
por NA
JORGE 'PAMPA' ALVARO
Diputado Nacional
Ante la venida de Néstor Kirchner a participar del acto organizado por el Partido Justicialista en el día de hoy manifestamos desde el partido COMPROMISO POPULAR la decisión de no hacernos presentes en el mismo.
En el contexto del profundo enfrentamiento que sostenemos hoy con los sectores privilegiados de nuestra Patria, el compañero Néstor Kirchner ha comenzado a recorrer el país con la finalidad de aglutinar y orientar la acción de los militantes del PJ.
No podemos en absoluto disentir con esta intención y nadie puede dudar que nosotros estamos involucrados en esta lucha concientes que el objetivo es la profundización de este modelo productivista con distribución equitativa del ingreso ; sabemos también que el Partido Justicialista es una herramienta imprescindible para ello. Pero no podemos ser oportunistas. Hace muy pocos meses hemos integrado con profundos fundamentos una coalición política que confrontó provincialmente con esa fuerza.
No porque hayamos sido derrotados vamos a ir presurosos en busca de un espacio al que nadie nos ha convocado. Tampoco es aceptable considerar que los que no concurran es porque no apoyan al compañero Néstor Kirchner.
Porque si de apoyos y alineamientos se trata, hace apenas cuatro días se ha roto la alianza provincial entre el PJ y el Partido Demócrata. Esto no sucedió a causa de ninguna autocrítica ni debate interno en el PJ, pasó PORQUE NO PUDIERON RESISTIR MÁS LA PRESIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL, aquí nadie cambió el modo de pensar. Sin ir más lejos el bloque de diputados provinciales votó hace poco tiempo en forma unánime la permanencia de Rico en su cargo.
Estas cosas y algunas más merecen por lo menos una discusión. Ni que hablar del rumbo que se le quiere dar a la gestión provincial. Si no hay oportunidad de saber quienes somos y adonde vamos, es poco serio ir a hacer número "para quedar bien con el jefe". Ël y nosotros sabemos que el hombro se pone más allá o más acá de una foto. Es obvio que no nos interesa desmovilizar a nadie, pero NOSOTROS ESTA VEZ NO VAMOS.
Joaquín Morales Sola
La Nación 27/04/2008
Se trata de la peor crisis política y social de los últimos seis años. Eso es lo que sucede ahora, aunque consiste, también, en la crisis más innecesaria e inexplicable de la historia. Pocos, pero serios, problemas económicos están siendo mal gestionados; el poder que manda está en otro lugar, y el gabinete oscila entre la parálisis y la sorpresa.
Mariano Grondona
La Nación 27/04/2008
Si entendemos por modelo kirchnerista la concentración absoluta del poder económico y político en manos de Néstor Kirchner, hay razones de peso para creer que ha entrado en su tramo final. No sabemos todavía cuándo ni cómo se va a acabar, pero al menos sabemos dos cosas: que nunca fue sustentable en el largo plazo y que la percepción de su no sustentabilidad ya no pertenece sólo a algunos observadores informados sino a la sociedad en general. Kirchner ha llegado a esta situación sin salida a través de tres callejones convergentes. Uno de ellos es económico . El otro es político . El tercero es comunicacional.
ES BUENO CONTRASTAR CON LA INFORMACIÓN QUE RECOPILA ZAIAT.
26/04/2008
Es la política
(EXTRACTO)
Por Alfredo Zaiat
En estos días de cambio de ministro de Economía y cruces verbales que no tuvieron nada que envidiar a los cánticos de las hinchadas en los partidos de fútbol, el extraordinario negocio de la actividad agropecuaria siguió ofreciendo hechos concretos que relativizan más que mucho el cuadro de situación angustiante que transmite el variopinto elenco de representantes de un sector del campo.
Las agencias de noticias ofrecen información valiosa para construir una realidad bastante diferente a la que canta un coro afinado de medios de comunicación. Para no abundar ni abrumar, se seleccionó apenas ocho cables de noticias emitidos por la agencia privada Diarios y Noticias (DyN) y la pública Télam el martes y miércoles de esta semana:
1. A pesar del lockout, la producción de leche aumentó 5,4 por ciento en el primer trimestre del año en comparación con igual período de 2007, destacó un informe de la Comisión de Producción Primaria del Centro de la Industria Lechera.
2. Quickfood anunció un resultado positivo de 43,5 millones de pesos para el ejercicio de nueve meses finalizado el 31 de marzo. En idéntico lapso del balance anterior había ganado 26,5 millones. O sea, mejoró la utilidad en un 64 por ciento. Quickfood integra el grupo de las tres principales exportadoras de carne del país.
3. El valor de la hectárea agrícola en la zona núcleo, donde se generan los mayores rindes, pasó de 8000 dólares en 2006 a 12.000 en 2007, lo que significó un aumento interanual de 50 por ciento, según un análisis de Reporte Inmobiliario.
4. Las exportaciones agroalimentarias argentinas a la Unión Europea sumaron 894 millones de dólares en el primer bimestre, que implicaron un crecimiento de 31 por ciento en volumen y 52 por ciento en divisas, comunicó el Senasa.
