa”.
Por su parte, Ignacio destaca que en Rosario pasa algo similar. “En la ciudad se están formando grupos de jóvenes que se plantean ponerse al frente de reivindicaciones concretas de hoy. Nosotros tenemos, en primer lugar, la de la defensa de la educación pública y el boleto de transporte, que en Rosario viene aumentado progresivamente en los dos últimos años”. “Pero la idea es ampliar la construcción política a cada rincón en donde haya una reivindicación pendiente.
Y no se trata sólo de los problemas que podemos tener los estudiantes, sino de todas las reivindicaciones colectivas, que son muchas y cada vez aparecen nuevas, que exigen una fuerza de transformación conjunta, que incluye a los trabajadores, a desocupados, a las organizaciones sociales y a las de derechos humanos”, dice el joven.
“Otra de nuestras metas –agrega el estudiante secundario– es luchar por las escuelas técnicas que no fueron por casualidad las más castigadas. Las desarmaron porque eran las que bancaban el sistema productivo y eran las protagonistas de la educación de los trabajadores. Hoy ninguna de las técnicas tiene centro de estudiantes”.
Pero qué es lo que motiva hoy a los pibes a ser parte de una propuesta política. Ignacio piensa que sus ganas de participar y de hacer política quizás provengan de sus padres que fueron militantes de la Juventud Universitaria Peronista (JUP). Para Martín, en cambio, no hay ningún antecedente familiar de militancia. “En mi caso tiene que ver con la rebeldía, la rebeldía es la que me llevó a interesarme en la política, a intentar crear un centro de estudiantes, a ser delegado”.
Por su parte Ignacio considera que “a partir de 2001 se rompió ese modelo impuesto de no participación, de ser apolítico, y desde entonces entre los jóvenes resurge una vuelta a creer en algo”. “En ese marco, hay un mar de reivindicaciones pendientes y el rol de los jóvenes es que la política vuelva a ser una herramienta de transformación y no una actividad para el beneficio propio. Hay que reconstruir el Estado y los jóvenes tenemos que aportar nuestro granito de arena”, definió el integrante de la UES Rosario.
Entre las actividades que desarrollaron ayer en la sede de ATE hubo un panel en torno a la nueva ley nacional de educación, del que participaron Stella Maldonado, secretaria general de Ctera; Sonia Alesso, secretaria general de Amsafé, y Santiago Martorelli, jefe de Gabinete de la ciudad de La Plata.En el cierre de la jornada de ayer que se desarrolló en ATE participó Emilio Pérsico, secretario general del Movimiento Evita, y Emilio López Montaner, hermano de unos de los militantes de la UES detenido-desaparecido durante “La noche de los lápices”.

¿QUIÉN TIENE LA CULPA DE LA INFLACIÓN?


09/06/2008


Los salarios y su impacto en la inflación


“Agflación” versus costo laboral


Artemio López

En un reciente reportaje concedido a la revista Zoom, el economista de la Flacso Eduardo Basualdo planteaba, analizando las causas de la inflación, que “el costo relativo de la mano de obra para las empresas es mucho más reducido hoy que en 2001.

El salario tiene dos condiciones, demanda y costo para las empresas. En estos años, aumentó como factor de demanda más que como costo. De ahí que cuando se analizan los factores estructurales de la inflación, se debe tener en cuenta esto, ya que no se le pueda adjudicar al salario real la responsabilidad de la inflación.

La inflación puede ser producto de cuellos de botella muy importantes en la economía argentina por la creciente utilización de la capacidad instalada.”Sin embargo, más allá de algunos casos específicos, tampoco a este factor se le puede adjudicar el incremento de precios ya que hubo una reactivación muy importante de la inversión productiva. ”

Lo que parece influir decisivamente es el veto de los sectores dominantes a que siga aumentando la participación de los asalariados.

Parece que la consigna de estos sectores es que del nivel de 2001 no se pasa. Allí radica uno de los contenidos fundamentales de la inflación.” Desde otra perspectiva, Ernesto Kritz advierte, en su newsletter de mayo de 2008, que efectivamente el alza del costo laboral por unidad de producción se acercaba a los niveles de “desequilibrio” de 2001, que, agregamos nosotros, requirieron, entre otras cosas para ser corregidos, de 55% de informalidad y una megadevaluación para volver a los niveles de “equilibrio por unidad de producción”.

Dice Kritz: “Con la devaluación, el costo laboral en la industria tuvo una fuerte caída, pero luego se fue elevando a razón de un 10% anual. Desde el segundo trimestre de 2003, hasta el primero de 2008, el salario obrero por hora trabajada aumentó 224%, en tanto que los precios básicos de productor (en pesos) crecieron 57%.

Descontando del incremento del salario las ganancias de productividad del período, el alza del costo laboral real (en pesos) por unidad de producción (UP) fue de 58%, quedando a menos de 20 puntos del nivel predevaluación, que claramente no era de equilibrio”.

Uniendo ambos enfoques, en 2007 el aumento del precio de las commodities agrícolas rompe el promedio de precios históricos del país, que aun con tendencia a la baja se sostenía desde los años setenta, y se transforma en un motor inflacionario doméstico insoslayable.

Sin embargo, la segunda gran problemática que marca la elevada tasa inflacionaria resulta de la no convalidación empresarial que asume la forma de presión inflacionaria doméstica, de los niveles de participación crecientes de los trabajadores medidos como alza del costo laboral por UP a partir de 2002.

Éste se acercaba sostenidamente a los niveles existentes en 2001, antes de la megadevaluación, que Kritz señala “claramente no eran de equilibrio”.

SIN LAS RETENCIONES SERÍAMOS JEQUES ÁRABES


09/06/2008

“Sin las retenciones seríamos jeques árabes”

Arrienda campos en Córdoba y dice que no entiende a los que están de paro. Afirma que el sector nunca tuvo estos niveles de rentabilidad. No oculta sus números.


