Compañeros:
La aplicación de las retenciones ha desatado muchas mentiras y ejes falsos. Se está haciendo eje en como las retenciones afectan a los pequeños productores y, en realidad, las soluciones para los pequeños no van por el lado de las retenciones.
Las retenciones son un mecanismo de transferencia de ingresos: Desde los productores agrícolas a los otros sectores económicos y a los consumidores, en particular. Inclusive, en este caso, hay impactos dentro de la actividad agrícola: Desde los productores de granos a los productores de animales y hasta, si consideramos que se trata de poner limitaciones al monocultivo, hay una transferencia hacia las generaciones futuras.
En toda transferencia de ingresos, del lado de los perdedores, van perder más lo chicos y, del lado de los ganadores, van a ganar más los grandes. Por lo tanto, los que poseen mayores extensiones de campos sembradas con soja perderán menos (relativamente) que aquellos productores pequeños.
Por lo tanto, la solución para los pequeños productores (si es que corresponde alguna solución) debe realizarse por medio de mecanismos diferentes a las retenciones (no es posible aplicar retenciones diferentes por el tamaño del productor).
Pero el tema principal no es productores chicos o grandes, la contradicción principal es la misma que en nuestros 200 años de historia: Un país con inclusión o con exclusión, Un país que privilegia la calidad de vida de sus ciudadanos o de sus exportadores.
¿Qué puede interesarle el nivel de vida del resto de los argentinos a un productor de soja (aceite, harina y pellets), de petróleo, de cobre u oro, si en todo el mundo están dispuestos a comprarle sus productos? ¿Porqué YPF va a desear venderle nafta a un argentino, si a un uruguayo se la puede vender a $5 el litro? ¿Porqué un frigorífico desearía venderle lomo a un argentino, si un alemán se lo pagaría varia veces más? Inclusive ¿Qué sentido tiene aumentarle el sueldo a los trabajadores del campo, el frigorífico, la destilería si son extranjeros los que van a consumir sus productos? En resumen, el destino de estos productores no está atado al destino de los trabajadores argentinos, es más les va mejor cuando a los argentinos les va peor.
¿Dónde está el límite? ¿Hasta que la miseria, la ignorancia, la exclusión los transforma en delincuentes? No, eso tiene solución: mano dura, más policía, más cárceles. Y, entonces, hasta donde se puede apretar a la gente: Hasta que el país se torna inmanejable y entonces voltean a De La Rúa y cambian la cara.
Pero en este esquema que se repitió a lo largo de la historia cambió algo importante: Hoy se pueden llevar adelante políticas económicas redistributivas sin que se produzcan, gracias a una coyuntura internacional especial, crisis de balanza de pagos (como en otros ensayos redistributivos) y, además, no hay peligro de golpe militar.
Por primera vez en nuestra historia se está afianzando un modelo redistributivo y esto preocupa a los que creen que es lo mismo vender en Alemania, en China o en Argentina. Y entonces se producen estas acciones rabiosas, que no son paro (el campo no paró y las exportaciones siguen adelante) sino un sitio a las ciudades, un sitio a los consumidores y las industrias: UN SITIO A SUS ENEMIGOS.
¿Creen que con el SITIO van a producir un golpe? No ¿Creen que van a producir un cambio en el modelo? Tampoco.
Pretenden desgastar, como pretendieron desgastar cuando decían que había que aumentar las tarifas o se iban los inversores extranjeros, pagar la deuda o quedábamos aislados, aumentar la electricidad o venía la oscuridad, reprimir a los piqueteros (los verdaderos) o era el caos, acabar con la inseguridad, etc, etc, siempre DESGASTAR y mientras tanto buscar al candidato, al Menen o De La Rúa del 2000.
Por eso, la contradicción principal no es Productores pequeños o grandes. Es Trabajadores y Productores asociados al crecimiento del país o Productores indiferentes a la suerte del país.
Cuando esté claro esto, avancemos en evitar la concentración en el campo y todas las actividades económicas. Pero, en esto, las retenciones no tienen nada que ver.
Y la acción política no es prestarse al desgate, sino ganar en organización, movilización y discusión (espero que este sea un pequeño aporte a la discusión).