25/06/2008
“Hay una intencionalidad de poner al país en una crisis que no tiene”Abraham Gak, director del Plan Fénix y profesor Honorario de la UBA, agregó que existe “una operación mediática para instalar la idea de que estamos en la víspera de una recesión y no es así”. Y que se quiere “ubicar al sector agrario como el definitivo de la economía argentina, cuando no lo es”.
El director del Area de Proyectos Estratégicos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA destacó los indicadores positivos de la Argentina, como las exportaciones de origen industrial "que alcanzan el 30% del total", el superávit primario entre 3 y 4% del PBI" y las inversiones "que en 2007 tuvieron el mejor nivel que el país tuvo en años".
"Con estos números, entonces ¿qué pasa? Esta sensación instalada por los medios de que estamos en vísperas de una recesión es una operación mediática, (porque) las variables macroeconómicas están perfectamente alineadas", aseguró.
"A pesar de la dificultad que generó el conflicto con el campo, creemos que el crecimiento a fin de año será superior al 7%, pudiendo llegar al 7,8%, pero no los 8,2 previstos antes, ni el 5% que auguran algunos analistas", consignó.
Al encabezar un debate sobre las causas actuales de la inflación llevado a cabo anoche en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), el economista y ex rector del Colegio Carlos Pellegrini cuestionó el accionar de los ruralistas.
"Este conflicto que parece tan trascendental no lo es. Lo que está en discusión es un conflicto político, un sector de la economía que se ha considerado siempre eje de la política del país", puntualizó.
"Hace varios meses el Gobierno fijó las retenciones móviles a las exportaciones de petróleo: el remanente de 42 dólares va para el Estado, y con eso hace subsidios para mantener los precios internos bajo control. Pero los grupos del libre mercado no dijeron nada en ese entonces, porque son retenciones que favorecen a los mismos sectores agrarios", consideró.
Además, opinó que el campo "no dice la verdad, lo que le molesta más es el carácter de movilidad de las retenciones y no el porcentaje", y afirmó que "la derecha tiene muy clara la estrategia y los objetivos que persigue, y los partidos políticos se sumaron sin vergüenza a esto, pero están haciendo agua por la falta de propuestas".
Gak defendió el "objetivo principal de manejar los derechos de exportación", que es "un efecto distributivo, porque hace que un sector aporte para que otro tenga una mejor situación", y enfatizó que "las retenciones móviles deben ratificarse (en el Congreso), absolutamente".
Argumentó que de lo contrario "la soja influirá en el aumento del costo del valor de la tierra, el valor del arrendamiento, y por los costos de oportunidad, claramente el productor se irá a la soja y no al resto".
Del panel de debate también participaron el coordinador de la licenciatura en Economía Política de la UNGS, Juan Santarcángelo, y el profesor de esa carrera, Héctor Rubini; el moderador del encuentro fue el rector de la casa de estudios, Silvio Feldman.
LA CRISIS QUE SE QUIERE INVENTAR
Diseño e iconos por N.Design Studio | A Blogger por Blog and Web