Sincero. Armando no se queja de sus niveles de ganancia y no critica las medidas gubernamentales.

Carlos Armando es agricultor, pero no va al piquete de San Francisco, en el norte cordobés, donde trabaja 1.000 hectáreas alquiladas. Prefiere aguantarse las críticas de sus colegas. Ante Crítica de la Argentina, Armando reveló sus números. Aseguró que entre la soja y el trigo obtiene unos $1.490 de ganancia por hectárea, equivalente a un ingreso anual neto de un millón y medio de pesos.
“Nunca nos fue mejor”, dijo. Enseguida se atajó: “Ojo que no soy kirchnerista, ni siquiera lo voté”.
Tambero de tres generaciones, cambió las vacas por los granos en los 90. En medio de todo, el campo sublevado contra el alza de las retenciones disparó que si no pagaran derechos a las exportaciones los productores serían “jeques árabes”. –¿Cuál es su actividad?–Fui tambero.
Vengo de una familia de productores lecheros. Nuestro tambo era grande, de 10.000 litros diarios. Pero hemos dejado la actividad debido a la crisis que tuvimos en los 90. A partir de entonces me dediqué exclusivamente al maíz, trigo, soja y girasol. Tengo 45 años, 20 trabajando en el campo. Produzco en San Francisco. Trabajo sobre una superficie alquilada de unas 1.000 hectáreas. Se las alquilo a diez dueños distintos.
–¿Cuánto cuesta la hectárea en el área?–
Unos 10.000 dólares en nuestra zona, que es el límite de la Pampa Húmeda. Es lo que se conoce como suelos clase 2. Los suelos son buenos, pero nada que ver con Rosario, Pergamino o San Nicolás.
–¿Cómo son sus números?–
Ésta es una zona limítrofe, no es la Pampa Húmeda. El más beneficiado acá es el propietario de la tierra, que se lleva prácticamente el 50% de las ganancias brutas. Al arrendador nos queda un buen margen, pero tenemos a cargo todos los gastos y la explotación.
–¿Cuánto paga de alquiler y qué rindes tiene? –
El arrendamiento está 12 o 13 quintales de soja. Es más o menos el promedio para esta zona. En zona núcleo se pagan hasta 20 y 22 quintales. Tenemos rindes de 30 quintales por hectárea. Son bastante buenos. Este año hubo rindes superiores.
–¿Cómo se reparten ese producto entre semillas, contratistas y demás costos? –
Los costos se incrementaron mucho, pero tenemos 7 quintales de costo. Sumado el alquiler, pago en total 20 quintales. Con un rinde de 30 quintales, quedan 10 de ganancia. Sobre estos hay que pagar impuesto a las Ganancias. Luego, quedan unos siete u ocho quintales de ganancia, unos 740 pesos más o menos, por hectárea y por año.
–¿Recuerda otra época con esta rentabilidad?–
En los 90 estábamos de rodillas en el Banco Nación para pedir plata... No, algún período muy corto en los 80, cuando la soja llegó a 200 dólares.–Los que reclaman dicen que los arrendatarios están ahorcados.–Eso no es así. Fue una de las cosas que más me molestó. Porque nos ha ido muy bien estos últimos años. Me indigné viendo productores que se han enriquecido y se quejan; gente muy rica. La verdad es que nos quejamos de llenos. Mi hijo me preguntó por qué no voy al paro. En la escuela lo cargan porque su padre no va a los piquetes. Yo ruego que esto siga como hasta antes del paro, con la soja a 900 pesos, y que siga el trigo a 600 pesos. Estos valores nos cierran perfectamente.
–¿Y a sus vecinos les va tan bien como a usted?–
Mi socio tambero dice que tiene 40% de rentabilidad. Y no es el dueño de la tierra, es arrendatario. Está chocho, y tampoco va a los piquetes. Es el único en el pueblo que no me putea (risas). Se han enojado mucho con mis declaraciones. Me preguntan cómo no apoya al campo. Yo apoyo al campo, vivo de la tierra. Les explico a mis hijos que los paros son para los pobres, no para la gente que está bien. Y trabajamos poco, el resto del tiempo nos buscamos actividades. Yo tengo una huerta. Y porque trabajamos poco, el resto del tiempo se la pasan hablando macanas.
A los piquetes van a divertirse.
–Pero las entidades reclaman por los productores a los que les va mal.–
Estoy indignado con las entidades que nos representan, mejor dicho, que no nos representan. Que no haya habido nunca una política agropecuaria es responsabilidad de ellas, que nunca la propusieron. Sancor es una mina de oro pésimamente administrada. (Fernando) Gioino fue presidente toda su vida, con una gestión malísima. Hicieron marchas con gente disfrazada de pobre, tractores oxidados, gomas desinfladas. ¡Eran tractores que tenían guardados en desuso!
–¿No le preocupan las retenciones móviles?–
Estos valores de la soja nos cierran perfectamente, con estas retenciones y con las viejas. Ojalá siga a 900 pesos. Con las retenciones viejas estaría como 1.200 pesos, ganaríamos una fortuna. Y sin retenciones, a 500 dólares son ¡1.500 pesos la tonelada! Seríamos jeques árabes. Pero yo no quiero un país de jeques árabes. Quiero ser rico en un país de ricos, no en un país de pobres. No soy kirchnerista, ni siquiera lo voté.
“Es una psicosis de masa”“Veía mis bolsillos y no entendía cómo todos salían a protestar, me decían que estaba loco”, contó Armando.
“A mis hijos, en la escuela, les preguntaban: ‘¿Qué le pasa a tu papá que no va a los piquetes?’”, agregó.
“Intenté convencer a mis paisanos, no pude; fui al psiquiatra: pero también estaba con el campo”, relató, desesperanzado. El productor que arrienda campos a más de diez dueños no aflojó. “Debatí con él una hora y le conté que nunca habíamos estado mejor”, contó. “Al final me lo agradeció, y me dijo que debía ser algo así como una psicosis de masa”, concluyó.

