ICEBER UNA MIRADA A LA ARGENTINA PROFUNDA

Iceberg, una mirada a la Argentina profunda.
AM 750, Radio del Pueblo, Miércoles 17 a 19 hs.

Dejar de ser puntos…recuperar la banca.

Como todos sabemos CFK, asumió la Presidencia de la Nación por mandato conferido el 28 de octubre.

En vísperas de su asunción, las mayorías latinoamericanas representadas por los mandatarios de Bolivia, Brasil, Paraguay, Ecuador, Venezuela y Argentina firmaban el Acta constitutiva del Banco del Sur. Luego lo hizo Uruguay.

Atento a que creemos que tan trascendental hecho político fue casi ignorado o ninguneado por los medios privados de difusión hoy vamos a escuchar aquí el mensaje del Licenciado Rafael Correa, Presidente de Ecuador, economista, fundamentando por qué América latina debe tener el control de sus acervos financieros.

En este espacio, cuando comenzaron a trascender las diferencias entre el ex Presidente del Banco Central Prat Gay y el Presidente de la Nación aprovechamos que el Dr. Aldo Ferrer hablaba aquí y le preguntamos si no era tiempo de replantearse el modelo de Banco autárquico.
Dada la coyuntura, sin pretenderlo, lo pusimos en una situación incomoda de la que salio sin dar mayores precisiones y dando por terminado la entrevista.

Después se lo preguntamos a la licenciada Mercedes Marco del Pont, diputada nacional, economista, integrante como Ferrer del prestigioso Plan Fénix, que es quien presento un anteproyecto para que la Nación recupere el manejo absoluto de sus fondos.

Esta postura fue luego compartida por el Dr. Abraham Gak, también economista que coordina dicho Plan que ha logrado la participación de los profesionales más destacados del país y que esta plasmada en un documento del Plan Fénix.

También el Presidente Chávez aludió a un libro de Joseph Stilglitz, Premio Novel de Economía (2001) ex vicepresidente del Banco Mundial, en el mismo sentido.

Como bien sabe nuestra ilustrada audiencia los bancos fueron instalados aquí por los ingleses.
Fue Scalabrini Ortiz que en su obra Política Británica en el Rió de la Plata (1936) nos lo descubrió para nosotros.

Como recordaran la revolución industrial que hicieron los ingleses cuando aplicaron el vapor para mecanizar la industria y las guerras para apropiarse de los mares del mundo a fin de imponer sus productos, les dejo millones de campesinos empobrecidos (migraron a las ciudades) y una burguesía con mucho capital que se dedico a prestarlo.

El primero lo contrato Rivadavia. Se termino de pagar un siglo después.

A medida que iban perfeccionado el sistema lograron prestarnos nuestros propios ahorros, lo que después cobrarían direccionando el proceso económico a favor de sus intereses. El tendido de la red ferroviaria es un ejemplo de esa mecánica. Por supuesto que flemáticos ejecutivos ingleses integraban sus directorios.

El 26 de julio de 1947 el Presidente Perón exponía:

¨¨¿Qué era el Banco Central? Un organismo al servicio absoluto de los intereses de la banca particular e internacional. Manejaba y decidía la política monetaria de la Nación, con total indiferencia respecto de la política económica que la Nación debía desarrollar para la promoción de su riqueza…..En otras palabras se confabulaba contra la Nación y se actuaba visiblemente a favor de intereses foráneos e internacionales. Por eso, su nacionalización ha sido, sin lugar a dudas la medida financiera más trascendental de estos últimos cincuenta años.

En los años 90 se decidió la autarquía del Banco Central para que se pareciera al de Estados Unidos, ya que como bien recordamos habíamos ingresado al Primer Mundo, algo que el Presidente del Directorio (Prat Gay) creía y que nosotros en virtud de la malaria en la que vivíamos habíamos dejado de hacer… sabíamos que había que sostener un dólar alto como moneda que favoreciera la exportación.

Para cerrar este tema, agreguemos que poco antes de asumir Perón le toco a Farell firmar un Decreto borrando de un plumazo al directorio extranjero y nacionalizando el Banco de hecho.

El presente y el que describía Perón no son idénticos, mas bien idéntica ha sido la intencionalidad de sus propósitos: condicionar, colonizar.

No queremos que se haga largo, pero creimos de utilidad refrescar la memoria para ver como los enredos no son tales, sino una estructura montada para someter a los estados.

De esto habla con erudición el Presidente Correa y los mandatarios que lo acompañaban en la firma del Acta Constitutiva de Banco del Sur y que los invitamos a escuchar por considerarlo revelador.

Y todos ratifican la voluntad política de consolidar la integración regional. Habrá que sumar porque el patrio trasero no acepta ser tal, y eso es nuevo y confrontativo.

Cristina Fernández, Presidenta en ejercicio.

El lunes 10 fue a nuestro criterio uno de los días más lindos de nuestra joven historia.
No solo porque ya hay generaciones de argentinos que han nacido y se han acostumbrado a vivir en democracia, sino porque este no ha sido un traspaso traumático.

Alfonsin, Menen y De la Rua invariablemente concluyeron sus gobiernos dejándonos en medio de la frustración, la desesperanza y las grandes crisis económicas y sociales.

Hemos pasado un tiempo de esfuerzo y quedan asignaturas pendientes.

Del gobierno del Presidente NK, hemos hablado en nuestra anterior editorial.

Tenemos que ser lo suficientemente laboriosos y maduros, para que esto como sostiene la Presidenta sea lo habitual, lo normal.

Asumió CFK, y desplegó una oratoria experimentada en años de tarea legislativa intensa. Su manejo de la palabra y hasta la ropa dejo momentáneamente sin argumentos a los anti, pero ya vendran…

Determino los objetivos estratégicos que intentara alcanzar su gestión.

Hablo en forma directa y franca de cuestiones difíciles como las relaciones con las corporaciones sean empresarias, sindicales, educativas.

Fijo posiciones. Convoco a la participación y al compromiso ciudadano.

Reclamo de la oposición aportes de ideas y soluciones.

Utilizo el algodón y el bisturí cuando sin remilgos le dijo a Tabare Vázquez que habían violado el Tratado del Río de la Plata.

Se detuvo en reinvidicar a la escuela pública de antes, a la familia comprometida, a los militares sanmartinianos, a Eva Perón, a las Madres, y a un concepto político que para nosotros lo contiene todo y guarda la esencia de nuestra formación ideológica: Pueblo y Nación.

Luego marcho hacia La Rosada entre el jubilo ciudadano ajeno al aparataje propio de tiempos de disputas de espacios de poder.

El primer día recibió a sus pares y la búsqueda la liberación de I. Bentacourt y otros rehenes fue la tarea destacada por la prensa.

Sentir que los argentinos podemos con el presente y que planificamos a futuro es una sensación única, particularmente para los ciudadanos de nuestra generación, que desde aquí invitamos a disfrutar y fructificar.

Morón, 12 de Diciembre de 2007.
Para Patria si, Mirtha Muragua