5. En el primer trimestre de este año se embarcaron casi un millón de toneladas más de granos y subproductos que en igual período de 2007, de acuerdo con un informe elaborado en Puerto General San Martín. Se indicó que ese aumento se pudo mantener “a pesar de la demora en la llegada de la cosecha a los puertos de la región debido al paro agrario”. Además, se precisó que en los primeros noventa días de este año, se embarcaron 114.113 toneladas de biocombustibles elaborados en base a aceite de soja.
6. Los países de Africa compraron en el primer bimestre del año casi 2,5 millones de toneladas de agroalimentos argentinos por 911 millones de dólares, informó el Senasa. Esos despachos significaron un aumento de 140 por ciento en volumen y 232 en divisas respecto del mismo período de 2007.
7. La producción total de oleaginosa en la campaña agrícola 2007/2008 rondará las 52,5 millones de toneladas, 6 por ciento más que en el ciclo anterior, notificó la Secretaría de Agricultura.
8. El fondo de inversión Pampa Capital anunció el desembolso de unos 20 millones de dólares en las empresas de semillas Sursem y Relmó para avanzar en proyectos de genética y en alianzas estratégicas con compañías de Estados Unidos, Francia, Rusia y China.
Intolerancia y doble discurso en la desafectación del periodista en La Voz del Interior
PRENSA ALTERNATIVA
DIARIO DE MAR DE AJÓ
Silvio Bagenta
Desde que el Movimiento Nacional se comenzó a expresar como Justicialista o Peronista que existen las diferencias respecto a qué es serlo. En general ser peronista hoy (y siempre) fue una postura diferente, una visión distinta de la vida y de la misma historia que transcurre. Cuando decimos ese es peronista (en general) tiene implicancias. Aunque no muy bien definidas hasta ese momento.
Cuando vivían el General Perón y la compañera Evita, ellos fácilmente lo determinaban: ser peronista es........... lo que implicaba genéricamente, interpretar la definición y actuar lealmente en consecuencia a lo manifestado por el conductor y la abanderada de los humildes. Momento este en que "la lealtad" pasaba a tener una trascendencia suprema. No obstante los peronistas han jugado con esa "lealtad" con posturas tales como :"para salvar a Perón hay que estar contra Perón" (se acuerdan de Vandor?), una forma de entender la lealtad bastante particular, es decir enfrentando al inspirador supremo del Movimiento Peronista.
También se ha caído en bastardear el término lealtad. Por ejemplo el Intendente, Alfredo Meckievi de Dolores, Provincia de Buenos Aires, ordena realizar pintadas en las paredes y caminos: "Meckievi Leatad " (¿¿¿¿?????) Es difícil entender esta consigna ( racionalmente hablando).
Podríamos seguir con ejemplos por derecha e izquierda donde en nombre de la lealtad a Perón, ahí estaban no siendo leales.
Fundamentalmente por su carácter de Movimiento que fue concebido el Peronismo trajo consigo la heterogeneidad intrínseca desde sus albores. La existencia de intereses económicos e ideológicos que se expresaban contradictoriamente. Que respondían a visiones de lo que ocurría en el mundo, en Europa y Estados Unidos y Japón. La postura respecto a Alemania e Italia. A Estados Unidos.
El Peronismo se desarrolló en un marco económico, social y cultural determinado, con un crecimiento de las fuerzas productivas y movilización de los trabajadores, la organización progresiva en sindicatos, la obtención de reivindicaciones, etc. Ese fue el marco donde se inició y fortaleció.
El Peronismo fue tal por interpretar y defender los intereses populares, de los trabajadores y de la Nación. Porque sus 3 banderas históricas se plasmaron y hoy aún siguen en pie sus edificios y muchas de sus leyes, sus conquistas. También está muy presente en el pueblo la conciencia de que esas realizaciones fueron posibles, no para otra vida, sino para esta. Aunque esa visión del país, de Latinoamérica, del mundo debe ser actualizada.
Esta actualización tiene que ver HOY con la inobjetable prioridad de lograr que todos los argentinos tengan trabajo, en esta Argentina del Siglo XXI. Con esta realidad inocultable que nos bofetea día a día. En cualquier lugar del país y en la misma ciudad de Buenos Aires, basta salir a caminar el centro de la ciudad luego de las 20 Hs. para recibir el primer "trompón" con los cartoneros revolviendo la basura (padres, mujeres e hijos) y los sin techo preparando su cama de cartón y trapos para pasar la noche en algún zaguán, un reparo, un cajero automático. Bajar los índices de pobreza extrema. Esforzarnos hasta encaminarnos en tal dirección.
El peronismo para seguir teniendo vigencia histórica deberá ser el mejor intérprete de las necesidades populares. El que sea capaz de saciar esas necesidades. Pero no con dádivas y limosna. Sino generando organización y participación popular. No nombrando cada 2 palabras a Perón y Evita y después haciendo clientelismo político. No abriendo una Unidad Básica para "tener poder" que permita ganar las internas y "meter" un concejal, un diputado..... y tirando monedas desde la ventanilla de una lujosa y flamante 4X4 para obtener los votos.