LES QUEMARON EL AUTO POR APOYAR AL GOBIERNO




05/06/2008

María Silvia y María José: "somos laburantes y no tenemos problemas con nadie"





LA FAMILIA FUE VISITADA POR EL INTENDENTE

Afirman que un auto fue quemado por tener el cartel “soy peronista; estoy con el Gobierno”

La familia Vaccaro está segura de que les prendieron fuego al auto por el cartel donde asumen una postura “diferente a la del campo”.
Están shockeados, y hoy el intendente José Eseverri visitó la casa.
“Somos laburantes, y nos hicieron esto por pensar distinto a ellos”, le dijeron a infoeme.com. El caso es el punto terminal de un conflicto que está rompiendo el tejido social en todas las ciudades de la región. “Si prendían fuego al auto con gas era una tragedia”, dijo la familia hoy. No son militantes del PJ y aseguran que “esto es alarmante, porque mi viejo (Vaccaro padre) pasa todos los días por el piquete y lo tenían marcado”. La pregunta: ¿quién y para qué tiró esta piedra?

La familia del olavarriense José Vaccaro le confirmó esta tarde a infoeme.com que la razón por la cual le prendieron fuego un auto en la puerta de su casa del barrio Ceco, anoche, fue el cartel que le habían colocado en uno de los vidrios: “soy peronista; estoy con el Gobierno”. El caso muestra que la tensión por el conflicto ya sobrepasó todos los límites aceptables y esta mañana el intendente José Eseverri visitó a la familia Vaccaro para expresarle solidaridad ante el siniestro que, de acuerdo a todos los indicios técnicos, fue intencional.

La gran pregunta ahora es, si el auto fue quemado por tener el cartel, quién, desde qué sector y para qué prendió fuego el auto, porque en casos como éste todo empieza a ser muy escabroso. Y no hay que descartar ninguna hipótesis.

"El hecho ocurrió anoche a las 23:50. Bomberos Voluntarios recibió el llamado a las 00:15 de hoy y concurrieron a la casa 164 del barrio Ceco, donde viven José Vaccaro (que en ese momento estaba trabajando en un hotel céntico) y su esposa María Silvia Cáceres, quien estaba acompañada por chicos menores de edad. Y que entró en pánico cuando le avisaron lo que pasaba.

Cáceres se vistió como pudo y cuando salió al exterior por aviso de los vecinos, el Duna 92 de su hija estaba completamente encendido. Los Bomberos no pudieron hacer otra cosa que apagar las llamas por prevención.Esta mañana, infoeme.com estuvo con Cáceres y con una de sus hijas, María José Vaccaro. Y ambas están convencidas de algo: les prendieron fuego el auto por el cartel que su padre le había pegado a uno de los vidrios, y que decía “soy peronista; estoy con el Gobierno”.“Nosotros no tenemos ninguna militancia en el PJ, apenas somos afiliados, y lo único que hizo mi padre fue pegar un cartel donde ponía su idea, sin atacar a nadie, así como otros ponen en sus camionetas que están con el campo; y nos hicieron esta barbaridad”, le dijo a este Diario On Line María José.

José Vaccaro había decidido pegar el cartel al principio del conflicto, hace casi 90 días, en un Duna diesel, pero la familia puso otros carteles iguales en un Chevrolet Monza y en un Senda que el hombre usa todos los días para transportar personal de seguridad a una fábrica.

“Con ese Senda pasa todos los días por el piquete. Lo marcaron ahí –dijo su familia hoy-. Y en la cuadra tenemos varios vecinos que son productores rurales. Es evidente que a alguno el cartelito no le gustó, le pateó el hígado, y nos hicieron esto”.

Los Vaccaro detallaron además que el auto nunca pudo prenderse fuego solo, “porque no tenía la batería colocada, y por eso no pudo haber un cortocircuito”. Y dijeron que “si en lugar del Senda (que es propiedad de otra hermana de la familia, Paula) prendían fuego alguno de los otros autos que tienen equipos de gas hacen volar todo”.

“Hace 33 años que vivimos en el barrio Ceco y jamás tuvimos problemas con nadie –le dijo a este Diario On Line María Silvia Cáceres-. No hay otra razón que el cartel”.“Somos laburantes y si pusimos el cartel no fue para enfrentarnos con nadie. Simplemente tenemos derecho a expresarnos, como otros tienen derecho a poner en sus camionetas `somos el campo y estamos con el campo´; no tenemos militancia en el PJ y en la última elección ni siquiera apoyamos a los candidatos del Gobierno, sino que le dimos una mano a Gloria Scrimizzi”, dijeron esta mañana.Apenas se conoció el caso, las lecturas empezaron a cruzarse inmediatamente. Sobre todo porque ante una situación muy tensa en las rutas, todo el escenario ha quedado muy expuesto para la provocación: cualquier atentado anónimo está en condiciones de favorecer la posición de quienes quieren sacar tajada de un escenario de violencia.Pero incluso desde el punto de vista técnico el hecho es concluyente: el auto de los Vaccaro no pudo incediarse solo porque no tenía colocada la batería.


PARA NO OLVIDARNOS - TODO ES PARTE DE LO QUE PASA - LA JUSTICIA Y LA TRIPLE A

Stella Marys García, abogada querellante, hermana de Sergio Julio García asesinado por la Triple “A”, ambos hijos del Senador Nacional Justino García.

Nadie me habla de ti, sin embargo te extraño,
no me resigno a olvidarte aunque pasen los años
qué será de ti, por donde andarás,
a que distancia te encuentras de mi soledad.



