UNIDOS POR MENDOZA - DOCUMENTO FUNDACIONAL

UNIDOS POR MENDOZA

JUNIO 2008

Los partidos TODOS POR LOS DERECHOS SOCIALES; COMPROMISO POPULAR y el movimiento LIBRES DEL SUR han resuelto luego de prolongados debates constituir la alianza político programática UNIDOS POR MENDOZA.

Lo hacemos en este momento distante de procesos electorales, de intenso debate político en toda la sociedad del País y de nuestra provincia, afirmando categóricamente que es preciso dotar de más elementos a la política partidaria con el objetivo de consoIlidar un rumbo de desarrollo económico con inclusión social y profundización de la democracia política.

La trayectoria de los convocantes explica por sí misma que aspiramos a contener y expresar el pensamiento y la acción de los hombres y mujeres progresistas de nuestra provincia.

Desde que Nestor Kirchner formuló en el 2006 la propuesta de la Concertación basada en las limitaciones de los grandes partidos populares para resolver situaciones de crisis extrema como las vividas en nuestro País hace pocos años, hemos transitado por la experiencia ciertamente inédita de intentar reunir lo que siempre estuvo separado.

No fue coronada por el éxito la propuesta de la Concertación en las últimas elecciones en Mendoza. Las causas son múltiples, pero nos interesa destacar algunas en tanto su superación forma parte de los ejes principales de UNIDOS POR MENDOZA.

La falta de un programa explícito, a la vez fundamentado y simple de comprender por la ciudadanía ha sido una carencia relevante a la hora de analizar causas del no acompañamiento de las mayorías al proyecto.

Tampoco los que ganaron las elecciones han demostrado nada diferente. Con un discurso efectista e inmediatista, han producido un desencanto en los que los votaron que a la larga termina siendo más desprestigio para la actividad política.

Es un deber de los que nos sentimos parte de los sectores populares y progresistas de la provincia intentar superar estas limitaciones. Hacerlo además desde un espacio político nuevo para avanzar sosteniendo la idea de la confluencia entre los que pensamos parecido, sólo que esta vez dotado de componentes programáticos que resuman la concreción de las aspiraciones mayoritarias de la sociedad mendocina.

Somos parte de los espacios políticos identificados con la presidenta de la Nación; reivindicamos sin reparos la política ejecutada en nuestro País en los últimos cinco años en todos los aspectos. A la vez tenemos clara conciencia que en cada rincón de la República Argentina hay que aportar ideas y acciones para profundizar el programa de desarrollo económico con equidad e inclusión social. Para ello empezamos hoy a recorrer un camino que lo haga realidad en nuestra provincia.
Los objetivos son claros y los iremos perfeccionando conjuntamente con los representantes de los interesados directos, para llegar a las elecciones del 2009 con propuestas concretas de carácter profundamente transformador.

Algunas de ellas las enunciamos a continuación:

PROPONEMOS

Ø INSTITUCIONAL: Definición constitucional del desarrollo local. Redefinición del rol de los municipios. La coparticipación provincial como política de estado.

Ø USO DEL SUELO: (posición propia frente a la inminente discusión de la ley – Análisis y debate sobre la propuesta de la UNC).

Ø MINERÍA: Precisión acerca de cuales explotaciones son aceptables y cuales no, en el marco de una economía ecológicamente sustentable.

Ø AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y PARA RIEGO: Racionalización del uso; prevención de las consecuencias del cambio climático. Riego: modernización del sistema y recuperación del suelo por las aguas claras, promover las acciones ante el gobierno nacional con el objeto de lograr la reparación histórica del sur mendocina afectado por este fenómeno: Desarrollar políticas de impermeabilización y canalización en el oasis norte para preservar las áreas de cultivo que se verán afectadas por las aguas claras del endicamiento del dique potrerillos.

Ø LA TIERRA: Recuperación de toda explotación improductiva; incorporación de superficies para la explotación ganadera; plan estratégico de colonización. Revisión de las propiedades fronterizas. Implementación de un plan de forestación acorde a los particularidades de la pcia, promoción de un fideicomiso administrado por los productores primarios organizados para la fabricación de malla antigranizo.

Ø FINANZAS: Desarrollo exponencial de los entes provinciales y regionales para el fomento crediticio a nuevos emprendedores y tecnologías de alta productividad. Revisión y modernización de la estructura impositiva provincial. Promoción y legislación para el desarrollo de los bancos comunitarios de proximidad.(modificación de Ley de entidades financieras ).

Ø SALUD: Plan único – Avance de la salud pública en los espacios apropiados por los privados.

Ø TRANSPORTE: Sistema provincial integrado (rehabilitación del ferrocarril; transporte terrestre modernizado y adaptado tecnológicamente). Proyecto Unión Pacifico , San Martin Ferro tranvía y taxi rural compartido.

Ø COMUNICACIONES: Democratización de los sistemas existentes creación de empresa provincial competitiva.

Ø ENERGÍA:Generación Eléctrica: desarrollo prioritario de los aprovechamientos del río Mendoza y el río Grande. Parque de generación eólica. Impulso a nuevas exploraciones petrolíferas y gasíferas. impulso sostenido al proyecto cordón del plata ,los blancos las tunas etc. Y la creación de la empresa de investigación de recursos energéticos ,en la búsqueda de energías alternativas.

Ø VITIVINICULTURA: Ley de participación en las utilidades de los productores primarios respecto de la comercialización del producto finall.

Ø VIVIENDA: Planes masivos de construcción para sectores rurales en consonancia con el plan de colonización. Planes de largo plazo para la clase media (profesionales, docentes, empleados sindicalizados, etc).

Ø EDUCACIÓN: Adecuar programas al desarrollo particularizado de los objetivos mencionados arriba – Pacto educativo , la educación como derecho social.

Ø SEGURIDAD: Ídem anterior. Los planes deben estar basados en la eficiencia de una gestión estatal justa y socialmente legítima. Profunda transformación de las fuerzas policiales y penitenciarias. Serán remunerados con justicia si se cumplen estos pasos; serán uno de los sectores beneficiados por un proceso cierto de redistribución de la renta

La seguridad es una política transversal que compromete a todos los sectores del gobierno y de la sociedad.

NO HAY SEGURIDAD SIN SEGURIDAD SOCIAL

La privatización de la seguridad en Mendoza ha hecho de la seguridad una política de mercado por lo tanto para vender seguridad hay que promover el delito, es indispensable eliminar los servicios extraordinarios de la policía, incorporar criminalistica y policía científica al ministerio publico y establecer un recurso extraordinario en el presupuesto para hacer de los servicios de seguridad, que los mismos sean eficientes, altamente capacitados y profesionales.

COMPROMISO POPULAR – JORGE ALVARO – diputado nacional
TODOS POR MENDOZA – Ricardo Puga – diputado provincial
LIBRES DEL SUR – Ernesto Mancinelli – secretario general