Ya lo dijo la compañera Evita: "el peronismo será revolucionario o no será..." El peronismo no debe ser para negocios para acomodar a gobernadores, intendentes, diputados, senadores o concejales. NO. Debe estar junto al pueblo, ser parte de él, unido a él. Debe ser él. Por lo tanto el peronismo debe partir de esas necesidades de reconstrucción del pueblo, tender una mano a los que no tienen salida, generar empleo, viviendas, salud, educación, trabajo y más trabajo. Tiene que recuperar la dignidad, la solidaridad, los caminos de participación, movilización y organización desde el mismo Movimiento Peronista. La Unidad Básica es un lugar. Pero si bien allí subsisten peronistas solidarios, reconozcamos que se han "atornillado" los burócratas.
Las Unidades Básicas, Ateneos o Locales, deben ser un lugar donde se planifique lo que debe hacerse para saciar las necesidades populares y luego se analice lo realizado y se vuelva a planificar lo por hacer. No lugares donde se distribuyan los puestos de hipotéticos triunfos (debemos recordar la derrota contra el Alfonsinismo otrora o la secuela de derrotas hoy del peronismo porteño). Esto no descarta la actividad electoral, por supuesto. Pero hay un tiempo electoral. Y hay otro permanente donde la participación, movilización y organización popular deben prevalecer.
Por otro lado en muchos casos los que se rasgan las vestiduras con "el peronismo" en realidad esconden el duhaldismo, el menemismo, el herminismo y todo aquello que condujo inocultablemente al "clientelismo político", la miseria del pueblo, el cierre de la industria nacional, la falta de trabajo, la corrupción, el beneficio de los dirigentes.
El Peronismo HOY debe entonces ponerse junto al pueblo sin esquemas, ni dogmas y con absoluta grandeza para así cumplir lo que comenzara a gestarse hace 50 años y para respetar la memoria de tantos miles de compañeros que dejaron su vida en pos de la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política. Con lo cual estaremos respetando los profundos anhelos de Perón y Evita, sus mentores. No es poca cosa, pero da razón de ser a nuestras vidas el intentarlo.
PRENSA ALTERNATIVA
DIARIO DE MAR DE AJÓ
Por Marcelo Koenig *
Néstor Kirchner ha tomado la decisión de conducir la estructura del PJ. Esto es parte de la estrategia de recuperación de la política que va hacia la institucionalización del proceso.
Esta decisión muchas veces es criticada desde posiciones gorilas. No es nuestro caso. No nos asusta lo aluvional y plebeyo que siempre acompaña en todas sus expresiones al peronismo. Por el contrario, nos preocupa la matriz prolijamente liberal de las prácticas políticas de los noventa que no han sido confinadas al olvido.
¿Cómo se va a combinar la presidencia de Kirchner –el hombre cuyo impulso de cambio marcó las condiciones de la etapa– con una estructura partidaria anquilosada, que en su mayoría fue parte en el sustento de la dependencia neoliberal? ¿Cuánto y de qué modo se comprometerán con el cambio necesario aquellos que fueron coprotagonistas de la entrega, la exclusión y la injusticia en los tiempos de Menem y de Duhalde? ¿Cómo actuarán aquellos que con obediencia debida partidaria y/o convicción personal acompañaron la vigencia de las pautas económicas y políticas del Consenso de Washington? ¿Podemos afirmar que con sólo modificar la estructura de conducción del PJ se transformará en una herramienta de liberación?
Es entonces cuando nos preguntamos: ¿qué tenemos que hacer las organizaciones populares forjadas al calor de la resistencia de los noventa y que nos reconocemos en la tradición política del peronismo revolucionario? ¿Tenemos que correr tras algunos puestos en la estructura partidaria del PJ, porque si no nos quedamos afuera del tablero? ¿Tenemos que cumplir el triste rol de la piedrita en el zapato del PJ?
Hoy tenemos frente a nosotros una decisión importante. Creemos que es un error correr detrás de la pelota. Tenemos que pensar y discutir una estrategia para el tiempo que se viene. Eso significa abrir un debate sobre el modelo de país que queremos y la fuerza necesaria para ir concretándolo.
Tenemos que discutir el peronismo del siglo XXI. No lo tenemos que hacer de cara a la interna del PJ sino de cara al pueblo argentino, aquel que gritó basta en diciembre de 2001 y recuperó su esperanza después de 2003.
Al movimiento nacional y popular no lo puede suplir una estructura partidaria. El partido puede ser, a lo sumo, una herramienta del movimiento, el famoso “traje de novia” al que se refería el General. Mucho menos si esta estructura no cambia de raíz la matriz de construcción liberal de los noventa, con su lógica de referentes y operadores, de cacicazgos enraizados en el Estado, que operan desde allí su poder.
Queremos una democracia participativa con justicia social. La profundización de este proceso viene de la mano de una mayor distribución de la riqueza y del poder. La concentración de ambas es claramente enemiga no sólo de la continuidad del proceso abierto el 25 de mayo de 2003, sino también de nuestros principios ideológicos y doctrinarios históricos. Sólo la participación popular en la política puede avanzar en niveles crecientes de justicia social. Sin participación popular no hay movimiento nacional y popular. Sin movimiento no hay ni puede haber proyecto nacional transformador que nos vaya encaminando hacia la liberación.