LA TRIPLE “A” Y SU ENCUENTRO CON LA JUSTICIA

El presente artículo analiza los avances de la Justicia para superar la impunidad de la que siempre gozó la Triple A y el terrorismo de Estado anterior al 24 de marzo de 1976.
En ese sentido se analizan importantes criterios sentados en la causa principal que lleva adelante el Juez Federal Norberto Oyarbide, ya confirmados por la Cámara Nacional Criminal, y en el mismo sentido las actuaciones los Tribunales Federales de Mar del Plata y de Córdoba, considerando que esas resoluciones judiciales pueden producir efectos en relación a las conexiones pampeanas de la Triple “A”.

IMPUNIDAD VS. JUSTICIA, UNA LARGA HISTORIA.

Durante las últimas tres décadas, militares, radicales y peronistas convinieron en mantener a la JUSTICIA alejada de la revisión del terrorismo de estado sufrido entre los años 1973 a 1976, cuando el brujo-mucamo José López Rega, devenido en Ministro de la Nación, se convierte en la cara visible de una concepción totalitaria y fascista, fiel a la Doctrina de la Seguridad Nacional, cuyo plan de expansión suponía no sólo el exterminio de opositores izquerdistas, sino que también resultó implacable con todo tipo de disidencia.

Un pacto de silencio de 30 años, tan duradero y sin fisuras, demuestra la dimensión y el alcance de los crímenes cometidos por la Triple “A”, y también que existen mayores intereses y responsabilidades que las que se pretenden circunscribir a la figura de López Rega y su séquito, de manera que es una obligación pendiente de la JUSTICIA descubrir el verdadero ámbito de planificación y dirigencia de ese plan siniestro, cuyo soporte ideológico y de acción tenía importantes actores civiles, religiosos, políticos y gremiales, además de las fuerzas armadas y de seguridad que lo secundaron.

En nuestra Provincia existieron personajes relacionados con la Triple “A” responsables de que muchas víctimas sufrieran cárceles, torturas y muertes durante el período democrático anterior al 24 de marzo de 1976, los mismos actores que demostraron, en un trazo continuo, su afinidad y cercanía con la posterior dictadura.

OBSTÁCULOS Y AVANCES DE LA JUSTICIA

La investigación del accionar terrorista de la Triple “A” encuentra dificultades objetivas, legales y procesales por cuanto se trata, no sólo de hechos ocurridos hace mucho tiempo, sino que fueron parte de una política criminal ejercida desde el propio Estado, o sea que el poderoso aparato estatal fue perversamente instrumentado en favor del genocidio, ocultando y destruyendo las pruebas y haciendo uso de planificaciones secretas y medios clandestinos que impidieron que la población conociera la realidad hasta muchos años después.

Quienes fueron víctimas y se atrevieron en su momento a denunciar las actividades de la Triple A, fueron asesinados o amedrentados, de manera que la información sobre estos hechos se perdió o perduró sólo en la memoria de las pocas víctimas sobrevivientes, familiares, amigos o conocidos, y muchas veces tuvo que ser transmitida en forma indirecta, lo que disminuye su valor probatorio.

Estas dificultades: impunidad, transcurso del tiempo y falta de pruebas, son una verdadera preocupación para satisfacer los reclamos de justicia. Sin embargo en las resoluciones que van adoptando los Tribunales aparecen importantes indicios que muestran la firme intención de avanzar y superar tales dificultades.

En primer término ya fue vencido el obstáculo más importante que era la prescripción y el cierre definitivo de las causas que beneficiaba a los genocidas. La resolución del juez Oyarbide del 26 de enero de 2007 recientemente confirmada por la Cámara, reconoció la existencia de la “asociación ilícita” Triple “A”, con la identificación de su grupo originario y su estrecha relación con el Estado, y dijo expresamente que:..“lo que ha existido es una política criminal y terrorista, institucionalmente implementada”, razón por la cual calificó a los delitos cometidos como crímenes de lesa humanidad, por lo tanto imprescriptibles, correspondiendo a tal decisión la inmediata reapertura de las investigaciones.

En pocas líneas el Juez Norberto Oyarbide estableció numerosos e importantes conceptos que pueden impulsar a las investigaciones más allá de lo esperado.

En primer término se tiene por comprobada la EXISTENCIA DE LA ASOCIACIÓN ILÍCITA TRIPLE “A”, identificando y procesando al grupo originario al tiempo que se inicia una investigación exhaustiva sobre su extensión.

En segundo término se reconoce la VINCULACION DE LA TRIPLE “A” CON EL ESTADO. Este reconocimiento judicial del componente de dominación política es importantísimo para: a) Calificar la gravedad de los delitos como crímenes de lesa humanidad, en cuyo castigo se involucra la comunidad universal negando toda posibilidad de prescripciones, amnistías, legislaciones, tratados o cualquier otro instrumento que pretenda diluir las responsabilidades. b) El reconocimiento explícito de que los terroristas actuaron con el soporte del Estado, dirige las investigaciones hacia los funcionarios involucrados, que no fueron pocos, c) Se reconoce también la existencia de un verdadero PLAN POLÍTICO como soporte de las operaciones, cuyo objetivo era extender y consolidar a sangre y fuego ciertos espacios de poder, apartando violentamente por medio del terror a quienes se consideraban oponentes, “infiltrados” o “enemigos” y es allí donde, si se corre el telón, aparecen los verdaderos autores intelectuales de los crímenes, a quienes se puede identificar rápidamente porque poseían un denominador común: la matriz ideológica de la Triple “A”.

LA INVERSIÓN DE LOS SUPUESTOS

Desde este ángulo invertido se observa que la perversión y la ambición política fueron la génesis del terrorismo de estado, y no al revés como se pretende presentar.

