29/04/2008
EL PREMIO NOBEL DIJO QUE LA TASA DE DESEMPLEO TODAVÍA ES ALTA
Stiglitz cree que no hay que enfriar la economía para controlar los preciosEl economista dio un fuerte aval a la gestión de Cristina Fernández. Dijo que “hay inflación importada” y que las retenciones son un instrumento útil para el actual contextoNATALIA DONATOEn pleno debate acerca de si el Gobierno debe enfriar la economía para controlar la inflación o seguir motorizando la demanda, el Nóbel de Economía Joseph Stiglitz avaló la posición del matrimonio Kirchner.
“La Argentina todavía tiene una alta tasa de desempleo y existe una brecha importante entre el ingreso per cápita local en comparación con la de otros países”, manifestó el economista, al exponer en una conferencia organizada por la Fundación Renacimiento 2.0, que promueve el desarrollo económico en la ciudad catamarqueña de Andalgalá.Stiglitz es un ferviente defensor del modelo kirchnerista.
Tiene muy buena relación con la presidenta Cristina Fernández y cada vez que visita la Argentina no deja de reunirse con ella y otros integrantes del Gobierno. Aunque no estaba confirmado, no se descartaba anoche que hoy mantengan un encuentro. Para la mandataria, Stiglitz es el referente internacional más importante en materia económica. Y ello salta a la vista con sólo escuchar su discurso.
“Los altos precios internacionales de los alimentos y la energía generan inflación a nivel mundial, que en los países en desarrollo es mayor porque sus economías dependen de esos sectores. Pero aumentando las tasas de interés, no se solucionaría el problema. Hay una inflación importada que existiría de todos formas”, sostuvo el economista de la Universidad de Columbia en una entrevista concedida a El Cronista.
–¿Cuál es la solución entonces para una inflación superior al 20%?–
Las economías bien manejadas de países en desarrollo siempre se van a focalizar en los sectores que tienen mayores restricciones y que, en consecuencia, generan mayor inflación. La solución no es desacelerar la economía, pero sí incrementar la oferta y moderar la demanda en esos sectores puntuales, intentando mantener la mayor tasa de crecimiento posible y de una manera rápida.
Esto es comparable a lo que sucedió en China. Se enfrentaba a una situación similar y, para absorber la migración externa y la mano de obra rural, decidió identificar los sectores recalentados de la economía y trabajar con la oferta y la demanda allí. Aún así, creció a un ritmo del 10%.
–¿Cómo cree que va a impactar la crisis norteamericana en la Argentina?–
La crisis norteamericana es muy grave y va a afectar a todo el mundo. Soy muy pesimista al respecto. Pero la Argentina no se verá tan golpeada porque sólo exporta a los Estados Unidos 10% de sus ventas totales y, además, porque exporta commodities, cuyos precios van a mantenerse altos. Salvo que los EE.UU. eliminen los subsidios a los biocombustibles, lo que generaría una disminución en esos valores.
–¿Avala el esquema de retenciones móviles aplicado por el Gobierno?–
Uno de los instrumentos más usados por todos los países en contextos de altos precios de los commodities son los derechos de exportación, que permiten que los precios domésticos sean más bajos que los externos. Además, es una herramienta que genera ingresos y que el fisco puede redistribuir.
El Nóbel de Economía también se refirió a los controles de precios, a los que calificó de útiles pero sólo en el corto plazo.
“En el largo largo, cuando los precios están muy contenidos, las fuerzas del mercado se encargan de realizar el ajuste”, puntualizó Stiglitz, quien resaltó que “en todos aquellos países donde hay sentimientos adversos en cuanto al control de precios, hay dos precios fundamentales que están controlados: la tasa de interés y el tipo de cambio”, dos variables en las que el control es avalado por la sociedad.
¿ENFRIAR LA ECONOMÍA? J STIGLITZ
Diseño e iconos por N.Design Studio | A Blogger por Blog and Web