Pensar el peronismo del siglo XXI es hacer un debate sobre las condiciones reales de dependencia en un capitalismo transnacionalizado que intenta limitar y encorsetar a los Estados nacionales de la periferia usando de escudo militar a los Estados imperialistas. Pensar el peronismo del siglo XXI es descifrar qué significa hoy “conquistar a la gran masa del pueblo combatiendo al capital”. Reflexionar sobre la incidencia de los grupos económicos transnacionales en el condicionamiento de la economía y cómo esto se traduce en la exclusión de gran parte de los pueblos de nuestra América.
Pensar y construir un país justo y solidario es, para nosotros, una deuda con muchos de los 30.000 compañeros que dieron su vida para lograrlo, que fueron portadores de banderas históricas que no debemos arriar en función de un supuesto realismo político.
En definitiva, creemos que está abierto un debate estratégico, que el vaciamiento de la política de los noventa –del cual parece ser que nadie está exento– pretende reducir a una maniquea alternativa entre PJ si o PJ no.
En los años ochenta, en plena alvearización del PJ empezamos a cantar una consigna que sigue aún vigente: “No queremos un partido, un partido liberal, queremos un movimiento nacional y popular”. En los noventa perdimos la batalla, pero nos transformamos en resistencia. ¿Podrá vencer el peronismo del siglo XXI?
Un gran mérito de Néstor Kirchner en estos últimos años fue la recuperación de la política; corriendo el eje de la economía, tal como lo situaba el pensamiento único. Pero la política sólo es transformadora y hasta revolucionaria en la medida en que deja de pertenecer al restringido círculo de los políticos y es apropiada por la gran masa del pueblo. Para que esto se produzca es necesario que la política en general y el peronismo en particular recuperen la capacidad de enamorar. El peronismo del siglo XXI sólo volverá a enamorar en la medida en que recupere las dos cuestiones que refería Unamuno como el mejor legado para nuestros hijos: por un lado raíces; por el otro, alas. Raíces para entroncarnos con las luchas de la larga marcha de nuestro pueblo por su liberación nacional y social; alas para soñar, rompiendo con el posibilismo, un proyecto de país sin excluidos, justo, libre y soberano en una Latinoamérica unida.
* Profesor adjunto en la UBA, Derecho, en Historia Política y Teoría del Estado. Director de la revista Evita.
17 de Abril de 2008
El kirchnerista Alvaro negó el posible quiebre de la Concertación
Gonzalo Bravo / MDZ
El "Pampa" Alvaro dice que no hay problemas en la Concertación.
El diputado mendocino aseguró que "nadie ha considerado siquiera alejarse del oficialismo", en referencia a la polémica desatada en el seno de la Concertación por las actitudes de algunos radicales K que, molestos por la forma en que la Casa Rosada encaró el conflicto con el campo, amenazaron con abandonar el sector liderado por Julio Cobos.
Los radicales K comenzaron a blanquear, de a poco, sus diferencias con la Casa Rosada, principalmente por la forma en que el Gobierno nacional encaró el conflicto con el campo. Incluso intendentes, gobernadores y legisladores de la UCR alineada al kirchnerismo amenazaron con abandonar la Concertación y regresar al radicalismo.Inmediatamente comenzó el operativo para descomprimir la situación.
El encargado de calmar los ánimos es el vicepresidente Julio Cobos, aunque no es el único. Hoy el diputado kirchnerista mendocino Jorge “Pampa” Alvaro, vicepresidente primero del bloque de diputados nacionales de la Concertación, rechazó las versiones que indican un quiebre en el sector.
“Podemos afirmar categóricamente que nadie ha considerado siquiera alejarse del oficialismo. Más bien es todo lo contrario”, señaló Alvaro a través de un comunicado.
Este comentario contradice los dichos de algunos radicales kirchneristas, quienes por ejemplo sostuvieron que "nuestra K empieza a diluirse", además de mostar su preocupación por el rumbo de la Concertación, "porque no hubo avances después de las elecciones".
Quien encabeza la movida de los radicales concertadores molestos con la Casa Rosada es presidente del bloque de diputados, el marplatanse Daniel Katz, quien no tuvo reparos a la hora de criticar a la administración de Cristina Fernández de Kirchner. "El Gobierno se acerca hacia un modelo de conducción castrense", indicó en una entrevista.
Pero para Alvaro, las expresiones de Katz “han sido efectuadas a título estrictamente personal y no reflejan la opinión del conjunto de los diputados que integramos” el bloque”. Además criticó las palabras del marplatense: “no comparto en absoluto la caracterización de ‘castrense’ acerca del modo de conducir el conflicto, discutiremos esta expresión sin duda. Pero no lo vamos a hacer recurriendo a los medios periodísticos, sino en el marco de un diálogo sincero en el seno del bloque”.