Existió un PLAN político anterior, para cuyo sostén y como brazo armado se creó la Triple “A”. Ese PLAN tenía actores importantes y objetivos de expansión territorial en todo el país, donde en mayor o menor medida, se cumplían las mismas directivas: enfrentar, avasallar y desestabilizar a los gobiernos provinciales que no se sometían, presionar para ocupar ilegítimamente espacios de poder cada vez mayores que no les eran propios, y a esos fines utilizaban idéntica metodología: grupos de choque, amenazas, macartismo, señalamientos, atentados; una concepción totalitaria, fascista, macartista y violenta, cuya consigna “el mejor enemigo es el enemigo muerto” daba cuenta de la gravedad criminal que tenía el señalamiento de los oponentes a quienes se tildaba de “infiltrados” o “traidores”.

Pese a la extensión territorial de ese PLAN político en todo el país, los grupos de tarea sólo actuaban en lugares circunscriptos donde contaban con mayor cobertura oficial, recursos e impunidad: La Plata, Bahía Blanca, Córdoba, Mar del Plata y el gran Buenos Aires.

LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO HISTÓRICO

La visión adoptada por los Tribunales actuantes de dar relevancia al contexto político e investigar a la Triple “A” como parte de un PLAN más amplio y SISTEMÁTICO, permitirá juzgar al genocidio como un todo y no a través de acciones individuales, unificando las causas en una sola jurisdicción lo que facilita la acumulación de pruebas de manera que las que corresponden a cada caso también sirven para aportar al conjunto.

Desde esta concepción, los crímenes no se consideran hechos aislados porque innegablemente estaban conectados. Todos los niveles de la asociación ilícita “debían actuar de consuno”, de manera que las operaciones terroristas que se decidían en las jerarquías superiores se cumplían a través de los canales específicos, ...“y para ello debían coordinarse horarios, intervenciones, “acompañamientos” o liberación de zonas, desplazamientos, y contar con gente suficiente para evitar sorpresas, necesitaban los espacios para las ejecuciones, debiendo necesariamente interactuar con las autoridades de otros ámbitos para la coordinación de sus tareas”.
De allí que los hechos cobran relevancia cuando son observados en su conjunto, o sea: “el análisis del contexto donde los componentes políticos obrantes “constituyen la clave interpretativa por excelencia”.

Si no existiera este marco integrador las pruebas aisladas resultarían insuficientes, pero cuando son consideradas y “evaluadas en conjunto con otro material, es factible establecer la presencia de indicios graves, precisos y concordantes, que permitan afirmar la configuración del estado de convicción requerido”.

Este marco conceptual integrador fundado en el reconocimiento judicial de la existencia de una Asociación Ilícita pergeñada desde el Estado y de un PLAN coordinado por el poder político, fortalece el valor probatorio de los elementos parciales existentes, los cuales, integrados y ordenados permiten representar las hipótesis de imputación y hacer efectiva la acción de la Justicia pese al tiempo transcurrido.

También es importante señalar los efectos que tiene en relación a la valoración de las pruebas, el reconocimiento de que la Triple “A” fue concebida desde el Estado, porque es imposible pretender tener pruebas de los crímenes cuando la suma del poder se utilizaba para ocultarlas. El terrorismo de estado es el caso límite donde la política manifiesta su mayor grado de perversión y las víctimas su mayor grado de indefensión.

LAS CONEXIONES POLITICAS

Más allá de los simples verdugos, la JUSTICIA dirige sus miradas hacia arriba, hacia los mentores del PLAN, autores intelectuales y cómplices civiles que hasta el momento, todos sin excepción, tuvieron una vida apacible, pasearon sus rostros aviesos entre la gente, gozaron del reconocimiento público y ocuparon importantes cargos en la democracia, los que aprovecharon para mantener bien cerrado el pasado.

En nuestra Provincia es público y notorio quiénes eran los que se referenciaban directamente con los cabecillas de la Triple “A” y cumplían incondicionalmente la parte que les correspondía en ese PLAN político; y en el mismo sentido se sabe perfectamente quienes integraban grupos de choque; quiénes señalaban públicamente a los supuestos “traidores” y con qué fines lo hacían, quienes amenazaban, quienes conspiraban, desestabilizaban y avasallaban los poderes constituidos, quienes hacían inteligencia e informaban etiquetando como “zurdos”, “infiltrados” o “enemigos” a sus oponentes, quienes prestaban sus instalaciones para los agasajos a Ramón Camps, quienes siguieron colaborando durante la dictadura, etc.

Los familiares de las víctimas que acompañan como querellantes el accionar de la Justicia en la tarea reconstructiva del pasado, al igual que los testigos, periodistas e investigadores, son una importante reserva de la memoria llamados a armar el rompecabezas, a configurar el “pasado urgente”, un contexto histórico acusador que aunque se fue diluyendo tras décadas de impunidad, se volverá a restablecer para permitir que la JUSTICIA pueda cumplir con la acción reparadora de estos crímenes que ofendieron los más elementales derechos inherentes a la condición humana universalmente protegida.

EL OTRO CAMPO






LOS CAMPESINOS DEL MOCASE Y UN MODELO AGROPECUARIO ALTERNATIVO
Por Alejandra Dandan

En Santiago del Estero, como en buena parte del país, la expansión de la soja generó el desplazamiento de campesinos y minifundistas pobres a tierras marginales y centros urbanos. El lote 38, en Quimilí, es un lugar diferente, donde priman la lógica del autoconsumo, la soberanía alimentaria y la explotación comunitaria de la tierra.

En Santiago del Estero se produce la mitad de la soja del NOA: se le destina el 85 por ciento de la tierra cultivable. En el lote 38 se intenta un modelo agropecuario distinto.
Bajo el tinglado, una langosta avanza a los saltos como si fuera un gigante. Atrás, otras van ocupándolo todo como despreocupadas por seguir andando. Son cientos a la vez, tocándolo todo hasta toparse con otras tendidas como alfombras, resecas y ya muertas. Al comienzo, doña Leticia Luna creyó que iba a poder controlarlas. Que no eran muchas. Que iba a detenerlas. Entonces un día le prendió fuego a un manojo de papel mientras se acercaba, con la llama ardiendo, a las que comían sus tomates bestialmente. Luego, incendió las zanahorias y el perejil. Un día, finalmente se cansó y desistió por lo menos por un tiempo.

