Datos extractados de
Santa Fé 23/02/2008
Argentina en venta I
MALARGÜE - Mendoza: 250.000 HECTÁREAS (equivalente a 12 veces la superficie de la Capital Federal), compradas por empresarios de MALASIA, con gente adentro, además de miles vendidas y ofrecidas a capitales CHINOS y ESPAÑOLES. Vendidas: 500.000 hectáreas. En venta: 800.000 hectáreas.
DIQUE DE LAS CARRETAS - SAN LUIS: 40.000 hectáreas compradas por empresarios ITALIANOS. En venta: 850.000 hecs.
SAN JUAN: 2.000.000 de hectáreas en venta, más del 20% de la provincia incluyendo la frontera con Chile.
CATAMARCA: Se venden campos del tamaño de la isla GRAN MALVINAS a U$S 8.- la hectárea (el precio de un 'Big Mac' en EEUU) Vendidas: 100.000 hectáreas a un grupo HOLANDES. En venta: 1.600.000 hectáreas.
EL DORADO - MISIONES: 172.000 hectáreas de la selva Paranaense (única en el mundo), taladas por la empresa ALTO PARANÁ, propiedad del grupo ARAUCO de CHILE.
FORMOSA, CHACO Y CORRIENTES: 1.400.000 hectáreas en manos de capitales AUSTRALIANOS.
PTO. GRAL. SAN MARTIN - SANTA FÉ: tierras compradas por EEUU. Se han desplazado monumentos históricos nacionales.
ENTRE RIOS: Vendidas 100.000 hectáreas. En venta 150.000 hectáreas.
STGO. DEL ESTERO, TUCUMÁN Y LA RIOJA: Vendidas: 120.000 hectáreas. En venta: 1.300.000 hectáreas.
SALTA: 2.400.000 hectáreas en venta, entre ellas se encuentra la finca JASIMANA en el corazón de los valles calchaquíes, equivalente a 65 veces la superficie de la Cap. Fed. En total, en venta y vendidas 13.000.000 de hectáreas, equivalente a la superficie de Cuba.
PATAGONIA: Se vendieron tierras que incluyen lagos, ríos, fronteras, animales, aún en zonas de seguridad.
USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO: 100.000 hectáreas de bosque (el más austral del mundo), compradas por una corporación de EEUU que intenta talarlas. Cada planta tarda decenas de años en crecer debido a las condiciones climáticas.
LAGO ROSARIO - CHUBUT: 20.000 hectáreas compradas y cercadas por ALEMANES, que incluían la reserva de Naturales Mapuches más grande del país, que fue desplazada y despojada de las mejores pasturas para alimentar ganado.
SANTA CRUZ: las estancias ( 80.000 hectáreas), Monte León, Don Aike, El Rincón, y Sol de Mayo (cordillera) , comprada por el terrateniente DOUGLAS TOMPKINS de EEUU, quién pretende apoderarse de las reservas de agua potable más puras del planeta, formadas por la cuenca de los hielos continentales Patagónicos, que desembocan en su mayoría en el río más caudaloso de Patagonia (Rio Santa Cruz). DOUGLAS TOMPKINS, reclama a través de su empresa (THE PATAGONIA LAND TRUST) que el gobierno de la provincia renuncie a estos lugares, quedando finalmente regidos bajo leyes de EEUU.
En la ARGENTINA hay vendidas y en venta 16.900.000 hectáreas a EXTRANJEROS.
Extractado de17/02/2008
El multimillonario inglés Joe Lewis construye un aeropuerto privado en un lugar estratégico del sur argentino.
La construcción de un aeropuerto privado en la provincia de Río Negro pretendida por el magnate inglés Joe Lewis ha causado gran revuelo entre los pobladores de la Patagonia. Esto se debe a que se trata de una zona geopolíticamente estratégica que pretende tener conexión directa con las expropiadas Islas Malvinas.
Según el portal rebelión.org, la empresa del poderoso Lewis, Hidden Lake SA (Establecimiento Lago Escondido SA) hizo público su proyecto a través de una solicitada donde explicitó que su deseo es: "construir con sus propios fondos una pista de aterrizaje de 2100 metros de largo por 30 metros de ancho y un hangar, destinada a aeródromo privado de uso público, en el convencimiento que el mismo podría significar un beneficio para todos y cada uno de los habitantes de El Bolsón y la Comarca Andina (del Paralelo 42)".
Este hecho que pone en juego la soberanía de las tierras argentinas fue denunciado por la diputada por el ARI Río Negro, Magdalena Odarda. La misma presentará todos los datos pertinentes sobre la construcción del aeropuerto inglés a la ministra de Defensa argentina, Nilda Garré para que interceda en la situación.
Se trata de la misma funcionaria pública que semanas atrás denunció la publicación de una gran cantidad de avisos publicitarios que se registran en las páginas de diarios estadounidenses, como el New York Times dónde se venden grandes extensiones de tierras argentinas al mejor postor.
A su vez, estos clasificados no sólo ofertan hectáreas en el sur argentino, sino también la venta de valles, lagos y ríos de la Patagonia y se ofrecen tierras cercanos al Océano Atlántico.
Es decir, existe un factor donde la apropiación de superficies con salida al mar se suma a la apropiación de aquellas zonas ubicadas en la región cordillerana, y todo esto se trata de un punto estratégico geográficamente.
Sin embargo, no sólo en Estados Unidos se rematan tierras argentinas. Según denunció el diputado sureño por el ARI, Norberto Yauhar, en una carta titulada “La Patagonia en oferta”, uno de los diarios más importantes de Londres, The Financial Times, publicó en el interior del suplemento destinado a la comercialización de propiedades, la venta de cuatro estancias ubicadas en la provincia de Chubut.
Esta zona comprende 5 millas del alto río Chubut. Este hecho pone en evidencia hasta qué punto son respetadas las legislaciones tanto provinciales como nacionales, como así también los derechos de los pueblos originarios y de los habitantes del lugar.
Tal es el caso del pueblo Mapuche desalojado de sus tierras patagónicas por el magnate italiano Benetton, muchos otros pueblos originarios son desterrados de sus lugares de orígenes por aquellos extranjeros que se apoderan del territorio nacional por cifras irrisorias.
Muchas de las ventas que se llevan a cabo tanto en la Patagonia argentina como en el Norte del país – dos de las zonas más comprometidas en cuanto a la desregulada venta de tierras – violan la Ley nacional que prohíbe la venta de aquellos territorios que establezcan un punto clave y estratégico para las fuerzas externas.
Por otro lado, y retomando el eje de la discusión, no es de menor importancia el hecho de que el aeropuerto esté en manos de ingleses y tenga conexión directa hacia las Islas Malvinas ya que se encuentra ubicado sobre el Océano Atlántico en el paralelo 42, cercano a la protegida zona del Puerto de Lobos.