El “Pampa” también pidió una apoyo incondicional al Poder Ejecutivo Nacional, “pues está en juego el rumbo estratégico de esta gestión y somos parte fundacional de ella desde que nos sumamos desde distintos sectores (peronistas; radicales e independientes) a la propuesta de la Concertación Plural”.
Finalmente, el diputado mendocino dijo respecto a la posición de algunos radicales K sobre el conflicto entre el Gobierno y el campo: “está claro que ante esta situación hay dirigentes que reacomodan su discurso y pretenden diferenciarse. Para eso son útiles las crisis: cada uno queda expuesto en su verdadera naturaleza”.
Y agregó: “Hoy hay quienes quieren tomar distancia y diferenciarse y quienes sostenemos que si no apoyamos con más fuerza que nunca correremos el riesgo de revivir situaciones sociales de las cuales preferimos no acordarnos”.
DATOS DUROS blog que encontrará en nuestras páginas recomendadas encontró esta perla:de Rafaela - Santa Fé
Sábado 27 de Enero de 2007
Néstor Vittori, vicepresidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fé.
"El dirigente de CARSFE propone hacer un paro que ponga en riesgo la alimentación de los argentinos, para producir una reacción como corresponde. Marcó contradicciones del Gobierno hacia el sector.
SANTA FE, (Por Darío Schueri).
Mientras el titular de la FAA Eduardo Buzzi aseguró en La Plata que "los productores están decididos a avanzar en un paro agropecuario" si el Gobierno no abre el diálogo con el campo, el vicepresidente de CARSFE Néstor Víttori en diálogo con LA OPINION manifestó su convencimiento de que "el Gobierno es muy vengativo; Kirchner es un hombre que le tiene un profundo odio al sector agropecuario, y yo creo que esta medida estaba preparada antes de fin de año y el motivo es el castigo por el paro realizado el año pasado".
Víttori dijo que con el incremento de las retenciones a la soja "los productores y los industriales sojeros van a recibir menos plata; o sea que es un nuevo avance sobre la economía agropecuaria en beneficio de los recursos fiscales". Cuando le hicimos notar que desde el Gobierno nacional se esgrime como argumento que esta medida es para beneficiar a otros sectores del campo, Víttori respondió que "eso más que un argumento es una coartada, porque realmente el Gobierno con el incremento de los precios internacionales de los granos recibe una cifra estimada en 2 mil millones de dólares más, y el fondo compensador lo podría haber armado con esa cifra".
El dirigente confederado santafesino asegura que "a la gente del campo nunca la achicaron las represalias y los retos aunque vengan del Presidente", a la vez que pronostica que "vamos a encaminarnos hacia otra medida de protesta". En tal sentido, Víttori sostiene que "se tienen que terminar las protestas simbólicas de una semana o diez días que se neutraliza a si misma y termina siendo nada más que una protesta".El vicepresidente de CARSFE dice que "la gran fortaleza del campo es que le da de comer a 37 millones de argentinos, y esto pareciera que el Gobierno ni los argentinos lo ponen en valor"; por ello cree que "tenemos que hacer una protesta cuya duración ponga en riesgo el abastecimiento de la alimentación de los argentinos, para que sean los argentinos los que le reclamen al Presidente que tenga un mejor trato hacia este sector que es el que le da de comer".
Y sostiene que "hasta que esto no ocurra el Presidente, desde su odio al sector, desde su resentimiento para con el sector, seguirá haciendo operaciones de esta naturaleza para perjudicarnos".Cuando le preguntamos si no cree que visto desde esta medida no piensa que las urbes se le pueden volver en contra, Víttori afirmó que "el campo no tiene que ser simpático porque somos pocos, no tenemos que ganar elecciones; simplemente producimos y le damos de comer a esas grandes urbes; si esas grandes no valoran el rol del campo que les da de comer, tenemos que marcárselo".
En torno de si no cree que puede generarse un enfrentamiento con los pequeños productores que según el Gobierno serían los beneficiados, Víttori recordó que "cuando hicimos la última medida de protesta, los grandes productores como los Wherteim, Adecoagro con IRSA fueron los que la vulneraron y terminan aliados con el Gobierno porque tienen intereses en otros lados y juegan de carneros; el Estado califica al sector de aristócrata, de oligarca y resulta que termina aliado con los aristócratas y oligarcas que no son del sector".
Anticipó que "es probable que el Gobierno prohíba la venta de hacienda en estancia, curiosamente para que la hacienda vuelva al mercado de Liniers, al cual quería cerrar hace tres o cuatro meses atrás; pero bueno, estas son las contradicciones que tiene este Gobierno".
Finalmente, Víttori sostuvo que no tiene expectativas "de que el Gobierno vaya a modificar su posición; SRA cree que sentándose a dialogar se va a obtener un resultado distinto, yo le digo que agote el diálogo, pero creo que al final nos va a encontrar todos juntos como el año pasado".
Nota aqui
DE RAFAELA - 02/04/2008
CARTAS DE LECTORES
Sr. Director:
Soy producto del campo, de la escuela pública y de la universidad ídem. Bisnieta de un colonizador, nieta e hija de productores. Mi abuelo vivió por y para el campo. Por el mismo camino iba mi padre cuando la muerte lo sorprendió en el ejercicio de su otra pasión, la política.
