Compañeros:
Debido al interés que tiene el patrimonio arquitectónico para preservan nuestra cultura nacional, es que me decido a enviar este documento elaborado por investigadores que aman lo que que hacen y hacen lo que aman y están dispuestos a pelear por ello.
Esta es la razón que nutre nuestra conciencia nacional. Más allá de los partidismos, hay una política que todos debemos seguir: defender lo nuestro.
En tal sentido, nuestros legisladores quienes representan nuestros intereses y los de la Nación, deben conocer esta realidad y hacer cumplir lo que la ley demanda. Así es el juramento que hacen quienes nos representan.
Les agradezco el espacio que nos permite llegar a quien pueda hacer algo por nosotros y nosotras que conformamos el pueblo argentino.
--
Lic. Myriam Arancibia
CRICyT - CONICET
Mendoza 19/12/2007
Av. Roca 1800 - S. M. de Tucumán - C.C. 143 – Fax: 0054-381-4364141 – Tel: 0054-381-4107529 - E-Mail: institutohistoria@herrera.unt.edu.ar - Rep. Argentina
San Miguel de Tucumán
El Patrimonio Arquitectónico y Urbano del Primer Centenario en Peligro
Con motivo de la celebración del Primer Centenario de la Independencia Argentina, el Estado provincial encaró una serie de obras cuyo objetivo era materializar el ideal de prosperidad y progreso de principios del siglo XX.
La imagen de nación que se construía, a partir de un importante programa de obras públicas, era una clara expresión de la organización institucional y social que había alcanzado nuestro país en vísperas del Primer Centenario de la Independencia.
La ciudad se organizaba incorporando nuevos servicios y las distintas funciones adoptaban una expresión propia con la construcción de sus edificios institucionales. De este modo nuestra ciudad iba adquiriendo paulatinamente una jerarquía que la distinguía de otros centros urbanos.
La expresión de esta creciente complejidad funcional se vería reflejada con la incorporación de nuevas tipologías arquitectónicas que albergaban las distintas funciones culturales e institucionales como la Casa de Gobierno, escuelas, bibliotecas, bancos, comisarías, teatros, hospitales, entre otros ejemplos. En su conjunto, sumados a la introducción de diferentes mejoras en el paisaje urbano, estas tipologías arquitectónicas le dieron a la ciudad un nuevo rango y una gran singularidad. Esta situación no volvió a repetirse en la historia de Tucumán desde entonces, salvo por la construcción del Hospital de Niños y de la Maternidad, ambos del Arq. Sacriste.
A pesar que hoy la provincia cuenta con los instrumentos legales necesarios para proteger y revalorizar su Patrimonio Arquitectónico, las Leyes de Patrimonio Cultural Nº 7.500 y Nº 7.535, se insiste en aplicar la Ley 7.142, conocida como Activo por Activo, cuyo capítulo actual apunta a destruir toda huella plasmada entre 1910 y 1916.
Los edificios que hoy se pretenden demoler son parte significativa de ese conjunto emblemático de la arquitectura realizada con motivo del Primer Centenario de la Independencia. Son fundamentalmente la expresión de la identidad de una comunidad que basaba su desarrollo en la reafirmación de las Instituciones y la promoción social a partir de la educación y la cultura.
Hoy próximos a celebrar el Bicentenario de Independencia Argentina, la propuesta no sólo no es revalorizar esta arquitectura sino que se plantea la posibilidad de su destrucción.
Algunos de los edificios amenazados son el antiguo Hospital de Niños, hoy Secretaría de Educación, la Dirección General de Rentas y la Ex Brigada de Investigaciones, cuyos valores destacamos a continuación.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA. (Ex Hospital de Niños)
Manzana comprendida por las avenidas Sarmiento y Salta y calles Santa Fe y Junín.
1905/1906. Autor: Dirección de Obras Públicas, Veliz Movano (capilla). Constructor: V. N.
Abbate (pabellón). En el conjunto intervinieron arquitectos de gran renombre en la construcción de la ciudad como el belga Pelmaekers o el español Graña.
El edificio se levantó con el fin de alojar al Hospital del Niño Jesús. Fue fundado por la Sociedad de Beneficencia para atender a los niños carenciados, menores de 15 años. Cuando se construyó el nuevo Hospital de Niños, las instalaciones fueron ocupadas por la Central de Policía. Hoy funciona allí la Secretaría de Educación de la Provincia.
Foto Álbum del Centenario, 1916.

Ex Hospital de Niños (MBS, 2005)
Valores: Paisajístico-Ambiental, Histórico-Cultural, Arquitectónico-Tipológico.
