Gral. San Martín, 25 de Setiembre de 2008.
Estimados Socios y Colegas de las Cámaras Empresarias Territoriales.
Ref: La Cuenca del Río Tunuyán y el
Proyecto Los Blancos – Los Tordillos
De nuestra mayor consideración:
Atentos al seguimiento que nuestra Institución realiza sobre temas centrales de nuestro territorio y a las preocupaciones recibidas por vía diversa de la sociedad civil de nuestro Departamento y de nuestros vecinos involucrados con el destino de la cuenca del Río Tunuyán, hemos realizado tareas profesionales propias de estudio, revisión de antecedentes y reuniones informativas y de intercambio de opiniones con Autoridades Municipales, del Departamento General de Irrigación y de la Subdirección Tunuyán Inferior, permitiendo estas gestiones aportar a este momento la siguiente información y conclusiones preliminares:
Proyecto Los Blancos:
Se trata de un sistema de dos represas con el objeto de Generación de Energía Eléctrica. Los Blancos con una capacidad estimada de 84 Hm3 de embalse y una pequeña represa aguas abajo, Los Tordillos, con una capacidad de 4 Hm3.
La pauta central del DGI (Dirección General de Irrigación) impuesta para el desarrollo del proyecto es la NO ALTERACION DE CAUDALES DE RIEGO aportados según previsiones de aforos históricos por el Río Tunuyán – verificados a la salida de Los Tordillos, incluyendo una tapa de fondo en los diques que permita garantizar el uso del total de Hm3 embalsados, si las demandas de RIEGO así lo requirieran. El tema de las “Aguas Claras” no es modificado en lo esencial por este proyecto, respecto a la actualidad.
Se garantiza la permanencia de los porcentuales actuales de distribución de agua para el Tunuyán Superior (18% - 17.000 has) e Inferior (82% - 78.000 has).
El respaldo legal y garantías están determinados por la Ley de Aguas y la Constitución Provincial.
Como nuestras preocupaciones tiene como marco la CUENCA DEL TUNUYAN, fueron puestos en consideración los siguientes temas estratégicos vinculados al esencial recurso de la producción y consumo.
Dique El Carrizal:
Este Dique proyectado para cumplir el rol de regulación de desniveles de caudal tenía originalmente una capacidad de embalse de 384 Hm3 y una previsión de proyecto de vida útil de 50 años. A los 36 años (2007) se registra una capacidad disminuida a 289 Hm3, una diferencia que aunque mejora el comportamiento previsto original, define que en 14 años el Carrizal podría estar fuera de servicio, poniendo en agenda estratégica la discusión de las alternativas técnicas y gestiones políticas a desarrollar, para que en los tiempos oportunos se resuelvan las obras necesarias que eviten, ahora y en este caso sin ninguna duda, una situación de extrema complejidad para la producción del oasis que involucra a todo el Este Mendocino.
Diversos caminos técnicos, sus combinaciones y variaciones son posibles de evaluar, en tanto se tome plena conciencia de su inexorable necesidad, de abordaje inmediato.
Dentro de las tareas de participación provincial y departamental en la convocatoria Presidencial a la elaboración de Plan Estratégico Territorial (PET), promoveremos la incorporación de esta obra como estratégica para Este Mendocino.
La cuenca del Río Tunuyán:
Debe considerarse un único problema la administración del recurso de aguas superficiales y subterráneas, ya que es un hecho que intervenciones sobre cualquier sector de la cuenca generan fenómenos e incidencias diversas sobre cantidad y calidad del recurso.
Por ejemplo Potrerillos
El caso es la eliminación de la subcuenca Carrizal, de infiltración de aguas subterráneas, que llega hasta el Carrizal, estimada en aprox. 12 km2
Esto genera un inconveniente aguas abajo, si bien es en otra cuenca, las mismas a nivel subterráneo encuentras niveles de continuidad que ya han sido evaluados. (Datos en el CRAS)
Por ejemplo las perforaciones en el Alto Valle de Uco
La problemática del agua subterránea parte del desconocimiento de la cuenca en un conjunto y considerarla como “separada” de la superficial, cuando es en realidad un único recurso en disponible en dos condiciones, las cuales además son dependientes hidrológicamente.
La problemática en este caso esta dada por la sobre-explotación de la parte alta o la desordenada explotación de la misma, por un desconocimiento de la misma, desde el punto de vista de su dinámica, su regulación, sus valores y sobretodo su estado de contaminación, el cual no esta evaluado y menos atemperado.
Además hay que incluir a la “parte subterránea del Río Mendoza” que también es integrante de este recurso y que San Martín recibe agua de ambos ríos.
Es imperioso validar un modelo de simulación de las “cuencas” que tome en cuenta “todas las Condiciones”, para diagnosticar y luego proponer sobre bases sólidas acciones de manejo.
Por ejemplo el no cegado de pozos
Es una situación absolutamente riesgosa y su no implementación es una falta de responsabilidad sobre el mantenimiento de la viabilidad del recurso escaso como lo es el Agua.
Es una política que debe implementarse inmediatamente, sin necesidad de ser validada por un modelo o por un diagnostico.
Por ejemplo la contaminación por carencias en sistemas cloacales o de tratamiento de efluentes.
Especial referencia merece el tratamiento de aguas cloacales del Dpto. de Tunuyán en la margen del río del mismo nombre, el cual indudablemente lleva perjuicios subterráneos a resto de la cuenca.
En todo el sistema del Tunuyán debe trabajarse con un sistema integral de tratamiento de efluentes y cloacales, integrando esto al manejo de la cuenca, a su modelo y diagnostico.
La imagen que debe tenerse que se trata de un sistema sanguíneo, en el cual el agua limpia es la sangre oxigenada y el agua sucia, es la sangre que ya hizo el intercambio en los órganos o músculos y debe ir nuevamente a su intercambio gaseoso.
Es deber considerar que “las dos aguas” son igualmente importantes, útiles y necesarias, dada la escasez del recurso hídrico.
Un ultimo punto es el trasvase del río Grande, en donde Mendoza cuenta con un modulo de 34 m3/s, que son valiosísimos para todas las cuencas, tanto para el cultivo como para la generación de energía.
La Generación de Energía:
Es conocido que El Carrizal y también lo será Los Blancos, tiene y tendrá operadores privados en la generación de energía.
La condición que impone el DGI con soporte en la Constitución Provincial y la Ley de Aguas, sobre ambas represas objeto de nuestra preocupación, prioriza el agua de riego y establece condiciones, pautas y programas de generación sustentables con aquel objetivo principal.
En este sentido, también la generación de energía en los canales primarios y secundarios (miniturbinas, microturbinas), incluido esto en un plan integral de manejo de la cuenca y una política de largo alcance de energías limpias y de gran impacto ambiental.
Sin otro particular, nos es grato saludarles con nuestra mayor consideración.
Arq. Mario Lingua
Presidente CCIyA
Ing. Gerónimo Antonetti
Presidente Subcomisión de Agroindustria
EL AGUA EN MENDOZA - TEMA ESTRATÉGICO DEL QUE POCO SE HABLA
Diseño e iconos por N.Design Studio | A Blogger por Blog and Web