Porque mi padre era un pequeño productor agropecuario-político, y a mucha honra, porque no todos los políticos son corruptos.
Cuando murió mi abuelo, mi madre se puso al frente de la explotación.
Ella supo en carne propia eso de que "a las mujeres todo nos cuesta mucho más". Porque es así, mal que nos pese, y tuvo que sobreponerse a que más de una vez la jorobaran, no los políticos sino los chacareros con los que debía negociar. Porque tampoco todos los chacareros son honestos. También los hay sinvergüenzas. Mi madre supo ver a tiempo que 200 has. serían muy pocas para que en el futuro sus cuatro hijos pudiéramos vivir de ellas, así que con el producto de su trabajo en el campo y los beneficios de una universidad pública, tres de nosotros obtuvimos títulos profesionales y vivimos del ejercicio de nuestras profesiones.
A la muerte de mi madre y sin más (ni menos) sacrificio que la tristeza inmensa de haberla perdido heredamos ese campo y lo arrendamos. No eran buenos tiempos para el campo, eran tiempos de convertibilidad, mucho viaje "all inclusive" y poco trabajo. Eso sumado a algunos de esos chacareros sinvergüenzas hizo que fuera difícil obtener una buena renta. Hasta que dimos con uno de los muchos productores honestos y sacrificados que alquiló nuestro campo para sumarlo al propio y dedicarse a la producción lechera. Pactamos un valor de alquiler que le permita ser competitivo y a nosotros obtener una renta justa. Punto.
En estos días de tanto alboroto caímos en la cuenta de que si alquilásemos nuestro campo a los valores de mercado que marca la soja obtendríamos de esa renta más de lo que obtenemos cada uno de nosotros ejerciendo nuestras profesiones. Es decir sin trabajar y por el sólo hecho de tener un título de propiedad obtendríamos una renta extraordinaria. ¿Puede alguien pensar que esto sea justo? Yo no.
Sin embargo muchos de los piqueteros rurales y varios de los caceroleros urbanos revisten esa condición: propietarios con rentas extraordinarias.
Por eso y pese a ser "el campo", no estoy con "el campo". Eso no significa que no haya nada que corregir. Es obvio que se debe discutir una política agropecuaria seria, sustentable, previsible en el tiempo, que contemple las distintas realidades. Eso está muy claro, tanto que es la primera vez que un gobierno los llama "Por favor" a dialogar. Es el momento de hacerlo. No dejen pasar esta oportunidad histórica, levanten ese piquete indigno, que no contempla todo el mal que está causando (obreros cesanteados, alimentos podridos, desabastecimiento urbano con inflación por expectativa, falta de respeto por las instituciones) y siéntense a dialogar. Si la discusión se limita a "retenciones sí o no", sólo ganarán los poderosos, como siempre. Por supuesto que una negociación no se puede agotar en un día ni en dos. Será de años si es seria.
Sé que mi discurso es por estos días muy poco popular y será víctima de numerosos agravios. A quienes lo hagan desde la razón les pido honestidad intelectual para juzgarlo y actuar en consecuencia.
María de los Milagros Signorini
DNI 16.971.715
11/04/2008
CASCARON AUTISTA
Por Alfredo Zaiat
En algunas circunstancias, observar qué está pasando fuera de las fronteras permite una evaluación desapasionada sobre cuestiones domésticas. En ese saludable ejercicio ayuda saber cuáles son las principales preocupaciones de los líderes mundiales sobre los peligros que enfrentan los pueblos del planeta.
En caso de que existiera capacidad de superar la visión provinciana o, en otros términos, de exagerado ombliguismo, que caracteriza a la clase dirigente local, se estaría en condiciones de entender que el problema de la inflación, y en especial el de los alimentos, es, además de la crisis financiera y recesión en Estados Unidos, el que concentra la atención de los debates y preocupaciones de políticos, investigadores y formadores de opinión en el mundo.
Cuando se ensancha ese horizonte, a la hora de evaluar la situación local, se reafirma la conducta de desprecio al resto de la sociedad por parte de los piquetes verdes, comportamiento que quedó resumido en la afirmación del presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, acerca de que el campo mostró que puede “desabastecer” a los centros urbanos.
Por lo pronto, probó que pueden provocar un golpe inflacionario en bienes sensibles de la canasta básica. Cuando en el mundo existe una profunda inquietud por el precio de los alimentos, en un país con capacidad de generarlos en cantidad los productores bloquearon su acceso en defensa de elevadas rentabilidades.
A la vez, las iniciativas oficiales que tanto escozor provocan en los dirigentes que dicen representar al campo, con el acompañamiento de un coro afinado de voceros, resultan insuficientes. La debilidad del Gobierno es por defecto, no por exceso de intervención en el mercado de alimentos. Las retenciones móviles, el mecanismo de compensación, acuerdos de precios muy flexibles con los eslabones más concentrados de la cadena agroindustrial, limitados subsidios al gasoil y al flete son tímidas injerencias del sector público ante la magnitud del problema. Iniciativas, además, que no son explicadas con precisión ni oportunidad.