Pese a haber sufrido numerosas modificaciones, todavía es posible leer en la planta la disposición pabellonal difundida en el siglo XIX y comienzos del XX para los edificios hospitalarios.
El carácter oficial de la obra se refuerza con la composición académica y el lenguaje italianizante de su arquitectura propios de la época.
Este conjunto resulta de especial valor para proteger, conservar y restaurar dado que está ubicado en un área de alto valor arquitectónico y significativo dentro de la ciudad, en el que se destacan: el conjunto del Arzobispado y Seminario Mayor sobre la vereda norte, la plaza Urquiza, el Colegio Nacional, el Casino, La Legislatura y el Teatro San Martín, como así también el edificio de la Brigada de Investigaciones y los Monoblocks de viviendas. Su puesta en valor debe contemplar una reutilización adecuada e integral.
DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS (Ex Banco Nación)
Calle San Martín esquina Maipú. 1908-1911. Autor: Ing. Domingo Selva.
Ubicado en la zona bancaria de la ciudad, aprovecha la esquina para colocar en ella su entrada principal, remarcada por un pórtico clásico. Su disposición interior con un espacio central de atención al público rodeado por las áreas técnicas, se ha mantenido. Fuertes columnas compuestas sostienen las dos plantas, y su ornamentación interior y exterior es académica.
Ex Banco Nación, a la derecha. (MBS, 1992)
Valores: Paisajístico-Ambiental, Arquitectónico-Tipológico e Histórico-Cultural.
Deben preservarse sus fachadas en especial el acceso en la esquina por su calidad expresiva y de detalles. Igualmente en su interior debe respetarse su espacio central y su ornamentación. Su emplazamiento contribuye a conformar un área de especial valor en el sector bancario de la ciudad. A estos rasgos debe sumarse el hecho de haber sido diseñado por el Ing. Selva, sobresaliente profesional que había merecido premios internacionales en esos años.
BRIGADA DE INVESTIGACIONES (Ex Cárcel de Contraventores)
Avda. Sarmiento esquina Muñecas. 1907. Atribuido al Arq. Alberto Pelsmaekers.
Importante edificio, emplazado sobre la línea municipal, que fue construido para cárcel de contraventores.
La fachada simétrica de seis ventanas y gran puerta central con arco y fuertes columnas fajadas, se compone según la corriente tratadista; su escala imponente se enriquece por la ornamentación neo-manierista.
El almohadillado en paredes y pilastras, la portada, y los detalles de guardapolvos, cornisas y remates, de excelente calidad constructiva, reflejan la preeminencia dada en los primeros años del siglo XX a la infraestructura de seguridad y la gran fuerza simbólica que se le adjudicó.
Brigada de Investigaciones (foto MBS, 2000)
Valores: Paisajístico-Ambiental y Arquitectónico.
Su fachada debe ser preservada en integridad por sus valores arquitectónicos y paisajístico-ambientales, entre los que se destaca la armónica relación con el espacio urbano y el resto de los edificios del área. Compone un conjunto particular u homogéneo con las Comisarías de Sección, Segunda y Tercera.
Estos edificios son singulares no sólo por sus características arquitectónicas sino, también, por quienes fueron sus autores. Tanto el arquitecto belga Alberto Pelsmaekers, quien es uno de los referentes de las principales Obras Publicas construidas en las primeras décadas del siglo XX, como el arq. Domingo Selva, autor de la Casa de Gobierno, son dos exponentes de la mejor arquitectura que se construyó en Tucumán siendo indispensable su protección y revalorización.
Para finalizar se debe destacar que lo que se estaría perdiendo no sólo es un capital cultural irreemplazable sino también, un recurso no renovable indispensable para el desarrollo turístico sostenible de la provincia.
San Miguel de Tucumán, 17 de Diciembre de 2007
Docentes e Investigadores
Instituto de Historia y Patrimonio
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Tucumán
Bibliografía:
Silva Marta B., Andrés Nicolini, Daniela Moreno, Silvia E. y Susana Villavicencio. Documento para el conocimiento y valoración del Patrimonio Histórico Arquitectónico de Tucumán. Tucumán, 2000.
Rossi, Silvia E. Los procesos culturales y su expresión arquitectónica como manifestación del la modernización urbana de San Miguel de Tucumán hacia 1900. Buenos Aires, 1999
Silva, Marta Beatriz. “Alberto Pelsmaekers: un arquitecto belga en Tucumán”. En La Generación del Centenario y su proyección en el noroeste argentino 1900 – 1950. Actas de las IV Jornadas realizadas en Tucumán del 3 al 5 de octubre de 2001. Tucumán: Fundación Miguel Lillo; Centro Cultural Alberto Rougés, 2002.