Las langostas del lote 38 llegaron a Quimilí, al parecer, hace tres meses, cuando el propietario de un monte localizado a unos siete kilómetros de distancia contrató a una topadora para un desmonte. Con el bosque liberado, las langostas se extendieron primero entre los quebrachos blancos del lugar en procura de su principal alimento. Cuando los árboles quedaron devastados con los troncos pelados como en lo peor del invierno, salieron desesperadas a seguir con el resto. Después del fuego, doña Leticia decidió levantarlas, una por una, a la mañana temprano, cuando todavía estaban duras del frío. Las puso en pequeñas bolsas, bien cerradas, para lanzarlas a un horno de barro y quemarlas como en el infierno. Durante días quemó carretillas completas, pero otra vez se detuvo, atormentada por el olor.

Hasta las últimas podas del monte, no sólo ellas vivían bien lejos. También lo estaban los doscientos huevos que al parecer cada una es capaz de poner. Los del lote 38 están tan convencidos de que esas langostas ponen doscientos huevos justo antes de morirse que ahora no sólo les preocupan las vivas, sino los miles de cadáveres que están por ahí.

–¡Yo no sabía que acá adentro tenía a mi enemigo interno! –dice la vieja Leticia, dirigente campesina al fin, dentro del Mocase y de charla con su marido, que intenta disuadirla justo ahora que se le ocurre hacerles un piquete.

–¿Contra quién? –pregunta él.

–¿¿Cómo?? –dice ella–. ¡¡Contra las langostas!!

–¿Y por qué no se lo hacés a Monsanto?

El desmonte

Entre 2000 y 2004, en Santiago del Estero se desmontaron 837.617 hectáreas, 30 por ciento de todos los desmontes de su historia. Es probable, además, que en los últimos años el proceso de tala se haya expandido todavía más. Según datos de Héctor Lipshitz, un ingeniero agrónomo especializado en el desarrollo de la pequeña producción agropecuaria, en ese lapso la provincia pasó a ser el lugar donde se produce la mitad de la soja del NOA, destinándole nada menos que 85 por ciento de la tierra cultivable. De acuerdo con los números, entre 1995/1996 y 2004/2005 la soja pasó de ocupar 94.500 hectáreas a 630.713, con un crecimiento de 667 por ciento. Desde entonces, la extensión no se frena: ahora son unas 888.000 hectáreas cultivadas con soja, en base al desmonte y a la incorporación de nuevas tierras para el cultivo especialmente en los departamentos de Moreno, donde está Quimilí, Copo, Alberdi, Ibarra, Taboada y Belgrano, en la zona fértil y de lluvias del este y en Jiménez, dentro de la cuña del límite con Tucumán.

En esas condiciones, la expansión de la soja generó distintos efectos, como el desplazamiento de campesinos y de los minifundistas más pobres a tierras marginales y centros urbanos, como sucedió en buena parte del país. "La pelea para ellos es el acceso a los pesticidas, máquinas cosechadoras y semillas, porque no hay una política para tecnificar el campo: ¡y esto no es socialismo! –dice en este caso Antenor Ferreira, un abogado de la APDH de Santiago–. "Esto es pensar cómo hacemos para garantizar que cualquier persona pueda comprar herramientas, si el Estado no le da ni siquiera el préstamo."

El lote 38 es, sin embargo y en ese contexto, un territorio distinto. Desde hace años, un grupo de familias nucleadas en el Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero (Mocase Vía Campesina) intenta llevar adelante aquí una suerte de modelo de resistencia, un desarrollo agropecuario alternativo. A la apuesta de la soja descontrolada y de los monocultivos, ellos le oponen la lógica del autoconsumo y de la soberanía alimentaria. Al uso de agroquímicos, la producción libre de químicos, de fertilizantes y la explotación comunitaria de la tierra, que no debería estar cercada.

"De chica no hablé"

En un cuaderno de notas, doña Leticia lleva las cuentas como si sus poco más de 100 hectáreas fueran miles dentro de una fábrica. Llegó al lote 38 hace cuatro años, recién separada y con 12 cabras, a préstamo por un año, y con un chivo reproductor. El préstamo era un especie de crédito, que aún circula, pensado por el Mocase para alentar la producción de subsistencia especialmente para las mujeres. En general, son ellas las que sostienen la cría de los animales y mantienen la casa, mientras el hombre sale a buscar dinero, en las cosechas o la tala, fuera del hogar.
Según el cuaderno, doña Leticia llegó a 96 chivas hembras, entre adultas y cabrillas, que están alojadas en la finca; 4 reproductores machos y en los últimos días, 26 de las 96 hembras dieron 35 cabritos, uno de los cuales murió el 1º de abril –descuenta ella–, y sin contar el que vendió el viernes pasado al encargado de una estancia. El resto de las cabras tendrá cría en los próximos meses, dos veces cada trece meses, y así durante diez años.

Leticia se crió de niña en Cejolao, un pueblo vecino, al norte de Quimilí, siempre en el este de Santiago. Vivía con sus padres y tenía tres hermanos vivos y dos muertos; uno, apenas nació, otro a los tres meses de vida. Cuando cumplió los catorce, una de las familias tradicionales del pueblo, de origen radical, le pidió permiso a su padre para llevársela a trabajar cama adentro.
Primero estuvo en Santiago y dos años más tarde en Scalabrini Ortiz y Corrientes, de Buenos Aires.
"Yo, de chica, no hablaba –dice ella–. Sólo decía que sí o decía que no, pero hacía todo exactamente como me lo pedían para que nadie pudiera decir nada de nada."