Para romper ese cascarón autista de los protagonistas del mercado de alimentos local resulta instructivo enumerar las manifestaciones de líderes mundiales que en un solo día expresaron su inquietud por la inflación en productos esenciales para la población:
El mercado mundial de los alimentos está hipersensibilizado y la mayoría de los países está en alerta por esa cuestión. Mientras, en la Argentina se abre hoy una negociación donde una parte cuestiona la imprescindible intervención del Estado en esa delicada economía, participación que es tardía y tímida para contener los precios de los alimentos. Como se dice, Argentina está en otro mundo.
Constitución Argentina aprobada el 11 de marzo de 1949 derogada por un bando militar de la Dictadura el 27 de abril de 1956.
Capítulo IV
La función social de la propiedad, el capital y la actividad económica
Art. 38 - La propiedad privada tiene una función social y, en consecuencia, estará sometida a las obligaciones que establezca la ley con fines de bien común. Incumbe al Estado fiscalizar la distribución y la utilización del campo o intervenir con el objeto de desarrollar e incrementar su rendimiento en interés de la comunidad, y procurar a cada labriego o familia labriega la posibilidad de convertirse en propietario de la tierra que cultiva. La expropiación por causa de utilidad pública o interés general debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el artículo 4°. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invención o descubrimiento por el término que le acuerda la ley. La confiscación de bienes queda abolida para siempre de la legislación argentina. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones ni exigir auxilios de ninguna especie en tiempo de paz.
Art. 39 - El capital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como principal objeto el bienestar social. Sus diversas formas de explotación no pueden contrariar los fines de beneficio común del pueblo argentino.
Art. 40 - La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico conforme a los principios de la justicia social. El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales y dentro de los límites fijados por los derechos fundamentales asegurados en esta Constitución. Salvo la importación y exportación, que estarán a cargo del Estado, de acuerdo con las limitaciones y el régimen que se determine por ley, toda actividad económica se organizará conforme a la libre iniciativa privada, siempre que no tenga por fin ostensible o encubierto dominar los mercados nacionales, eliminar la competencia o aumentar usurariamente los beneficios.
Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias.
Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaran en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine.
El precio por la expropiación de empresas concesionarios de servicios públicos será el del costo de origen de los bienes afectados a la explotación, menos las sumas que se hubieren amortizado durante el lapso cumplido desde el otorgamiento de la concesión y los excedentes sobre una ganancia razonable que serán considerados también como reintegración del capital invertido.
VISTO, la actuación de la mayoría de los medios de comunicación con motivo de la cobertura del lock out planteado por los productores agropecuarios; y
CONSIDERANDO, que los medios de comunicación son mayoritariamente empresas configuradas como sociedades comerciales que aún cuando desarrollen una actividad comercial lícita, cabe reclamárseles responsabilidad ética y función social distintivas.
Que aquello con lo que trabajan y construyen sus agendas son mensajes en los que las palabras y las imágenes pesan de modo extraordinario en los que las informaciones, opiniones, puntos de vista, recortes de la realidad, son todas de una indudable y creciente influencia social y política;
Que el reconocimiento al derecho a la información como derecho humano importa garantizar no sólo la libertad de expresión sin censura previa por los propietarios de los medios de comunicación y los periodistas, sino también y fundamentalmente los derechos de quienes reciben informaciones y opiniones como un derecho humano esencial de contenido individual y social de doble vía;
Que, en durante el tratamiento periodístico de los hechos vinculados al lock out de la actividad agrícola-ganadera, han existido expresiones de periodistas – no corregidas ni enmendadas por colegas del propio medio o sus superiores – que lejos de importarafirmaciones de hechos o apreciaciones opinables, llenan de vergüenza e indignación por sus contenidos clasistas y racistas, y por la supina ignorancia que revelan;
Que el público de los medios ha recibido muestras inadmisibles de trato discriminatorio de los actores sociales según su capacidad económica o su pertenencia de clase ante formas similares de reclamo de derechos;
Que la gran bonanza económica que vive la producción agropecuaria pos devaluación ha generado un mercado publicitario extraordinario para los medios de comunicación, verificada por la proliferación de espacios dedicados a la información rural, no debería influir explícitamente en la línea editorial de los distintos medios, sin perjuicio de que sería hacer conocer al público de modo ostensible el listado y compromiso económico aportado por los anunciantes;
Que ha sido notoria la ausencia de contrastes en las posiciones dadas a conocer en los medios sobre las medidas de las cuatro entidades que las convocaron así como sobre sus causas y consecuencias.
Que ello pone de manifiesto, en particular para los medios audiovisuales una constatación empírica de la necesidad de la sanción de una ley democrática de radiodifusión que garantice los derechos del público a acceder a información plural, lo que conlleva la existencia de medidas tendientes a controlar los procesos de concentración mediática y de maniobras de monopolio informativo;
Que aunque en este contexto hace difícil para los hombres de prensa hacer oír sus voces cuando no comparten las líneas editoriales, ello nunca puede suponer la admisión de expresiones discriminatorias como naturales a la profesión y respetuosas de las líneas éticas de la misma.
