EL GRUPO VILA-MANZANO TODO LO PUEDE

09/05/2008


Jaque cambió los requisitos para adjudicar a una sola firma 7 áreas petroleras El pliego original restringía a 5 la cantidad máxima de zonas que podía explorar una misma empresa. El Gobierno modificó las condiciones y refutó el dictamen de la comisión evaluadora. Benefició a Ketsal, la firma de Vila-Manzano.

Pablo Icardi
No se podía, pero Jaque lo permitió. El pliego de condiciones para la licitación de las áreas petroleras revertidas prohibía que una empresa se quedara con más de 5 áreas para explorar. Pero el gobierno de Celso Jaque modificó esa condición antes de la adjudicación y permitió que la UTE Ketsal-Kilwer, perteneciente al grupo liderado por Daniel Vila y José Luis Manzano, se quedara con 7 de las 12 áreas petroleras.
El cambio en las reglas de juego se hizo sobre el propio decreto de adjudicación asegurando que la decisión es de carácter "excepcional y no viola el derecho de igualdad". En el Gobierno aseguraron que se tomó la decisión política de modificar las condiciones para evitar el fracaso de la licitación y porque, según explicaron, hay argumentos legales que respaldan la decisión.
La empresa Ketsal pretende tener una relación más estrecha con el Estado. Por eso propuso al Gobierno que se asocie a la UTE que tendrá a cargo las áreas de exploración petrolera. Jaque no les contestó aún y envió la idea a Fiscalía de Estado y a Asesoría de Gobierno para que analicen la viabilidad. En seis meses Jaque responderá a Vila y Manzano si el Estado mendocino y Ketsal serán socios. En la propuesta hay otro dato tentador para los intendentes. Ketsal ofreció pagar una cuota extra de regalías directamente a los municipios, además de lo que debería pagar a la Provincia.
El miércoles Celso Jaque anunció qué empresas tendrán a su cargo la concesión para buscar petróleo en 11 de las 12 áreas "revertidas" en toda la provincia. Se trata de zonas con potencial petrolero, algunas de las cuales han tenido actividad, y que volvieron a manos delEstado.Si los pozos que comenzarán a explorar son viables, las mismas empresas tendrán a su cargo la explotación de ese recurso y deberán pagar a la Provincia regalías por el crudo que extraigan.
El mismo día se publicaron en el boletín oficial los decretos que adjudicaron 11 de las 12 áreas y las justificaciones del Gobierno acerca de la excepción que benefició a Ketsal. La decisión llegó luego de 2 años de espera, especulaciones y hasta irregularidades que postergaban la adjudicación.
La excepción
La UTE formada por Ketsal y Kilwer logró tener la concesión de las áreas Pampa del Sebo, Zampal Norte, Ñacuñán, Malargüe, Chachahuén, San Rafael y Coirón I y II. El propio gobernador Jaque aseguraba que era una licitación iniciada por la gestión anterior y que, si hubiera podido, habría incluido alguna cláusula para evitar la concentración.
En realidad la cláusula existía, era la 25.9 del pliego de condiciones que expresamente prohibía que una firma se quedara con más de 5 áreas. Jaque lo modificó a través del decreto 1.080. La comisión encargada de analizar las propuestas dictaminó que la Provincia no debía entregar la concesión de las áreas de "San Rafael" y "Coirón bloque I y II" a Ketsal "en virtud de la limitación impuesta por el artículo 25.9 del Pliego de Condiciones". Ese artículo restringe a cinco el máximo de áreas a adjudicar por persona física o jurídica, en base a la ley nacional 17.309.
De igual manera Jaque decretó la adjudicación de las áreas "dejándose sin efecto la limitación impuesta en el artículo 25.19 de los pliegos de Condiciones", según dice el decreto 1.080. En la norma, el Gobierno argumenta que tiene facultades para modificar los pliegos licitatorios antes de producir una adjudicación teniendo en cuenta el bien público en juego y siempre y cuando "no se vulnere el principio de igualdad".
Ketsal era el único oferente para las áreas petroleras de San Rafael y Coirón I yII por lo que no hay otra empresa en competencia que pueda objetar la adjudicación. Otro valor ponderado por el Ejecutivo es la necesidad de cumplir con el objetivo de aumentar la producción de petróleo y "el incentivo de empresas con radicación en la provincia de Mendoza".
Socios
En la adjudicación de las 7 áreas a la empresa de Vila-Manzano hay otras curiosidades. Además de responder a las condiciones impuestas por el Estado, Ketsal va más allá y ofrece al Gobierno de Mendoza que sea parte de su negocio, asociándose a ellos. De esa manera sería una Unión Transitoria de Empresas formada por Ketsal, Kilwer y el Estado mendocino. La propuesta coincide con la intención de Celso Jaque de crear una empresa estatal de energía (ver aparte).
La respuesta oficial a la idea de Ketsal fue "tener paciencia". El Ejecutivo se tomará 6 meses para evaluar en detalle la propuesta de asociación hecha por Vila-Manzano.En ese período, Fiscalía de Estado y Asesoría de Gobierno deberán emitir un dictamen legal sobre el tema.Pero el ministro Francisco Pérez y el subsecretario legal y técnico, Fernando Simón, evaluarán políticamente la protesta.Entre otras cosas, aseguran, quieren saber qué aportes debería hacer la Provincia y qué riesgos corre con la sociedad propuesta. El único condicionante que tiene Ketsal para empezar a trabajar es radicar la UTEen Mendoza.