Al igual que su hermana sordomuda, ella dejó de hablar, como si aquel silencio pudiera protegerla. En la capital de Santiago no la había pasado bien y los problemas se repitieron en Buenos Aires. Cierta vez, les pidió a sus patrones un permiso especial para estudiar corte y confección, de siete a diez de la noche, en una nocturna cerca de la casa.

"Me dejaban ir a la escuela con esta condición –advierte ella–: que prepare la cena y que deje la mesa lista antes de irme y cuando volvía tenía que levantarla y lavar los platos hasta las doce o la una, y a las seis de vuelta levantarme."

Lo que siguió no fue mejor. Tuvo problemas de permisos, visitas prohibidas y retrasos en el pago. Una vez, de paso por un negocio se encontró con un par de chinelas de las que no se pudo olvidar hasta que finalmente juntó todo el dinero para comprarlas. Cuando volvió a la casa, le fue muy mal: su patrona la obligó a devolverlas porque ella se había comprado las mismas. Enseguida escribió a su padre porque quería volver.

"Yo les ponía que me saquen de ahí, pero mientras tanto, ella me obligaba a escribir otras cartas en la que tenía que decirle a mi mami que no quiero volver. Entonces, mis padres tenían dos cartas distintas, las dos escritas por mí."

Los cabritos

Es de mañana temprano y, todavía dormida, doña Leticia carga el maíz en un jarro y lo descarga entre los gallos y las gallinas que se le meten enloquecidos entre las patas. A varios metros, Antonio atraviesa el campo como si fuera parte de una función en la que sólo él está a cargo de los aplausos. Como hipnotizada, una cabra le sale al encuentro, bamboleando el cencerro que lleva atado en el cuello. Detrás de la cabra guía van llegando las chivas, cabrillas, cabritos y los chivos y se meten en el corral.

–¡Ey, vos! –dice él.

–¿¿Sí??

–¡¡Abriles la puerta!!

Adentro, la vieja se pierde, avanza agachada entre los vientres de las cabras, calzando tres cabritos en los pechos de las madres. En general, no son los cabritos más flacos ni necesitan comida, pero los preparan con alimento extra para el engorde. Atrás, Antonio lanza cabritos al aire como armando una sala de espera. Los deja a un lado, a un costado, esperando por los alimentos. Cuando todo termina, doña Leticia sigue, como siempre. En este caso, ataja con una cadena los dos poderosos cuernos de las cabras para protegerse antes del ordeñe. Ella sabe que así no se hace, que las campesinas más diestras se ponen las cabras entre las piernas para poder ordeñar. Pero no puede. Pone el tacho abajo de una. Aprieta, larga y aprieta. Camino al horno de barro, luego, agarra un frasco de café y sopla con fuerza las cenizas para despertar al fuego que se ha quedado dormido abajo durante toda la noche.

"Cómo puede serque mi abuelo..."

"Cómo puede ser que mi abuelo llegó a estas tierras antes que mis patrones –dice ella– y no tuvo un pedazo de hectárea y ellos, todos, han ido a la escuela, y por qué no fuimos a la escuela nosotros. Por qué. No porque seamos vagos, porque seamos puercos, porque eso es lo que te hacen creer."

De Buenos Aires volvió a Cejolao aunque después tuvo un hijo y se volvió a la Capital. Al comienzo, dejó al niño con la madre como durante buena parte de la vida, pero un tiempo se lo llevó a la gran ciudad. El tenía cuatro años. A Leticia acababan de regalarle un televisor. Así, él se quedaba solo de ocho de la mañana a doce del mediodía, cuando ella volvía corriendo de limpiar una casa a darle la comida. Después, lo llevaba a la guardería, volvía a su trabajo, salía, recogía al niño a las cuatro de la tarde y hasta las ocho limpiaba una zapatería. Cuando el niño cumplió los 14 años, decidió volver a casarse. Estuvo en pareja 16 años, con un dirigente campesino de Cejolao. Por él empezó a acercarse al Mocase, y en la organización encontró las razones para perderlo.

"Todavía me acuerdo –dice ella–. Era la primera toma que hacíamos, como para el año '97 o '98, no sé. En el lote 6, unas personas se habían metido con un arsenal de armas para sacar a las tres familias que vivían adentro. El me dijo que ni se me ocurra acercarme y se fue corriendo a decirle a mi madre que yo estaba loca, que iba a un lugar que iba estar lleno de policías, y que iban a matarme. Yo me acuerdo que le dije a mi madre que si pasaba todo eso, que tenía que estar muy contenta, porque 'yo estoy muy feliz' y gracias a Dios hice lo que quería."

Desde sus comienzos, casi veinte años atrás, el Mocase procuró fortalecer entre los campesinos el derecho a la posesión de las tierras. La organización, que surgió alentada en Santiago del Estero por los curas de base de la Iglesia Católica, permaneció enlazada a grupos de los Sin Tierra del Brasil y al zapatismo en México, por lo menos entre quienes forman parte de la Vía Campesina. A lo largo de esos años, el trabajo les permitió empezar a mostrar los "desalojos silenciosos de la tierra", un proceso masivo alentado por los problemas de la tenencia precaria de las tierras y acentuado en los últimos años por el avance extraordinario de la frontera agraria en la zona.

Según Lipshitz, "los desalojos silenciosos crecieron porque no había conciencia sobre el derecho de posesión veinteañal y, a la vez, porque no estaban dadas las condiciones mínimas de organización para que las presentaciones ante la Justicia o los reclamos ante el poder político tuvieran alguna posibilidad de éxito. En ese sentido, el surgimiento del Mocase resultó un punto de quiebre porque el silencio se convirtió en conciencia del derecho y en acción consecuente, se promovió la organización para la autodefensa, hubo asesoramiento legal, defensa jurídica y se fue logrando más visibilidad política".