Que ocurre lo propio, y es igualmente preocupante, respecto a la carencia de comunicaciones públicas de los medios que pongan de manifiesto preocupación por los dichos discriminatorios de quienes actúan por sus cámaras, micrófonos o páginas.
Que los propios periodistas, a través de sus diversas organizaciones, deben hacer públicas sus reflexiones ante actitudes antidemocráticas o discriminatorias de sus colegas y los medios de comunicación;
Que existen organismos del Estado que están facultados para aplicar sanciones o hacer públicas sus consideraciones respecto de quienes cometen acciones discriminatorias;
Que para nuestra Facultad, que alberga a la Carrera de Ciencias de la Comunicación, los medios de comunicación y la actividad de los periodistas profesionales constituyen dos de sus principales objetos de estudio;
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES RESUELVE:
Artículo 1º- Expresar el repudio a las expresiones discriminatorias a las que hemos asistido con motivo del conflicto provocado por el lock out de los productores agropecuarios, tanto por las referencias de clase o por invocar el color de la piel o la situación social.
Artículo 2º- Exhortar al Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) para que en el ámbito de sus facultades:
a) realice campañas por vía de la utilización de espacios para la difusión de cuestiones de interés público (art. 72 Ley 22.285) que pongan en conocimiento de la comunidad argentina la existencia de reglas antidiscriminatorias
b) Proceda a realizar las actividades previstas en la Propuesta Nº 208 del Plan Nacional contra la Discriminación, aprobado mediante el Decreto Nº 1086/05 por medio del Observatorio Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, y de acuerdo a sus objetivos, en los espacios referidos en el punto anterior publique el seguimiento de los contenidos de las emisiones de radio y televisión referidas en los considerandos y difunda las conclusiones respectivas.
c) Realice las investigaciones del caso a fin de dirimir si durante dichas coberturas se han dado a la difusión pública expresiones de contenido antidemocrático o de cuestionamiento a la vigencia del estado de derecho.
Artículo 3º- Invitar a la distintas organizaciones de periodistas profesionales a que realicen un llamado de atención a sus afiliados y socios respecto de las faltas éticas graves que se han cometido durante la cobertura de las manifestaciones derivadas del conflicto por la renta agraria. Como así también a que convoquen al ejercicio responsable en el tratamiento de la información.
21 /1 /2007
por Alfredo Zaiat
La economía agraria se distingue de la economía general en la especificidad de la producción agropecuaria. Esta, a diferencia de la producción industrial, reconoce la particularidad de la tierra como factor de producción.
La tierra, medio fundamental en el que se apoya la actividad primaria, tiene características propias que lo hacen diferente a los otros factores de producción (trabajo y capital), a saber: no es producida por el trabajo humano, no es reproducible, es limitada en cantidad y es de calidad heterogénea.
La renta agraria, entonces, no se origina en la apropiación por el empresario del plusvalor generado por el trabajador asalariado. Se trata de una ganancia extraordinaria de la que se apropian los rentistas (dueños de los campos, pero también el resto de los eslabones que distribuyen y comercializan la producción), originada en ventajas naturales (fertilidad del suelo y clima). Argentina, por obra y gracia de la “pampa pródiga”, tiene una notable renta agraria diferencial a escala internacional.
En esa lógica, la ganancia extraordinaria atribuible a una ventaja tecnológica (en general, en la industria) no es una renta, y sí lo es la que surge de ventajas naturales. Esa diferenciación es útil para entender, por ejemplo, el porqué de las retenciones a las exportaciones agrarias.
La razón de esa distinción está en la particularidad de los recursos naturales considerados como medios de producción.
La economista María Adela Plasencia, en Renta agraria y acumulación (Piette-Conicet), lo explica del siguiente modo: “Los recursos naturales son no producidos y relativamente no-reproducibles. Las ventajas basadas en el uso de este particular medio de producción (la tierra) son también no-reproducibles. Entonces pueden transformarse en ventajas permanentes y con ellas las ganancias extraordinarias se vuelven también permanentes”.
La investigadora continúa: “Por su parte, las ganancias extraordinarias basadas en ventajas no-naturales tienen un carácter no-permanente. Los medios de producción ‘producidos’ (nuevas tecnologías, formas de organización y gestión, etc.) serán reproducidos por los competidores”. En esa línea de pensamiento, las ganancias extraordinarias del campo y de la industria deben ser consideradas en forma diferente.
Como la renta de la tierra es una ganancia extraordinaria, y la tierra es considerada un patrimonio social (por las ventajas naturales), el Estado tiene la facultad de regular la forma en que dicha renta agraria a escala internacional se distribuye al interior de la sociedad.
Varios son los instrumentos de política económica que puede utilizar para esa tarea: impuestos sobre la renta potencial de la tierra, sobre las tierras no explotadas, implementar una reforma agraria, controlar el volumen y precios de las exportaciones. Y también disponer retenciones, a la soja y al resto de los cultivos, con alícuotas diferenciales según el objetivo planteado de política económica.
Diseño e iconos por N.Design Studio | A Blogger por Blog and Web