Esa primera etapa de la pelea exclusiva por la tierra para algunos está terminando. No porque crean que hayan concluido los desplazamientos ilegales, ni los alambrados en las tierras campesinas que cada tanto vuelven a dejar fuera a muchas familias. Sino más bien porque, consolidados los primeros derechos sobre la tierra, ahora están pensando en términos de desarrollos productivos más permanentes y en la lógica de una alternativa.

La leche que doña Leticia acaba de sacarles a sus cabras habla de ese proceso. Frente a su predio, y hace dos años, la Unión Europea les dio un subsidio para levantar una fábrica de quesos en el lote. Ahora, allí están, Selva, la vecina de los 60 cabritos, encargada de levantar las temperaturas de la leche a 60 grados centígrados y pasteurizarla; doña Mari, la que tiene los diez hijos en Quimilí y soporta las temperaturas más altas cocinando la leche en medio del campo ahora que no anda la paila; doña Gabi, la más jovencita, encargada de inyectarle unos líquidos a la leche para probar los niveles del ácido, y Leticia, atormentada en estos días por las condiciones materiales de los cuajos. Más cerca del pueblo, en cambio, hay una cooperativa de dulces de la Soberanía Alimentaria y una carnicería, una de las tareas sin embargo más complicadas. Como la mayor parte de los campesinos no tiene vacas sino cabras, no es fácil encontrar las carnes para el surtidor. Cada vaca precisa cinco veces más espacio que una cabra, por eso muchos las tienen como una caja de ahorro y sólo las sacan cuando existe una necesidad.

–¡¡Burrroooo!! –chilla de repente doña Leticia, sentada al lado de un fuego.

–¡¡Burrooooo!! –dice ahora él, acompañándola.

Los Gatos

Antonio es ahora el que atiza el fuego, sentado con una pava desde donde hace correr agua de aljibe caliente, entre mate y mate. Por el camino, llegan los ruidos de un motor. Enseguida se detiene. Un hombre se acerca, bombachas, gorro y faja de la argentinidad del campo. Doña Leticia zurce un parche azul en un pantalón de Antonio. El hombre camina hasta preguntar si saben quién podrá tener en venta unos postes.

El encargado de la estancia Los Gatos pasó por ahí mismo el viernes pasado. Esa vez les compró un cabrito gordito, de tres meses, que ahora falta de las cuentas del cuaderno. Ahora, anda averiguando por los postes, por lo menos unos cien, para cerrar la esquina de la estancia por donde supone que pueden escaparse las vacas.
Los Gatos tienen ahora unas 2 mil hectáreas, pero fue cambiando de formas y de dueños al compás de los tiempos. En los '90, eran 40 mil hectáreas en manos de la clase empresaria mendocina ligada al menemismo, muchos de los cuales se acercaron a Santiago en la época de los Juárez comprando papeles de escrituras más que porciones reales de tierra. Con el tiempo, la estancia quedó dividida en fracciones como ésas, en manos de un empresario cordobés. Ellos son parte de los nuevos propietarios extraprovinciales que se establecieron en Santiago con santafesinos y chaqueños en busca de lugares donde invertir los excedentes de las primeras explotaciones de soja que mantuvieron en otras provincias. Como Antonio no tiene postes, lo manda a buscar por ahí. A lo mejor, le dice, por lo menos se consigue unos 25 en un lugar, otros en otra parte, y así. Hace ya dos años, Antonio está sin trabajo. Llegó a casa de Leticia en ese momento convencido de que nadie podía vivir sin un solo peso en el bolsillo.

–¿Y vos estás libre? –le pregunta ahora el encargado.

–Sí, sí. Así que ya sabe... –le dice él.

–Sí, si hay algo te aviso.

Le dice el otro, antes de irse. "Así que ya sabe", le vuelve a decir Antonio, una y otra vez, mientras va y viene con ese mate repentinamente incómodo. Porque antes de los cabritos, de los cencerros y de Leticia, Antonio era uno de los hacheros del monte. Pasaba el día "destroncando" árboles desde la raíz, de abajo arriba, hasta dejar el campo pelado. Ahora, podría llegar a cobrar unos 1500 pesos por hectárea, pero el destronque puede tomarle mes y medio, a tiempo completo: mañana, tarde y domingos también. Ese mismo trabajo a la topadora le lleva una fracción de segundos, la misma fracción de segundos con la que en los últimos años buena parte del trabajo manual quedó afuera del monte.

"Es que la topadora no para –dice él–, son dos choferes, doce horas, día y noche, 25 o 30 hectáreas al día y en dos años te dejan sin nada. Cuando empiezan, avanzan, voltean el monte y le mandan fuego a los árboles. Algunos nomás, si son buena gente, dejan entrar a la gente a recoger su leña para hacer el carboncito."

–¡Burrrro! –se oye. El burro está atado a dos o tres metros de ahí, con la silueta perdida en medio de la noche aunque la luna llena clarea buena parte de la casa. Por la orilla de la finca, el gobierno provincial construyó hace años un canal que acerca agua dulce desde Santiago. El canal, como el monte, ahora está vacío porque dicen que lo están limpiando.

Cuando termina el día, doña Leticia y Antonio se lavan con un tacho de agua estancada pero duermen fresquitos arriba de la cama doble que sacan del tinglado y ponen bajo los árboles.

–Atención con los perros –dice ella antes de dormir. Si ladran de noche, nadie debe bajarse de la cama; las víboras en general nunca llegan a las zonas de las casas, pero nadie sabe cuándo es en general.

–¡¡Burro!!! –vuelve a escucharse, y el burro se refriega contra algo. Alguien dice que a lo mejor busca un poco de agua en el fondo del canal porque las langostas a esta hora parecen dormidas.